domingo, 31 de octubre de 2021

BOLETIN "LA EMPRESA AL DÍA" -NOVIEMBRE DE 2021


 

BOLETIN "LA EMPRESA AL DIA"

NOVIEMBRE DE 2021


En este número publicamos--entre otros--los siguientes articulos:

  1. ¿Quién puede descubrir lo que usted ignora?
  2. 6 formas en que el autoliderazgo puede ayudarle a tomar el control de su vida y su negocio.
  3. Las pymes y los modelos de negocios.
  4. Negociación técnico-comercial.
  5. Curso on line: " Dirección y Gestión de Franquicias"
  6. Últimos cursos del IEGE  en este 4º trimestre de 2021.
  7. La dirección de reuniones de trabajo.
  8. El papel del consumidor en el crecimiento económico.
  9.  El lujo, el ganador en el consumo de la post pandemia.
  10. Objetivos del Análisis Financiero
  11. La formación on line y a distancia como modalidad educativa se presenta como una alternativa a la formación presencial.
  12. Curso "Introducción a la Gestión Empresarial" (Especial emprendedores)
  13. Organización de eventos empresariales.
  14. Mentoring: Un punto de apoyo para dinamizar su empresa.
  15. La efectividad y rentabilidad de un equipo de ventas se obtiene a través de la especialización
  16. ¿Desea vender su empresa o negocio en las mejores condiciones?


Pedro Rubio Domínguez(MDI)
Editor


El Boletín puede solicitarlo en PDF a:
________________________________________________

INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Formación & Consultoría
Dpto. de Información de Programas
iege.formacionyconsultoria@gmail.com 
________________________________________________

sábado, 30 de octubre de 2021

AMCES: ENCUENTROS RECOMENDADOS

 

Debate de expertos sobre Talento y Pymes, Formación, Empleo, Universidad y Competencias clave en las Startups. Encuentro organizado por la Revista MUNDO EMPRESARIAL con el apoyo de AMCES en el marco del Congreso BizzBarcelona.
Conferencia coloquio sobre la inversión en Startups a cargo de D.César Bardají, ingeniero industrial y BusinessAngel que ha invertido en 40 Startups en los últimos diez años. Organizada por Madrid BAN con el apoyo de AMCES.
Taller de práctica de Mentoring. Si eres empresario o profesional con experiencia puedes ayudar a un emprendedor compartiendo tus conocimientos, acompañándolo en calidad de voluntario. Organizado por MENTORDAY con el apoyo de AMCES.

MENTOR

Profesor Mercantil, Licenciado en Ciencias Empresariales. Amplia experiencia en el análisis y activación de empresas. Consultor de Gestión, en puestos de responsabilidad en las áreas de Marketing, Finanzas y Recursos Humanos en empresas comerciales, industriales y la banca, y como consultor independiente en varias consultoras españolas e internacionales hasta que en l986, en compañía de otros consultores, funda el IEGE. (Instituto Europeo de Gestión Empresarial). Trabajos de formación y consultoría en las áreas de gestión, marketing y finanzas. Aporto sistemas de trabajo y manuales de formación propios como freelance.

PUEDE CONTACTAR CONMIGO EN : pedrorubiodominguez@gmail.com

 

Finanzas: El coste de capital


El coste de capital de la empresa estima el coste promedio de la financiación que utiliza, es decir, es la media ponderada a precios de mercado de los costes del patrimonio neto y de la deuda. Este coste medio responde a las rentabilidades exigidas por el conjunto de sus inversores, pues esta exigencia es la contrapartida del coste de financiación de la empresa. Por esta razón, el coste de capital es un parámetro financiero que nace del mercado y se explica en función del rendimiento exigido a la empresa como consecuencia de su riesgo económico y financiero. Esto explica que el coste de capital dependa de parámetros del entorno como la inflación, el tipo de interés y la aversión al riesgo de los inversores.

El coste de la deuda equivale a la rentabilidad exigida por el prestamista, reducida por el escudo fiscal que generan los intereses por su naturaleza de gastos deducibles. Para determinarlo, existen diversos métodos pero todos ellos nacen de la rentabilidad exigida a las distintas modalidades de deuda y al riesgo crediticio de la empresa.

El coste del patrimonio neto tiene el mismo origen pero referido a las exigencias de rentabilidad de los accionistas. Para estimarlo existen también procedimientos alternativos pero uno habitual consiste en añadir una prima de riesgo, específica de la empresa, a la rentabilidad de los activos sin riesgo representados por la deuda pública. Como el riesgo debe ser retribuido, el accionista exige un rendimiento adicional al tipo sin riesgo. El coste del patrimonio neto supera siempre al de la deuda financiera, entre otras razones, por el mayor riesgo que acepta el accionista, su menor liquidez y porque los intereses son deducibles fiscalmente.

La supervivencia de la empresa requiere que su rentabilidad supere al coste de capital medio. Sólo así cubrirá todos sus costes, incluido el financiero asociado al capital que emplea, generará un excedente que le permita financiar su crecimiento y remunerará adecuadamente a sus partícipes, por lo que podrá obtener de ellos nuevos fondos.

La creciente globalización de los mercados de capitales tiende a rebajar el coste de capital medio, debido a las menores barreras a la inversión en el exterior y al movimiento de capitales entre países. Por un lado, los inversores rebajan su prima exigida de riesgo, al beneficiarse de la mayor facilidad para diversificar eficientemente sus inversiones. Por otro, las empresas disponen de más alternativas de financiación, lo que siempre ayuda a reducir el coste de la misma.

Por último, las aplicaciones del coste de capital en cualquier empresa son numerosas. Sirven para tomar decisiones cuando los flujos de caja involucrados se distribuyen en el tiempo, evaluar inversiones, valorar activos, decidir cómo financiar la empresa, evaluar la gestión y fijar tarifas en los servicios públicos.


Juan F. Pérez-Carballo Veiga
________________________________________________

Es autor de los libros Control de gestión empresarial, Estrategia y políticas financieras, Compitiendo por crear valor, El diagnóstico económico-financiero de la empresa, El análisis de inversiones empresariales, La contabilidad y los estados financieros y ¿Qué es crear valor para el accionista? (ESIC Editorial); Planificación y control de la estrategia y Rentabilidad bursátil y prima de riesgo de mercado (Andavira-Caixanova) y De la creación de valor al valor de la empresa (Cívitas). Es coautor de Principios de gestión financiera de la empresa (Alianza editorial). Además, es autor de catorce notas técnicas de la colección Cuadernos de Documentación (ESIC Editorial) sobre www.esic.edu/editorial gestión financiera de la empresa.

+ INFO: 
https://www.esic.edu/editorial/editorial_curriculum.php?nombre=Juan+F.+P%E9rez- Carballo+Veiga&autor=254 

viernes, 29 de octubre de 2021

Las organizaciones de consumidores en la Comunidad Europea



Las organizaciones de consumidores están representadas oficialmente en el proceso de toma de decisiones comunitario a través de dos organismos: el Comité Económico y Social y el Comité Consultivo de los Consumidores. El primero, organismo asesor en el que están representados productores, agricultores, trabajadores, profesionales libera­les y otros grupos sociales, incluye delegados de los consumidores designados por los gobiernos para representar los «intereses generales». Elabora dictámenes sobre proyec­tos de ley o directivas a petición de la Comisión de las Comunidades Europeas y del Consejo de Ministros; los asuntos relacionados con los intereses de los consumidores se tratan en su sección de protección del medio ambiente, salud pública y consumo.

La influencia del Comité es limitada (manifiesta generalmente sus opiniones sólo cuando la Comisión ha presentado al Consejo una propuesta firme) y su papel de examinar las propuestas normativas frente a las exigencias de los distintos grupos de presión ha sido asumido en gran parte por el Parlamento Europeo de elección directa.

El segundo organismo, el Comité Consultivo de los Consumidores (CCC), se creó en 1973 para asesorar a la Comisión de las Comunidades Europeas en asuntos políticos relacionados con la protección y la educación del consumidor y, de forma general, para representar el punto de vista de los consumidores en la elaboración de las políticas por parte de los departamentos de la Comisión. El CCC también nombra representantes ante distintos comités consultivos de la Comisión especializados en temas alimentarios, de alimentación animal, asuntos veterinarios, etc. 

De las cuatro organizaciones globales europeas que tienen representación en el Comité, sólo una, la BEUC (Oficina Europea de Uniones de Consumidores), representa exclusivamente los intereses de los consumi­dores; la CES (Confederación Europea de Sindicatos) es una confederación de treinta y un sindicatos pertenecientes a los países de la Unión Europeos; la Coface (Comité de Organizaciones Familiares de la CE) representa a las organizaciones familiares; el Eurocoop es la organización central de cooperativas de consumidores de la Comunidad; estas organizaciones varían desde empresas meramente comerciales a organismos realmente interesados en la cooperación de los consumidores. El CCC ha contado con seis miembros de cada una de estas organizaciones, así como expertos en temas de consumo. 

En diciembre de 1989 se produjo un importante cambio de la estructura y composición del Comité: se consiguió que fuera representativo de un abanico más amplio de intereses de los consumidores, incluyendo aquellos grupos monotemáticos que no se consideraban comprometidos con el movimiento de los consumidores como tal, y otras organizaciones escasamente implantadas debido a su falta de liderazgo o de fomento por parte oficial.

En su momento, las estructuras que acabamos de mencionar no tuvieron un éxito significativo a la hora de reorientar las decisiones políticas hacia los temas prioritarios para los consumidores. Esto supuso una nueva fuente de inquietud en un momento en que el programa del mercado interior estaba acelerando el ritmo de la toma de decisiones, creando una necesidad mayor que nunca de vigilar y presionar en beneficio de los consumidores comunitarios.

Pedro Rubio Domínguez
______________________________________________________

Fuente: EL DERECHO DE ELEGIR Y EL IMPULSO ECONÓMICO- Eamonn Lawlor.

Documento de la Comisión de las Comunidades Europeas

SABER LO QUE SE COMPRA: PELIGROS Y OPORTUNIDADES

 


A menudo, las medidas adoptadas en nombre del consumidor producen, en virtud de su acumulación, una enorme confusión: ¿Qué significado tiene para el consumidor la lista de «números E» impresa en un paquete de caramelos? ¿Cuántos de nosotros sabemos que la letra «E» mayúscula que figura en el paquete, que implica el visto bueno de la Comunidad, se refiere exclusivamente al peso? En principio, cuanta más información contenga el paquete, mejor (por ejemplo: es claramente deseable que contenga una información adecuada sobre el valor nutritivo del contenido). Sin embargo, no se podrá conseguir comprensión sin claridad. Los actuales requisitos de etiquetado deben ser revisados y racionalizados con objeto de suministrar una información clara al consumidor y es necesario estudiar detalladamente la nueva normativa sobre etiquetado, simplemente para que no contribuya a hacerlo más confuso. 

La información al consumidor no consiste simplemente en advertir acerca de los posibles riesgos: también debería ser posible para el consumidor leer en la etiqueta las cualidades positivas del producto, creyendo en lo que allí se dice. La Comisión se ha interesado en las posibilidades de certificar estas cualidades positivas: dicha certificación, si se realiza correctamente, podría ayudar a superar el escepticismo de los consumidores alentando a los fabricantes a incrementar el valor de su producto ofreciendo una mayor calidad. Esta iniciativa de los responsables políticos puede ser objeto de malentendidos, pero no se justifican los temores de que serviría para abrir el paso a unas normas de etiquetado más restrictivas que obligarían a cambiar los nombres de los productos a menos que la mercancía fuese procedente de zonas geográficas concretas o de que se siguiese una receta específica. Se pretende de alguna manera reconocer que un fabricante ha realizado un esfuerzo especial y posibilitar el premiar dicho esfuerzo. 

Un productor que pretende llevar a cabo un proceso especial o cumplir un requisito de calidad concreto debería poder dirigirse a un organismo de certificación que investigaría su demanda de calidad y la ratificaría cuando apareciese en la etiqueta del producto. Los organismos que conceden estos certificados en los distintos Estados miembros deberían actuar todos con acuerdo a los mismos procedimientos controlados por la Comunidad, de tal forma que la calidad certificada pudiera inspirar la confianza de los consumidores en todo el mercado interior. 

Sin embargo, por encima de este derecho a una información clara sobre los productos, es necesaria una investigación activa por parte del consumidor. Una de las muchas ventajas del actual fabricante a gran escala sobre su cliente es la posibilidad de realizar costosos estudios científicos y de mercado. Si los consumidores pudieran realizar una investigación semejante, ésta contribuiría a restablecer el equilibrio. Esta investigación puede ser de carácter general o específico. 

Las actividades de seguimiento de accidentes por parte de la Comisión de las Comunidades Europeas son un buen ejemplo del tipo de estudio que emplea una vasta red, en este caso con objeto de proporcionar una comprensión general de la gama de peligros que afectan a los individuos en su vida privada. La publicación de los resultados beneficiará directamente a los particulares proporcionándoles ciertos conocimientos que servirán de pauta a su conducta, bien sea a la hora de elegir un producto, o en otras circunstancias. 

El objetivo principal del seguimiento es, lógicamente, suministrar información para la toma de decisiones, tanto a escala nacional como comunitaria, y proporcionar los datos de base de las campañas de información pública. En 1987 la Comisión lanzó una campaña para promover la concienciación sobre la seguridad infantil. 

Pedro Rubio Domínguez

_______________________________________________________

Fuente: EL DERECHO DE ELEGIR Y EL IMPULSO ECONÓMICO- Eamonn Lawlor.

Documento de la Comisión de las Comunidades Europeas

LA PUBLICIDAD O EL PELIGRO DE DEJARSE ENGAÑAR

El desarrollo de los modernos medios de comunicación de masas ha incrementado tanto la cantidad de información sobre productos (y la posible desinformación) que todos los Estados miembros reconocen la necesidad de una cierta reglamentación en este terreno. Si se permite que esta reglamentación sea distinta en cada país, se limitará la libre circulación de bienes, tal y como reconoció el Tribunal de Justicia europeo cuando halló que una restricción de la publicidad de ciertos productos, que eran de importación, podría restringir el volumen de importaciones, al afectar a sus perspectivas de comercialización. Por lo tanto, se necesitaba una legislación comunitaria que regulase la publicidad para eliminar y evitar los obstáculos al comercio, así como para prevenir la frustración de los consumidores y proteger a los comerciantes contra la competencia desleal.

Una directiva aprobada en 1984 prohíbe la publicidad engañosa que pueda inducir a error, definiéndola del siguiente modo:

«[...] toda publicidad que, de alguna forma, incluyendo su presentación, engaña o puede engañar a las personas a las que está dirigida o a las que puede llegar y que, debido a su naturaleza engañosa, puede afectar a su comportamiento económico, o que, por estos motivos, causa o puede causar daño a un competidor».

La directiva otorga a los consumidores y a sus organizaciones, si estiman haber sido inducidos a error por la publicidad, el derecho a presentar una demanda judicial o ante la autoridad administrativa competente. (La inclusión de esta última posibilidad permitió al Reino Unido dejar el arbitraje en manos de la Advertising Stardard Authority [autoridad sobre normalización de la publicidad], organismo independiente creado por la industria publicitaria.) Todavía más importante es que la directiva prevé una inversión de la práctica jurídica habitual, al permitir a los tribunales imponer la carga de la prueba a los anunciantes.

Los consumidores que aleguen haber sido engañados no tendrán que probar la falsedad de las afirmaciones del anunciante; al contrario, los tribunales podrán exigir al anunciante que pruebe la veracidad de sus afirmaciones. Esta modificación era necesaria si se pretendía que el consumidor tuviera a su alcance acciones legales con posibilidades de prosperar. Los tribunales también están capacitados para suspender Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, la publicación de la publicidad engañosa que induzca a error. El contenido de la directiva supone una mínima protección de los consumidores, que todos los Estados miembros deben respetar; los gobiernos tienen libertad para imponer reglas más estrictas si así lo desean.

El desarrollo de la tecnología de la difusión televisiva ha dado origen a un nuevo conjunto de problemas relacionados con la regulación de la publicidad. La difusión directa vía satélite (DBS) permite unilateralmente a los difusores evitar a las autoridades reguladoras del país al que llegan las señales. Cuando las emisiones de un país son recibidas libremente en otros por cualquiera que disponga de la instalación receptora adecuada (puesto que, lógicamente, la gran mayoría de espectadores vivirá fuera del país emisor), el problema de las normas nacionales que obstaculizan el libre comercio desaparece, ya que los intentos de los gobiernos de legislar en favor del bienestar de sus propios consumidores son fútiles. La nueva tecnología establece de facto el libre comercio de los servicios de difusión. En tal situación, la única forma de legislar en favor de los intereses básicos de los consumidores es mediante consenso internacional. Si los difusores que se dirigen a un grupo de países pueden escapar a la normativa basando sus operaciones en el país que tiene menor regulación, entonces esa regulación menor es objeto de interés para todos los países del grupo.

En junio de 1986, la Comisión de las Comunidades Europeas presentó una propuesta que pretendía formular «un número limitado de reglas que constituyan el mínimo necesario para proteger los distintos intereses». Dichos intereses se encuentran en los dos sectores, demanda y oferta, del mercado de la difusión: la propuesta abarca la producción, la distribución y los derechos de autor, así como los intereses de los consumidores en materia de publicidad, los patrocinadores y la protección de los jóvenes.

Por lo que se refiere a la difusión de publicidad, las propuestas de la Comisión se basan en la práctica existente en los Estados miembros. Se enuncian cinco principios básicos:

  • La publicidad no deberá atentar contra las reglas de decencia y buen gusto;
  • No deberá contener discriminación alguna de índole racial o sexual;
  • No deberá ofender las creencias políticas o religiosas;
  • No deberá explotar el temor sin razón justificada;
  • No deberá fomentar las conductas perjudiciales para la salud o la seguridad.
  • Se prohibirá la publicidad de cigarrillos y tabaco en la televisión y se aplicarán restricciones especiales a la publicidad de bebidas alcohólicas.
  • No se permitirá la difusión de publicidad dirigida concretamente a niños y jóvenes.

Otras disposiciones garantizan una clara delimitación entre la publicidad y la programación normal, y limitan la influencia de los patrocinadores sobre el contenido de los programas. Los Estados miembros podrán imponer libremente restricciones más estrictas a sus propios difusores; no podrán, sin embargo, impedir en su territorio la distribución de difusión que cumpla las reglas comunitarias.

En 1989 la directiva propuesta continuaba bloqueada en el Consejo de Ministros, ya no a causa de los intereses de los consumidores sino debido al desacuerdo sobre las medidas para fomentar la producción televisiva europea.

Pedro Rubio Domínguez

_______________________________________________________

Fuente: EL DERECHO DE ELEGIR Y EL IMPULSO ECONÓMICO- Eamonn Lawlor.

Documento de la Comisión de las Comunidades Europeas

jueves, 28 de octubre de 2021

LA DIRECCIÓN DE REUNIONES DE TRABAJO

 


¿Es necesario tener determinada reunión?

Las reuniones pueden ser una herramienta eficaz de la dirección o un síntoma de la ineficiencia organizacional. Si sabemos para que nos reunimos  y conducimos eficazmente la reunión, ésta será un "signo de vitalidad". Si por el contrario, nos reunimos por mera costumbre, sin tener presente la eficacia o utilidad de nuestras reuniones, o para evitar tomar decisiones necesarias, caeremos en el fenómeno de la "reunionitis"; así trataremos una y otra vez los temas que, tal vez, ya se habían decidido, y revocaremos, sin ser conscientes, decisiones tomadas con anterioridad.

Todos, generalmente sabemos que estas reuniones son poco eficaces y, tal vez, inútiles. Entendemos por "reunionitis", cuando una reunión, no tiene otro fin que ella misma, la Reunión por la Reunión.

Por otra parte, el costo hombre/horas reunión puede ser, según el "status" de los participantes, muy elevado.

Todo lo anterior nos oblig a plantearnos, como primera pregunta, si es necesaria o no tener determinada reunión. La respuesta, en alguna ocasión, puede swer negativa. Por tanto, el preguntarnos el por qué de la convocatoria de una reunión será fundamentalmente para eliminar las innecesarias.

Ernesto Herrero Cambero 

______________________________________________________

El lujo, el ganador en el consumo de la pospandemia

 

               

La recuperación del consumo de alta gama está liderada por Estados Unidos y China. Impulso a la virtualización. Millennials y Generación Z, los motores del crecimiento del mercado de lujo.

Lujo a la vista. Un local de Dolce & Gabbana. Los artículos de lujo de la firma italiana son uno de los objetos buscados por consumidores de alto nivel en la pospandemia.

Tras un año en el que el único aumento del consumo se registró en la parte alta de la pirámide de consumo de lujo -cuya cuota de mercado se duplicó con respecto al año anterior- el mercado mundial se está recuperando gradualmente y se estima que volverá a los niveles prepandémicos en 2022. Los datos provienen de un estudio realizado por Boston Consulting Group (BCG) junto a Altagamma, el Altagamma Consumer Insight.

El impulso proviene, sobre todo, de los consumidores estadounidenses, cuyas compras de lujo se han reanudado más rápidamente de lo que se esperaba, gracias al fuerte apoyo gubernamental y de los consumidores chinos, que confirman la tendencia a la repatriación de las compras, iniciada durante Covid-19.

Los Millennials y la Generación Z constituyen los demás motores de crecimiento y representarán el 60% del total de consumidores en 2025. Entre las principales tendencias de consolidación se encuentran: la creciente virtualización del lujo (nuevas herramientas digitales para atraer al consumidor), la polarización de los valores entre los estilos occidental y oriental, el sistema de distribución centrado en la omnicanalidad y una creciente atención hacia los valores de las marcas, respecto a los términos de sostenibilidad medioambiental e inclusividad, representarán el 60% del total de consumidores en 2025. Entre las principales tendencias de consolidación se encuentran: la creciente virtualización del lujo (nuevas herramientas digitales para atraer al consumidor), la polarización de los valores entre los estilos occidental y oriental, el sistema de distribución centrado en la omnicanalidad y una creciente atención hacia los valores de las marcas, respecto a los términos de sostenibilidad medioambiental e inclusividad.


Que se note. Muebles de hasta US$200.000 para festejar el final de la pandemia.

Según Matteo Lunelli, presidente de Altagamma: "El Consumer Insight de Altagamma muestra signos positivos para 2021, más allá de las expectativas. China y, sobre todo, los Estados Unidos están impulsando el crecimiento, con más de un tercio de los consumidores internacionales que planean aumentar el gasto en bienes y experiencias, incluidos los viajes. El sector ha mostrado solidez y ha captado rápidamente las nuevas tendencias socioculturales. La sostenibilidad es, sin duda, una de ellas, pero la fuerte virtualización de la experiencia del lujo es también llamativa, como pone de manifiesto el éxito de ventas en live streaming y en juegos, un sector que alcanzó el valor de U$178.000 millones de dólares en 2020".


Louis Vuitton y Bulgari, unidos por el consumo de lujo de la pospandemia.

De acuerdo con el estudio, los consumidores estadounidenses son optimistas en cuanto a las expectativas de consumo de lujo, tanto en el país como en el extranjero, lo que demuestra que los estadounidenses están preparados para recuperar su importancia en el mercado global del lujo. Se espera que este renovado optimismo produzca un aumento de la capacidad de consumo en comparación con la situación anterior a la crisis y un aumento de la participación frente a las previsiones anteriores a la pandemia. Los consumidores de China también tienen previsto aumentar su gasto, pero están considerando repartirlo, con una aceleración en este aspecto frente a las estimaciones prepandémicas en términos de participación. Las marcas tendrán que adoptar una postura estratégica ante estos dos consumidores que, además de gustos divergentes en términos de estilo, conllevan implicaciones diferentes en términos de marketing y distribución.

Detalles sin margen

* En 2020, sólo crecieron los dos grupos que más gastan en lujo. Mientras que el segmento "Aspiracional" (que era el 90% en términos de población y el 62% en términos de valor, antes de Covid) fue el que más sufrió (-20% en población y 55% de cuota de mercado), la cuota de mercado de la categoría "True-Luxury" ha aumentado del 30% al 40%. Este crecimiento está impulsado por los consumidores más altos, los denominados "Más allá del dinero” y "Máximo Absoluto": ambas categorías lograron un crecimiento de alrededor del 17% en términos de valor y aumentaron su cuota global del 6% al 12%.

* Efecto rebote: el deseo de lujo aumenta en el post-Covid. Las expectativas de gasto de los consumidores de gama alta en los próximos 12 meses son, en general, positivas: el sentimiento de los consumidores es ligeramente opuesto para el Lujo Personal y el Lujo Experiencial, ya que se espera que el Lujo Personal se beneficie del consumo nacional y el Lujo Experiencial se prevé que se apoye cada vez más en el gasto en el extranjero.

* Estados Unidos y China son los motores del crecimiento: si los europeos se muestran cautelosos sobre el gasto interno y son más pesimistas sobre el gasto en el extranjero para los próximos 12 meses, los consumidores estadounidenses y chinos destacan por su optimismo, situándose como potenciales motores de crecimiento del mercado del lujo personal en un futuro próximo.

* La virtualización del lujo es una realidad cada vez más definida que puede suponer una gran oportunidad de ingresos adicionales para las marcas. En particular, el juego: del 39% de los consumidores que han afirmado conocer la existencia de juegos virtuales en línea que implican a una marca de lujo, el 55% de ellos afirma haber comprado artículos en el juego. Entre ellos, el 86% declara haber comprado la versión física correspondiente.

* Polarización de los valores de las marcas entre los estilos occidental y oriental. Por una parte, los consumidores europeos y los consumidores estadounidenses expresaron su intención de cambiar a un estilo más sobrio, mientras que los encuestados chinos confirmaron sustancialmente la intención de seguir en la misma dirección que antes de la de la emergencia, por lo que adoptan rasgos extrovertidos como los "patrones icónicos de la marca" y la "extravagancia".

* El continuo reajuste del ecosistema de distribución hacia una experiencia online/offline (omnicanal) sin fisuras. El año pasado, el 46% de los verdaderos consumidores de lujo concluyeron sus compras en la tienda, y el 30% de ellos habían investigado previamente en Internet. Esto pone de manifiesto la importancia de tener una experiencia sin fisuras y la necesidad de replantear el papel de cada punto de contacto, con el objetivo de crear un ecosistema que se refuerce mutuamente y atienda eficazmente a los consumidores que establecen cada vez más una relación con la marca que atraviesa uno u otro canal.

* Impulso del comercio social y en vivo (es decir, live streaming). Dado que las interacciones entre los clientes y las marcas son cada vez más directas y se centran en lo digital, cada vez es más necesario atraer a los consumidores a través de diferentes canales y formas. Algunas de las herramientas más eficaces son los live streams virtuales, muy conocidos por la activación de nuevas demandas, la provisión de experiencias de compra altamente interactivas y la posibilidad de llegar a diferentes audiencias y el alto dinamismo a la hora de mostrar la experiencia. En Estados Unidos, en particular, se ha estimado que el potencial de mercado del live streaming alcanzará los 25.000 millones de dólares en 2023.

* Clienteling 2.0 - la importancia del toque "humano": en comparación con el año pasado, un "toque" personalizado sigue siendo clave para los consumidores cuando se llega a través de todas las vías digitales y físicas por parte de una marca, lo que confirma la necesidad de que las marcas creen una relación más 1-1 con el cliente en todos los puntos de contacto.

* El propósito de la marca y la responsabilidad se ponen sobre la mesa. Los consumidores tienen cada vez más en cuenta las cuestiones de sostenibilidad en sus decisiones de compra: 6 de cada 10 encuestados destacan su influencia en la toma de decisiones. El tema parece ser especialmente relevante para los Millennials y la Generación Z, con casi 7 de cada 10 personas influenciadas por la sostenibilidad en decisiones de compra.

* Los nuevos modelos de negocio siguen acelerándose (comercio de segunda mano y alquiler): los consumidores están adoptando cada vez más la posibilidad de alquilar artículos de lujo de segunda mano, con un 18% de consumidores de media que probaron esta posibilidad en el último año (+13% frente a las preferencias del año anterior). También en el caso del alquiler, persiste una fuerte diferencia entre las distintas generaciones, que va desde el 21% de la Generación Z y los Millennials hasta el 9% de los demás. Por lo que respecta a la segunda mano, el porcentaje medio de consumidores que han vendido artículos de segunda mano en los últimos 12 meses ha aumentado en comparación con el año pasado y se sitúa ahora en el 35%. Si se desglosan por grupos de edad, los datos revelan que la GenZ y los Millennials impulsan la tendencia, con un 44% y un 37% respectivamente, frente a una media del 26% para los demás.

“La virtualización del lujo es una realidad creciente y puede ser una gran oportunidad para las marcas en términos de creación de nuevas fuentes de ingresos”, subraya Cristián Carafí, Managing Director & Partner de BCG. “En particular, las interacciones entre las marcas y los consumidores a través de los videojuegos en línea son un fenómeno que está pasando por diferentes etapas evolutivas en las distintas geografías del mundo”.

Fuente: Clarín Económico
___________________________________________________

martes, 26 de octubre de 2021

6 formas en que el autoliderazgo puede ayudarte a tomar control de tu vida y tu negocio



Si está ansioso por ver resultados diferentes, el Autoliderazgo podría ayudarte a lograrlo.

Desarrollar tus habilidades de liderazgo no es nada nuevo, ¿pero el autoliderazgo? Eso es completamente nuevo y es igual de importante, si no más, que cultivar tu destreza como líder.

Incluso si no eres un líder en el sentido tradicional de la palabra, aún puedes beneficiarte del entrenamiento en autoliderazgo. El autoliderazgo se trata de saber quiénes somos en los niveles más profundos, alinearnos con nuestro centro y luego vivir nuestra verdad a través de la autoconciencia, la autoaceptación, la autogestión y la autoeficacia. Nos enseña cómo asumir el 100% de la responsabilidad sobre nuestros resultados y de todo lo que hacemos en la vida, y esto nos da la libertad de hacer cambios y ajustarnos según sea necesario para convertirnos en quienes queremos ser.

Pero llegar a ese punto requiere hacer a un lado el tiempo para bajar la velocidad, hacer trabajo interno y tener claro quiénes somos (¡y quién no somos!) Y lo que queremos. Entonces, podemos usar esa información para orientar las decisiones, para saber cuándo decir 'sí' y cuándo decir 'no'.

Aquí hay seis formas en que puedes empezar hoy a asumir la responsabilidad de tu vida y cultivar tu autoliderazgo.

1. Ten claro tu 'por qué'

Lo primero es lo primero, los autolíderes fuertes conocen su 'por qué' más profundo, su propósito en la vida. No oscilan de una cosa a otra o simplemente van con la corriente. Si puedes tener claro tu 'por qué', no importa qué conflictos o retos se presenten; simplemente desarrollas resiliencia a medida que avanzas porque te guías por tu propósito.

Los individuos que están alineados con su 'por qué' más profundo también tienden a amar lo que hacen y se aceptan plenamente a sí mismos. Adoptan un enfoque centrado en su corazón para todo en la vida.

2. Conoce tus valores

Otro gran componente del autoliderazgo, una vez que tienes claro el 'por qué', es conocer tus valores en cada área de tu vida y lo que significan para ti. Tus valores determinan cómo gastas tu tiempo y cómo evalúas ese tiempo. Tus valores establecen las bases de tu forma de pensar y de todo lo que es importante para ti. Éstos dan forma a tus creencias y esas creencias crean tu actitud. ¿Ves lo importantes que son?

Tómate un tiempo para identificar (¡o actualizar!) tus valores preguntando y escribiendo lo que es importante para ti, tanto en tu vida personal como profesional. ¿Valoras la honestidad y la integridad? ¿Son la bondad y la compasión más importantes que cualquier otra cosa? Haz una lista de siete a diez valores principales en cada área de su vida y luego define lo que significan para ti, para que puedas vivirlos y comunicárselos a los demás. Los valores son como nuestra estrella del norte. Sin ellos, no tenemos nada con qué guiar nuestras decisiones, metas, hábitos o rutinas.

3. Libera e integra tu carga emocional

Lo que más nos detiene es nuestra mentalidad. Y todos lo tenemos, ninguno de nosotros es inmune al bagaje emocional o mental. Con el tiempo, cuando no se controla o se cura, esa carga puede generar creencias limitantes, miedos, ira o tristeza no expresada, e incluso una profunda culpa o vergüenza. La buena noticia es que esto no tiene por qué ser el final. No solo puedes liberar tu bagaje emocional y mental, también puedes integrarlo para superarlo y salir más fuerte.

No importa cuán pesada o traumática sea tu carga, es posible aprender de ella, integrarla, evolucionar como individuo, dejarse llevar y luego seguir adelante. A veces, esto requiere la ayuda de un profesional si estás tratando de curarte de un trauma particularmente grave. Para empezar a liberar e integrar tu bagaje por ti mismo, inicia practicando la gratitud diaria y medita sobre cómo puedes aprender de tu experiencia y usarla para bien, en vez de dejar ésta te use y te defina.

4. Domina tus rutinas y hábitos

Cuando las circunstancias externas amenazan con desviarte de tu camino o plan, ¿sabes cómo perseverar? El autoliderazgo requiere que domines tus rutinas y hábitos, para que puedan servir como respaldo cuando esas circunstancias externas inevitablemente se presenten y causen estragos. Mientras piensas en tus rutinas y hábitos actuales, presta especial atención a si tienes o no un entorno de apoyo, interna y externamente. Examina tu diálogo interno y sé capaz de barrer tanto el desorden mental como el desorden que hay en casa. Dedica tiempo a organizarte de antemano con una buena estructura que promueva la relajación y que fluyas. Repasa tus hábitos para ver cuáles necesitas dejar, continuar o empezar para alinearte con tu verdad.

5. Ejercita tu músculo de la comunicación

Un autoliderazgo fuerte también requiere que puedas comunicarte bien contigo mismo y con los demás. Las buenas habilidades de comunicación incluyen saber escuchar, conocer a las personas como son y responder en lugar de reaccionar durante las conversaciones. Ejercita este músculo con regularidad para que puedas volverte flexible y adaptable durante las conversaciones. Estas habilidades te servirán al expresar tus límites claramente con quienes te rodean y construir un entorno de apoyo que te ayude a prosperar.

6. Aprende a descansar bien

Finalmente, los autolíderes fuertes saben cuándo parar y tomarse un respiro. El burnout es real, pero también lo es su prevención. Descubre ahora qué te da energía y qué te la quita, para que puedas tener resultados sostenibles tanto a nivel personal como profesional. Luego, agenda momentos de cuidado personal para recuperarte y rejuvenecer constantemente, para que puedas estar al cien por ciento (piensa qué te brinda alegría, amor y compasión). Usa tu ya fortalecido músculo de comunicación para expresar tus límites y di 'no' a esas actividades y responsabilidades que drenan tu energía, para que puedas empezar a decir que 'sí' a cuidarse a ti mismo.

Recuerda, la comida y alimentación saludables son de gran ayuda para prevenir el agotamiento. Una manera fácil de aprovechar el poder de la nutrición es estabilizar el azúcar en la sangre para tener energía durante todo el día y un sueño increíble.

Nuestro mundo interior es un reflejo de nuestro mundo exterior. El autoliderazgo nos brinda las herramientas que necesitamos para hacer que ese mundo interno sea lo más saludable posible, para que podamos mostrarnos nosotros mismos plena y auténticamente al mundo exterior.


                 KATY KVALVIK

______________________________________________________

El perfil económico de un divulgador de lujo: ¿Quién quiere ser Steven Pinker?

 


Steven Pinker, psicólogo y académico divulgador 

Steven Pinker es psicólogo. Estudió el rol del lenguaje en la naturaleza humana, hace experimentos sobre cognición visual, estudia las estructuras gramáticas de la lengua madre de los niños y también lo que los verbos revelan acerca de nuestras representaciones mentales. Si tras esta descripción aburridísima el lector aún sigue conmigo, quiero presentarle al otro Steven Pinker. No al académico, sino al divulgador, ese que lo convirtió en una personalidad reconocida mundialmente. Porque su mayor virtud es su capacidad para ser bueno en aquello a lo que no se dedica y ello transmite a sus lectores la extraña sensación de que ellos podrían ser Steven Pinker.

Pinker entendió muy temprano que cualquiera no tiene acceso a lo que se sabe a ciencia cierta, lo que no se sabe, y lo que se sabe falso en un campo determinado. Esto le convenció de la importancia de agrupar, organizar y explicar conocimientos de manera coherente y amena. Así nació La tabla rasa, su primer éxito editorial, cuyo título refiere al mito de que los humanos nacen con el cerebro “en blanco” y listo para ser rellenado con la crianza y el entorno. Pero, ¿cómo es posible incorporar enseñanzas, se pregunta Pinker, si el cerebro está vacío en primera instancia? Otra leyenda que Pinker destierra, en la misma obra, es la del “buen salvaje”, la idea de que los humanos vivíamos felices y pacíficamente hasta que sobrevino la modernidad. Con su estilo implacable de poner negro sobre blanco, en este caso sobre la verdadera naturaleza humana, Pinker comienza a cosechar su primer grupo de ofendidos.

Tras advertir sobre nuestra naturaleza brutal (debida casi en su totalidad a los varones), Pinker publica en 2011 Better Angels of Our Nature (algo así como “lo mejor de nosotros”), donde muestra empíricamente que, pese a esta tendencia innata, la sociedad moderna logró reducir sus índices de violencia en todos los rubros a una velocidad asombrosa. Si bien los datos son públicos y contundentes, Pinker observa que la percepción general es exactamente la contraria. No se sabe si por una suerte de memoria de corto plazo a lo Dory (el personaje olvidadizo de Buscando a Nemo), o simplemente por un mecanismo de negación, la gente tiende a asumir que “todo tiempo pasado fue mejor”. Aun cuando Pinker explica con paciencia que están equivocados, los que se sienten agraviados con sus afirmaciones se siguen sumando.

Pronto Pinker nota que la sensación acerca de la violencia es apenas un aspecto de una percepción mayor (y más errónea aún) de que la humanidad, lejos de progresar, empeora. En su libro de 2014 En defensa de la Ilustración, Pinker encara la titánica tarea de demostrar que la salud, la prosperidad económica, la seguridad, la paz, el conocimiento y la felicidad en general están en franco aumento, no solo en Occidente, sino en todo el mundo. Una vez más, muchos lo dudan, pero los números corroboran esta tendencia. Un capítulo será dedicado enteramente a sus siguientes adversarios: Pinker acusa a algunos progresistas de “odiar el progreso”, una forma algo brutal de decir que están influenciados por el inevitable sesgo de negatividad de las noticias, y por la suposición injustificada de estos analistas de que el sistema “debe estar roto”.

El trabajo de este autor genera adhesiones abrumadoras, pero son sus atacantes quienes reciben más prensa. Como tantos otros científicos famosos, fue acusado de pertenecer a la derecha más rancia (por sus teorías sobre la naturaleza humana) y también a la izquierda demoníaca (por su ateísmo y su pública adhesión al Partido Demócrata). El ensañamiento con Pinker tiene orígenes diversos, pero uno de ellos es sin duda su estilo claro y divulgativo. A pocos les importa que estos temas se discutan en papers académicos con jerga específica, pero cuando estas ideas llegan con claridad al gran público, la reacción negativa es inmediata.

Y tratándose de la divulgación, Pinker sabe de lo que escribe. En 2014 publicó un verdadero “manual de escritura” donde critica sin eufemismos la prosa de ciertos académicos tildándola de tosca, oscura y confusa para los lectores, que termina por convencerlos de que si no entienden es por culpa suya. Sus libros, en cambio, cumplen con creces sus reglas: Pinker escribe claro, preciso, profundo y entretenido, gambeteando con frescura lo que para cualquier escritor mortal serían dilemas insolubles. Parece tan fácil ser Pinker cuando se lo lee, como ser Messi cuando se le ve jugar.

Su última publicación, Racionalidad, tiene un mes de vida. Su objetivo explícito es convencer a sus lectores de que ser racional paga. La mejor defensa a su posición es que criticar la racionalidad no es posible, porque... ¿Quién lo haría usando argumentos que no usen la razón? Si bien esgrimir las razones de la racionalidad termina por ser una tarea circular, Pinker invita al mundo no tanto a ser lógicos profesionales, sino simplemente a tratar de “seguir a la razón”.

Si bien su contenido es algo más técnico y específico, este libro toca varios temas caros a la economía del comportamiento, como los sesgos cognitivos que nos hacen presuntamente “irracionales”. Pinker indica que simbiosis entre economía y psicología va a permitir mejorar nuestro entendimiento del mundo y los subterfugios de la racionalidad. Pinker registra además una conexión concreta entre racionalidad y progreso económico: “Cualquier intercambio económico más sofisticado que el trueque requiere la aplicación de pensamiento abstracto”, señala. “Hay que tener en cuenta que el gran escape de la pobreza universal, como lo llama Angus Deaton, comenzó en el siglo XIX y se basó en las innovaciones tecnológicas, económicas y de políticas que nos dejaron el Iluminismo y la revolución científica en los siglos precedentes”, reafirma.

Pinker no se ha involucrado demasiado en la economía. Su economista-filósofo favorito es Thomas Sowell, a quien considera un pensador adelantado en varios tópicos (muchos que exceden la economía), aunque no siempre acuerda con sus ideas libertario-conservadoras. Los libros de Pinker han asaltado y exaltado a historiadores, psicólogos, lingüistas y sociólogos políticos, pero los economistas rara vez se sintieron tocados. Incluso así, tuvo un par de intercambios dignos de mención. Uno fue su polémica con el irascible Nassim Taleb, quien lo acusó (injustamente) de ser un optimista irremediable y de ignorar los cisnes negros. El otro fue una respuesta de Pinker a la hipótesis de Steven Levitt, según la cual el crimen declinó en los 90 en Estados Unidos como consecuencia de que el aborto fue legalizado en 1973, gracias a lo cual las madres que no estaban preparadas para serlo simplemente abortaron a futuros jóvenes problemáticos. En Better Angels... Pinker dedica tres páginas a refutar esta idea de manera convincente, pero para muchos la explicación ya había quedado demostrada por los métodos irrefutables de la ciencia social estelar.

Canadiense de fama mundial, científico de Harvard y docente ejemplar, talento literario con infinidad de galardones y con una familia poblada de científicos y artistas. Y también, como intelectual público, una personalidad expuesta a ataques virulentos de analistas y académicos de varias disciplinas. Usted, ¿quiere ser Steven Pinker?

Pablo Mira
________________________________________________

domingo, 24 de octubre de 2021

CONJUNTO DE UNIDADES ESTRATÉGICAS DE NEGOCIO (POOL)


Los recientes estudios sobre la economía española prestan una atención especial al comportamiento y resultado de la unidades microeconómicas (empresas familiares y/o unipersonales).

La idea de las empresa post-crisis pasan por la aceptación de los siguientes principios:

  • Una empresa debe concentrase sólo en unas cuantas actividades básicas, centrales.
  • Una empresa debe basar su actividad total en la búsqueda de "redes" y subcontratos que realicen las demás actividades no consideradas centrales.

Estas premisas tienen dos ventajas: reduce los costes y las inversiones necesarias para el rápido desarrollo de nuevos productos, y permiten a las empresa liberar el capital para emplearlos allá donde tiene ventajas competitivas.

Las empresa modulares funcionan bien cuando son capaces de alcanzar dos objetivos básicos:

  • Colaborar con proveedores con facilidad, y saber seleccionar correctamente en que especializarse.
  • Saber qué es lo que los clientes quieren, no solo dedicarse a lo que considera uno su especialidad técnica.

Una "Unidad Estratégica de Negocio" (UEN), asociada a un "Conjunto de Unidades Estratégica de Negocio" , es una red temporal de empresas que se unen para explotar una oportunidad específica de mercado apoyada en las capacidades tecnológicas de las empresas que forman la red.

En el fondo, esta corporación es como una alianza estratégica o de aventura conjunta(Joint -Venture), es una forma de ganar escala sin ganar peso.

Este nuevo enfoque no sería posible sin el recurso de inversiones en procesos nuevos que aglutine ideas y beneficios. Las reflexiones que se realizan en torno a: inversión, beneficio y dinamismo económico, en cuanto a la asociación entre beneficios e inversión, existen dos argumentos valorativos importantes:

  • De un lado aquéllos que consideran a los beneficios como fuente de fondos financieros que proporciona liquidez a la empresa y por tanto permiten llevar adelante proyectos de inversión. Es este argumento subyace la hipótesis o realidad de que las empresas soportan restricciones que limitan su acceso a los mercados de financiación externos.
  • La segunda argumentación asocia beneficios, y más concretamente rentabilidad de la inversión, con la idea de invertir entendida como relación entre el valor económico y el coste marginal de la inversión. Para un coste marginal dado, mayor valor económico significa: mayor estimulo a la inversión.

Evidentemente, este nuevo enfoque no seria posible sin el recurso de las nuevas tecnologías de la información que aporta un POOL (Conjunto de Unidades Estratégicas de Negocio). Un equipo de personas se reúnen de forma efectiva para controlar permanentemente a estas unidades de negocio, que comparten costes, destrezas, y acceso a los mercado globales, aportando lo mejor de cada una de las empresa en sus áreas respectivas.



CONJUNTO DE UNIDADES ESTRATÉGICAS DE NEGOCIO (POOL)

Nadie lo duda: el futuro de la economía y del empelo pasa por revitalizar el espirito emprendedor. Ello implica como creemos en el INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL que el potencial emprendedor existe, que hay jóvenes y menos jóvenes dispuestos a poner en marcha nuevas ideas, nuevas empresas.

Nos satisface el interés que han demostrado muchas personas por conocer a fondo lo propósitos que nos ha movido a crear una nueva forma de ayudar a las pequeñas y medianas empresa y, como es lógico, deseando someter a la consideración y critica de estas personas interesadas como son los nuevos esquemas se colaboración entre las empresas que trabajan en la misma filosofía de la economía, programa y planteamientos que estamos dispuestos a revisar atendiendo las sugerencias de los posibles beneficiarios.

IEGE abre paso a los emprendedores con un solo fín: ser el soporte de su éxito. Buscamos emprendedores y empresa (no importa el tamaño) que tengan proyectos que puedan generar empleo en la Comunidad Autónoma de Madrid, por pequeño que sea su número.

Debido a la situación actual a causa de la pandemia del Covid, no debemos olvidar que constituye un hecho irrefutable que durante este periodo nefasto que nos está tocando vivir, un creciente número de empresas pequeñas y medianas, están creando paro, reduciendo el número de empresarios españoles, algunos de ellos cerrando sus empresas y otros sufriendo un proceso duro de recuperación. La liquidación de las pymes es consecuencia de esta crisis económica-social que afecta al mundo libre, y de manera especial a España.

También es cierto que la competencia entre medianas y pequeñas empresas y las grandes, especialmente cuando se trata de multinacionales, es cada día más difícil, salvo que los dirigentes de las pequeñas empresas tomen conciencia de que para defenderse o subsistir necesitan nuevos planteamientos como el que ofrecemos en el presente estudio.

En definitiva, el principio que nos ha servido de base de parida para llevar a cabo el planteamiento de los CONJUNTOS DE UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIO(POOL) es que a medida que se intensifican las dificultades para que subsista la pequeña empresa, resulta más indispensable hacer nuevos y más racionales programas de caracter comunitario al servicio de las empresas pequeñas. Esta es la razón por lo que a estas nuevas agrupaciones de empresas que operan, como antes decíamos en la misma filosofía empresarial, respaldadas y participadas por el IEGE, se les garanticen su continuidad y rentabilidad.

El primer objetivo que perseguimos es instalar en edificios comerciales e industriales ya construidos y con espacios disponibles entre 500-1000m2 un número de empresas seleccionadas y que actúen en ramas de actividad compatibles que en conjunto cuentan con una población laborar provenientes de trabajadores en paro:

Este objetivo incluye:

  • Disponibilidad de un espacio modular físico y virtual
  • Máximas facilidades para su incorporación en el POOL 
  • Resolución de trámites y permisos para el ejercicio de la actividad
  • Servicios comunes
  • Servicio específicos (optativos)
  • Asistencia practica en la gestión.
  • Personal adecuada para su empresa.
  • Ayudas financieras para la puesta en marcha a bajo coste.

Con estos sistemas que pretende implementar el IEGE, nos interesa asegurar la existencia de las pequeñas y medianas empresa, porque de no hacerlo, aumentará el grado de hegemonía en nuestra industria de las empresa multinacionales y también crecerán los riesgos para la estabilidad socio-politica de nuestro país.

Además estamos convencidos de que desde muchos puntos de vista, especialmente en las relaciones humanas y la calidad de los productos y/o servicios obtenidos, la pequeña empresa puede superar a la grande.

Sin embargo, hay otras en las cuales la pequeña empresa se encuentra en clara desventaja ya que por ejemplo, no puede incorporar a su equipo productivo, diferentes técnicas de gestión, que solo tienen encaje en las grandes empresas.

Nuestro programa implica la eliminación de una suma de dificultades muy usuales que impiden que el potencial empresarial sea una realidad.

Pedro Rubio Domínguez-Director General

IEGE/MADRID/ESPAÑA

_____________________________________________________

NB. Este estudio va dirigido especialmente a aquellos emprededores que deseen montar su propia empresa o negocio.

También puede resultar de interés a Promotores ( o propietarios) de Edificios Industriales que deseen incorporar en sus espacios libres la creación de un nuevo POOL  para empresas de servicio e industrias no contaminantes.

Información adicional:

INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Formación & Consultoría
Dpto.de Información de Programas
iege.formacionyconsultoria@gmail.com
macenter.gestion@gmail.com
_____________________________________________