El desarrollo de los modernos
medios de comunicación de masas ha incrementado tanto la cantidad de
información sobre productos (y la posible desinformación) que todos los Estados
miembros reconocen la necesidad de una cierta reglamentación en este terreno.
Si se permite que esta reglamentación sea distinta en cada país, se limitará la
libre circulación de bienes, tal y como reconoció el Tribunal de Justicia
europeo cuando halló que una restricción de la publicidad de ciertos productos,
que eran de importación, podría restringir el volumen de importaciones, al
afectar a sus perspectivas de comercialización. Por lo tanto, se necesitaba una
legislación comunitaria que regulase la publicidad para eliminar y evitar los
obstáculos al comercio, así como para prevenir la frustración de los
consumidores y proteger a los comerciantes contra la competencia desleal.
Una directiva aprobada en 1984 prohíbe
la publicidad engañosa que pueda inducir a error, definiéndola del siguiente
modo:
«[...] toda publicidad que, de
alguna forma, incluyendo su presentación, engaña o puede engañar a las personas
a las que está dirigida o a las que puede llegar y que, debido a su naturaleza
engañosa, puede afectar a su comportamiento económico, o que, por estos
motivos, causa o puede causar daño a un competidor».
La directiva otorga a los consumidores y a sus
organizaciones, si estiman haber sido inducidos a error por la publicidad, el
derecho a presentar una demanda judicial o ante la autoridad administrativa
competente. (La inclusión de esta última posibilidad permitió al Reino Unido
dejar el arbitraje en manos de la Advertising Stardard Authority [autoridad
sobre normalización de la publicidad], organismo independiente creado por la
industria publicitaria.) Todavía más importante es que la directiva prevé una
inversión de la práctica jurídica habitual, al permitir a los tribunales
imponer la carga de la prueba a los anunciantes.
Los consumidores que aleguen
haber sido engañados no tendrán que probar la falsedad de las afirmaciones del
anunciante; al contrario, los tribunales podrán exigir al anunciante que pruebe
la veracidad de sus afirmaciones. Esta modificación era necesaria si se
pretendía que el consumidor tuviera a su alcance acciones legales con
posibilidades de prosperar. Los tribunales también están capacitados para suspender
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, la publicación de la
publicidad engañosa que induzca a error. El contenido de la directiva supone
una mínima protección de los consumidores, que todos los Estados miembros deben
respetar; los gobiernos tienen libertad para imponer reglas más estrictas si
así lo desean.
El desarrollo de la tecnología de
la difusión televisiva ha dado origen a un nuevo conjunto de problemas
relacionados con la regulación de la publicidad. La difusión directa vía
satélite (DBS) permite unilateralmente a los difusores evitar a las autoridades
reguladoras del país al que llegan las señales. Cuando las emisiones de un país
son recibidas libremente en otros por cualquiera que disponga de la instalación
receptora adecuada (puesto que, lógicamente, la gran mayoría de espectadores
vivirá fuera del país emisor), el problema de las normas nacionales que
obstaculizan el libre comercio desaparece, ya que los intentos de los gobiernos
de legislar en favor del bienestar de sus propios consumidores son fútiles. La
nueva tecnología establece de facto el libre comercio de los servicios de
difusión. En tal situación, la única forma de legislar en favor de los
intereses básicos de los consumidores es mediante consenso internacional. Si
los difusores que se dirigen a un grupo de países pueden escapar a la normativa
basando sus operaciones en el país que tiene menor regulación, entonces esa
regulación menor es objeto de interés para todos los países del grupo.
En junio de 1986, la Comisión de
las Comunidades Europeas presentó una propuesta que pretendía formular «un
número limitado de reglas que constituyan el mínimo necesario para proteger los
distintos intereses». Dichos intereses se encuentran en los dos sectores,
demanda y oferta, del mercado de la difusión: la propuesta abarca la
producción, la distribución y los derechos de autor, así como los intereses de
los consumidores en materia de publicidad, los patrocinadores y la protección
de los jóvenes.
Por lo que se refiere a la
difusión de publicidad, las propuestas de la Comisión se basan en la práctica
existente en los Estados miembros. Se enuncian cinco principios básicos:
- La publicidad no deberá atentar contra las reglas de decencia y buen gusto;
- No deberá contener discriminación alguna de índole racial o sexual;
- No deberá ofender las creencias políticas o religiosas;
- No deberá explotar el temor sin razón justificada;
- No deberá fomentar las conductas perjudiciales para la salud o la seguridad.
- Se prohibirá la publicidad de cigarrillos y tabaco en la televisión y se aplicarán restricciones especiales a la publicidad de bebidas alcohólicas.
- No se permitirá la difusión de publicidad dirigida concretamente a niños y jóvenes.
Otras disposiciones garantizan
una clara delimitación entre la publicidad y la programación normal, y limitan
la influencia de los patrocinadores sobre el contenido de los programas. Los
Estados miembros podrán imponer libremente restricciones más estrictas a sus
propios difusores; no podrán, sin embargo, impedir en su territorio la
distribución de difusión que cumpla las reglas comunitarias.
En 1989 la directiva propuesta
continuaba bloqueada en el Consejo de Ministros, ya no a causa de los intereses
de los consumidores sino debido al desacuerdo sobre las medidas para fomentar
la producción televisiva europea.
Pedro Rubio Domínguez
_______________________________________________________
Fuente: EL DERECHO DE ELEGIR Y EL IMPULSO ECONÓMICO- Eamonn Lawlor.
Documento de la Comisión de las Comunidades Europeas
No hay comentarios:
Publicar un comentario