sábado, 31 de agosto de 2024

Valoración de empresas: qué es y los mejores métodos para realizarla


La salud financiera es uno de los temas que suele interesarnos más en el ámbito empresarial. Esta se refiere a la capacidad que tienen las corporaciones para cumplir sus compromisos comerciales, obligaciones fiscales y operaciones estratégicas, además de proporcionar el capital para garantizar su estabilidad y crecimiento.

Una forma de conocer el estado actual de una empresa, es decir, su valía y perspectivas comerciales, es valorarla. Este concepto se refiere a un proceso que se realiza con ayuda de un experto en finanzas y contabilidad empresarial. En este artículo, te diremos en qué consiste este procedimiento y cuáles son los mejores métodos para conocer esta información sobre tu compañía.

Qué es la valoración de empresas

La valoración de empresas es el proceso con el que se determina el valor actual de una empresa, con miras a vender la totalidad o una parte de sus operaciones. Por lo general, suele incluir un análisis de gestión, de ganancias futuras y del valor de mercado de sus activos.

Importancia de la valoración de empresas

La valoración de las empresas permite conocer aspectos importantes, tales como:
  • Las fortalezas y debilidades de la empresa.
  • El posicionamiento en el mercado en relación con la competencia.
  • Las amenazas a las que podría enfrentarse la empresa.
  • Las oportunidades de expandirse en el mercado.
  • El estado de los procesos internos.
  • Las deficiencias que existen en los departamentos de la empresa.
Con esa información, los inversores o compradores tendrán una mejor idea del valor del funcionamiento de una empresa, lo que les permitirá tomar una decisión respecto a la adquisición o inversión que planean hacer. Además, el análisis del valor de una empresa sirve para estimar la rentabilidad de la empresa.

Por otro lado, en caso de que los dueños del negocio deseen valorar su empresa, esta será muy importante para que establezcan una estrategia a mediano y largo plazo para mejorar el rendimiento comercial de su negocio. En ambos escenarios, este proceso contribuye a garantizar no solo la subsistencia de la corporación, sino la prosperidad de su modelo de negocio.

Cuál es el mejor método para valorar una empresa

Valorar una empresa es un proceso que se rige por un cierto número de pasos y que conlleva múltiples factores. Por lo tanto, hablar del mejor método es algo engañoso, pues cada empresa tiene sus características particulares y requerimientos diferentes, como:
  • Modelo de negocio.
  • Procesos de trabajo.
  • Modelo de trabajo.
  • Industria a la que pertenece.
  • Esquemas de financiación.
  • Activos.
  • Pasivos.
  • Cadena de valor.
  • Tecnología.

Por este motivo, existen muchos métodos disponibles para valorar a una compañía. Cada uno de ellos se enfoca en aspectos diferentes o en la importancia que le damos a las relaciones intrínsecas que hay entre las características de nuestra empresa. Vamos a revisarlos a detalle.

Los 5 métodos para valorar una empresa

1. Según el balance o los activos de la empresa

Este método se enfoca en el valor de los activos para estimar el valor de la empresa. Para llevarlo a cabo, se considera lo siguiente:
  • Valor contable o valor en libros.
  • Valor contable neto (de pasivos).
  • Valor ajustado de los valores contables al valor en el mercado.
  • Net Asset Value: el valor en el mercado del activo neto de las deudas.
Ventajas
  • Simplifica el proceso al limitarse a los activos.
  • Es ideal para una primera evaluación.
  • Requiere poco tiempo.
  • Se puede realizar con ayuda de un contador.
Desventajas

Este método no proporciona una estimación a futuro del valor del negocio, por lo que te sugerimos elegir otro si te interesa conocer esa información.

¿Cuándo utilizarlo? Recomendamos el uso de este método al inicio de una prospección de compra o inversión.

2. Según múltiplos comparables

Este método analiza el valor de compañías semejantes a la que se pretende valorar. Las compañías pueden ser similares en cuanto al modelo de negocio, el sector o el tipo de inversión con el que cuentan.

Los múltiplos comparables ponen en relación el valor de la empresa con el de un indicador contable del negocio.

Para emplearlo, se utilizan dos conceptos clave:
  • El valor de la empresa o enterprise value (EV).
  • El valor de los fondos propios o equity value (EqV).
El valor total de una empresa o enterprise value es igual al valor de su equity value más el valor de su deuda financiera.

Así como:
  • Identificar las empresas comparables.
  • Seleccionar los múltiplos adecuados.
  • Calcular los múltiplos seleccionados.
  • Realizar la valoración.
Algunos de los múltiplos que se requieren con este método son:
  • Precio / valor contable.
  • Precio / flujo de caja.
  • EV / ventas.
  • EV / EBITDA.
  • PER: precio / beneficio neto.
Ventajas
  • Es muy útil cuando se cuenta con el valor de empresas semejantes. Por ejemplo, en el caso de una fusión de dos o más corporaciones.
  • Permite realizar una valoración más objetiva y contextualizada.
Ver:

Plantilla gratuita
Plantilla para calcular la depreciación

Desventajas

La selección de los múltiplos incorrectos puede llevar a una evaluación errónea. De la misma manera, si la información recolectada es de mala calidad, podría resultar en una evaluación que no corresponda con la realidad.

¿Cuándo utilizarlo? Te recomendamos orientarte con este método solo cuando tengas datos actuales y verificados de empresas parecidas a la que deseas evaluar.

3. Según el descuento de flujos de caja

La valoración se realiza en función del cálculo de los flujos de caja que recibirá la empresa en un periodo futuro.

Ventajas
  • Es un método objetivo basado en el flujo de caja que tendrá una compañía a futuro.
  • Valora la capacidad económica intrínseca del negocio, no los bienes que posee al momento de la compra.
  • Permite plantear varios escenarios para analizar.
Desventajas
  • Se tienen que plantear varios escenarios para obtener una valoración objetiva.
  • Es un modelo laborioso y complicado que requiere de un experto en finanzas para realizarse.
  • Se basa en hipótesis.
  • La empresa debe contar con un plan de negocios a futuro que esté bien esquematizado.
¿Cuándo utilizarlo?  Este método es ideal cuando el modelo de negocio está basado en la creación de valor que no depende de los activos.

4. Según el valor de liquidación

Este procedimiento considera el valor que tendría la compañía al momento de liquidarla. Eso implica la venta de los activos y la cancelación de todas las deudas, tanto con proveedores de servicios como con la fuerza laboral, conforme lo indica la ley vigente al momento de la liquidación.

Para calcularlo, se tiene deben considerar la siguiente lista de elementos:
  • Activos físicos
  • Bienes raíces
  • Instalaciones
  • Equipo
  • Inventario
Ventajas
  • Para el comprador, este valor de venta siempre será menor al de cualquier otro método.
  • Sirve para orientar una decisión de compra en las primeras etapas de un proceso de adquisición.
Desventajas
  • Este cálculo supone el término de las actividades productivas y comerciales de la empresa.
  • Es tipo de valoración un valor de liquidación.
  • Es un valor inexacto ya que no contempla factores que cambian con el tiempo, como la reputación y los activos intangibles.
¿Cuándo utilizarlo? El valor de liquidación es muy útil durante las primeras etapas de una prospección de adquisición o inversión.

5. Según el valor sustancial

El valor sustancial de una empresa corresponde al de la inversión que se tendría que hacer para crear una empresa idéntica a la que se tiene pensado valorar.

Hay tres clases de valor sustancial:
  • Valor sustancial bruto: precio de mercado.
  • Valor sustancial neto: precio de mercado menos deudas.
  • Valor sustancial bruto reducido: valor sustancial bruto menos deudas sin coste.
Para estimar el valor sustancial, es necesario que se descarten los pasivos. De este modo, vamos a valorar una idea aproximada del valor de los activos. Es uno de los métodos más sencillos y socorridos para iniciar un proceso de compra de una corporación.

Ventajas
  • Es muy fácil de calcular.
  • Funciona como una fotografía de la empresa en cuanto al valor que representa en un momento determinado.
Desventajas
  • Este cálculo no considera aspectos más complejos de la operación de la empresa.
  • Se basa en una hipótesis que no incluye los activos intangibles.
  • Se necesitan análisis posteriores más elaborados para contextualizar mejor una decisión de compra.
¿Cuándo utilizarlo? Usa este tipo de métrica para conocer el valor de una compañía para crear una empresa idéntica a la que se desea adquirir.

Es fundamental escoger un método que se ajuste bien a las necesidades específicas de tu empresa. De este modo, obtendrás una perspectiva clara sobre la relevancia que le das a las áreas que la componen. No olvides que este procedimiento puede ser una excelente herramienta de autoconocimiento y mejora.

Comienza a implementar este mecanismo para valorar tu organización y encuentra bases sólidas para estimar su futuro en el mercado.


Rafael Obando

Por gentileza de HUBSPOT + info: 
https://blog.hubspot.es/sales/valoracion-empresas


LECTURAS RECOMENDADAS

Principales métodos utilizados en la valoración de empresas

https://analistas-consultores.blogspot.com/2022/10/principales-metodos-utilizados-en-la.html

COMPRA Y VENTA DE EMPRESAS

https://analistas-consultores.blogspot.com/2024/01/compra-y-venta-de-empresas.html



 ______________________________________________________________


jueves, 29 de agosto de 2024

USP en marketing: qué es y ejemplos




En un mercado saturado donde los consumidores tienen innumerables opciones a su disposición, destacar entre la competencia se convierte en una necesidad crítica para las marcas. Aquí es donde entra en juego la Propuesta Única de Venta (USP), un concepto fundamental en marketing que define lo que hace que un producto o servicio sea verdaderamente único y valioso para los clientes.

En este artículo, exploraré qué es una USP, por qué es tan crucial en las estrategias de marketing y cómo las empresas pueden desarrollar una propuesta efectiva que resuene con su audiencia objetivo.

Qué es USP en marketing

En marketing, USP significa Unique Selling Proposition (Propuesta Única de Venta). Es un concepto clave que se refiere a la característica o beneficio distintivo que diferencia a un producto o servicio de la competencia y lo hace atractivo para los consumidores. La USP debe comunicar claramente lo que hace que el producto o servicio sea único y por qué los consumidores deberían elegirlo sobre otras opciones disponibles en el mercado.


“Las empresas deben esforzarse por desarrollar una propuesta única de venta (USP) que resuene fuertemente con su público objetivo. Es la clave para destacarse en un mercado saturado”.
Philip Kotler
Profesor de marketing en la Kellogg School of Management 


Qué es el USP de un producto

El USP (Unique Selling Proposition) de un producto es la característica o ventaja única que lo distingue de otros productos similares en el mercado. Es lo que hace que el producto sea especial y atractivo para los consumidores. El USP debe ser claro y relevante, y debe abordar una necesidad específica o un deseo del consumidor que no está completamente satisfecho por la competencia.

Por ejemplo, si un producto es el único en el mercado que utiliza un ingrediente natural exclusivo que proporciona un beneficio específico, esa característica sería su USP. El USP ayuda a posicionar el producto en la mente del consumidor y a comunicar por qué debería elegirlo sobre otros productos disponibles.

Qué significa USP en negocios

En el contexto de negocios, USP significa Propuesta Única de Venta (Unique Selling Proposition). Es un término utilizado para describir la característica o el conjunto de características que hacen que un producto o servicio sea único y diferente de la competencia.

La USP es fundamental para posicionar un producto o servicio en el mercado, ya que destaca el valor que ofrece y responde a la pregunta de por qué los clientes deberían elegirlo en lugar de alternativas disponibles.

La USP debe ser:
  • Única: algo que no se encuentra fácilmente en productos o servicios competidores.
  • Relevante: que sea importante para el público objetivo y satisfaga sus necesidades o deseos.
  • Atractiva: que capte la atención y genere interés en los consumidores.
Una USP efectiva ayuda a diferenciar una empresa en un mercado saturado y a construir una ventaja competitiva sólida.

Entonces ¿qué es una propuesta única de venta?

Una Propuesta Única de Venta (USP) es una declaración clara y concisa que comunica el beneficio distintivo de un producto o servicio, explicando por qué es único y superior a las alternativas disponibles en el mercado. Es el aspecto que hace que el producto o servicio se destaque y atraiga a los consumidores.

Preguntas que debe responder la USP

1. ¿Qué hace que este producto o servicio sea diferente de los demás?
2. ¿Qué valor único ofrece al cliente?
3. ¿Por qué los clientes deberían elegir este producto o servicio en lugar de los competidores?

Por ejemplo, si una marca de zapatillas destaca por su tecnología de amortiguación patentada que reduce el impacto en las articulaciones, esa tecnología sería su USP. La USP ayuda a enfocar el mensaje de marketing y a atraer a un segmento específico del mercado que valora esa característica particular.

Ejemplos de USP marketing

Los siguientes ejemplos muestran cómo una USP puede destacar características únicas y beneficios específicos que atraen a los consumidores y diferencian a una marca en un mercado competitivo.

1. FedEx: "Cuando absolutamente, positivamente tiene que estar allí durante la noche"

Este lema fue introducido en los años 70 y rápidamente se convirtió en sinónimo de confiabilidad y rapidez en la entrega. FedEx se posicionó como el servicio de mensajería de elección para envíos urgentes, aprovechando la necesidad de las empresas y los consumidores de asegurar que sus paquetes llegaran a tiempo, incluso al día siguiente.

La USP de FedEx no solo enfatiza la rapidez, sino también la seguridad y la garantía de que el paquete llegará a su destino cuando se necesite, lo cual fue un diferenciador clave en el mercado de la mensajería.

2. Apple iPhone: "El mejor teléfono para una experiencia sin fricciones y de alta calidad"

Ha construido su USP alrededor de la perfecta integración entre hardware y software, creando un ecosistema que no solo ofrece un alto rendimiento, sino también una experiencia de usuario superior. La simplicidad y la elegancia del diseño, combinadas con la innovación tecnológica, hacen que el iPhone se destaque entre otros smartphones. Apple se diferencia por ofrecer una experiencia cohesiva que abarca todos sus dispositivos y servicios, desde la cámara de alta calidad hasta la App Store y iCloud.

3. M&M's: "Se derriten en tu boca, no en tu mano"

Este eslogan resalta la principal característica que distingue a M&M's de otros chocolates: su cobertura de caramelo que evita que el chocolate se derrita en las manos. Esta USP responde a una necesidad práctica de los consumidores de disfrutar del chocolate sin ensuciarse, lo que lo hace ideal para consumir en cualquier lugar y momento. La promesa de M&M's ha sido tan efectiva que ha perdurado por décadas, manteniéndose como una característica icónica de la marca.

4. De Beers: "Un diamante es para siempre"

De Beers creó una de las campañas de marketing más exitosas de todos los tiempos con este eslogan. La USP de De Beers se basa en la idea de que los diamantes, al ser duraderos y resistentes, son un símbolo perfecto del amor eterno y el compromiso duradero. Este mensaje no solo posicionó a los diamantes como la elección preferida para los anillos de compromiso, sino que también reforzó la percepción de que los diamantes son una inversión valiosa y sentimental.

5. Domino's Pizza  "Entrega en 30 minutos o es gratis"

Se diferenció en el competitivo mercado de la pizza ofreciendo una garantía de entrega rápida. La promesa de entregar en 30 minutos o menos se convirtió en un atractivo irresistible para los clientes que buscaban conveniencia y rapidez. Aunque más tarde se eliminó la garantía de "gratis" por preocupaciones de seguridad, la idea de la entrega rápida sigue siendo un pilar fundamental de la marca y un aspecto que la distingue de sus competidores.

6. Dyson: "Tecnología de succión sin pérdida de potencia"

Revolucionó el mercado de las aspiradoras con su tecnología patentada que garantiza una succión constante sin pérdida de potencia, incluso a medida que el recipiente de polvo se llena. Esta USP se basa en la innovación y la ingeniería avanzada, lo que ha permitido a Dyson construir una reputación de productos de alta calidad y durabilidad.

Además, Dyson ha ampliado su tecnología a otros electrodomésticos, manteniendo la misma promesa de rendimiento superior.

Estos ejemplos muestran cómo las marcas han utilizado sus USPs para posicionarse en el mercado, destacando características únicas que resuenan con las necesidades y deseos de sus consumidores.


“La decisión más importante es cómo posicionar tu producto. En otras palabras, qué representa el producto, qué es y para quién es”.
David Ogilvy
Conocido como "el padre de la publicidad moderna", fundador de Ogilvy & Mather.


Preguntas frecuentes USP en marketing

A continuación encontrarás algunas de las preguntas más comunes que recibimos sobre este tema:

¿Puede una USP cambiar con el tiempo?

Sí, una USP puede y debe evolucionar con el tiempo en respuesta a cambios en el mercado, la competencia o las preferencias del consumidor. Es importante revisar y actualizar la USP para mantener la relevancia y la competitividad.

¿Cómo afecta una USP a la estrategia de marketing?

La USP es fundamental para la estrategia de marketing, ya que guía el enfoque de la comunicación, define el posicionamiento de la marca y ayuda a crear mensajes publicitarios que resuenen con el público objetivo. Una USP bien definida es el núcleo alrededor del cual se construyen todas las tácticas de marketing.

¿Qué pasa si un producto no tiene una USP clara?

Si un producto no tiene una USP clara, es probable que tenga dificultades para destacarse en el mercado y captar la atención de los consumidores. Sin una USP, el producto puede parecer similar a muchos otros, lo que puede llevar a una competencia basada en el precio, que generalmente es menos sostenible.

Andrea Cohen

Por gentileza de HUBSPOT + info: https://blog.hubspot.es/marketing/usp-marketing



_______________________________________________________

FRANQUICIAS: ESTUDIO DEL MERCADO ( LAS VENTAS Y EL MARKETING)

 

 


MADRID CENTRO DE NEGOCIO ofrece a sus clientes una información calificada  para ayudarles, asegurar y expandir los mercados existentes o para entrar en nuevos mercados.

Además de aportarles un informe completo de las condiciones del mercado actual, le proporcionamos también la información que se necesita para encauzar las actividades de marketing y compras. O para atraer nuevos clientes.

Nuestro estudio del mercado es capaz de seleccionar y analizar una amplia base de datos, que les dará a conocer los clientes potenciales para sus productos y/o servicios. Esta es una manera ideal para incrementar las ventas y para amplia las cuotas de participación en el mercado.
 
1. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Esta información revisada rigurosamente y relacionada con proveedores, productos y mercados hace posible que nuestros clientes tomen las mejores decisiones para su negocio, basadas en nuestros análisis y pronósticos.

Una buena gestión empresarial requiere esfuerzo y convicción. Una de las formas en que su empresa pueda mantenerse activa y con nuevas oportunidades es a través de la implementación de alguna estrategia de negocios, la cual le permitirá alcanzar otros beneficios o tener ventajas sobre sus competidores.

Nuestra empresa estudiará las actividades y los productos de su competencia. Le informaremos del potencial de ventas en los mercados tanto locales como internacionales y les proporcionaremos respuestas detalladas para poder establecer mejoras competitivas que le sirvan para mejorar interna y externamente sus servicios e, incluso, sus productos. No obstante, este tipo de estrategias suele confundirse con la estrategia empresarial, la cual tiene un proceso de desarrollo, emprendimiento y resultados diferentes.

2. BENCHMARKIG (Puntos de referencia)

MADRID CENTRO DE NEGOCIO le ayudará a conocer mejor su competencia. Esto lo llevamos a cabo proporcionándole una información objetiva sobre sus puntos fuertes y los puntos débiles de sus competidores. E investigaremos:

a) ¿Qué es lo que hace mejor su competencia?
b) ¿Qué es lo que hace peor?
c) ¿Cómo se podrían comparar sus productos, servicios y métodos operativos con los de su competencia?
d) ¿Qué es lo que podría hacer usted para mantener o recuperar el margen competitivo?

Estas son sólo unas pocas preguntas a las cuales nuestro estudio contestará. Siendo así, este análisis permite que su empresa reproduzca o adapte algunas de las acciones más eficaces para atraer al público y reconquistarlo.

3. PROMOCIÓN DE VENTAS 

Trabajando conjuntamente con sus departamentos de Marketing y Ventas desarrollaremos actividades para colocar y posicionar sus productos y/o servicios en el mercado.

Estas actividades incluyen:
  • Estudio del mercado de ventas
  • Estudio y selección de los distintos medios de comunicación
  • Marketing online y directo.
Diseñaremos un nuevo concepto de marketing estratégico, capaz de sinergizar las ventajas que ninguna empresa competitiva podría desarrollar en la actualidad o el futuro.

En cuanto a la promoción y venta de sus productos podemos ayudarle e la formación y reciclaje de sus vendedores. Estos servicio tiene un valor especial en el supuesto de que tengan un exceso de stocks que es necesario vender, cuando el producto esté en su fase de declive, cuando los niveles de producción son muy altos o cuando los mercados son desfavorablemente afectados por la inflación o por conflictos comerciales. Incluso aumentaremos estas actividades comprobando si nuestro mercado objetivo mantiene su potencial de compra actual. 

Pedro Rubio Domínguez
Consultor de Franquicias
____________________________________________________________

miércoles, 28 de agosto de 2024

Las 5 ventajas de la auditoría interna




La auditoría interna es una herramienta esencial para las empresas que buscan optimizar su funcionamiento y asegurar su éxito a largo plazo. Más allá de ser un simple proceso de revisión, ofrece múltiples beneficios que impactan directamente en la estabilidad y el crecimiento de una organización. Desde el fortalecimiento de los controles internos hasta la mejora de la gestión de riesgos, pasando por el cumplimiento normativo y la eficiencia operativa, esta práctica no solo protege a la empresa, sino que también impulsa su competitividad.

En este artículo, exploraré las cinco principales ventajas de la auditoría interna y cómo estas contribuyen al desarrollo sostenible y eficaz de cualquier empresa.

Qué es auditoría interna

Es un proceso independiente y objetivo de evaluación y consultoría diseñado para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Su propósito es ayudar a la organización a cumplir sus objetivos proporcionando un enfoque sistemático para evaluar y mejorar la efectividad de la gestión de riesgos, el control y los procesos de gobierno. Los auditores internos revisan las operaciones, la eficiencia y la adherencia a las políticas, asegurando que la empresa opere de manera efectiva y conforme a las regulaciones aplicables.

Las cinco ventajas de la auditoría interna
  • Mejora del control interno: evalúa y fortalece los controles internos de la organización, reduciendo riesgos y previniendo fraudes.
  • Identifica las ineficiencias: ayuda a detectar procesos ineficientes o redundantes, lo que permite a la empresa mejorar su eficiencia operativa.
  • Tiene cumplimiento normativo: asegura que la organización cumpla con las leyes, regulaciones y políticas internas, evitando sanciones legales y reputacionales.
  • Mejora de la gestión de riesgos: proporciona una evaluación independiente de los riesgos a los que está expuesta la empresa y sugiere medidas para mitigarlos.
  • Asesoramiento objetivo: los auditores internos ofrecen recomendaciones imparciales para mejorar la toma de decisiones y optimizar los recursos de la empresa.
Desventajas de la auditoría interna
  • Costo: mantener un departamento de auditoría interna puede ser costoso, especialmente para empresas pequeñas o medianas.
  • Posible resistencia interna: los empleados pueden percibir la auditoría interna como una forma de control o vigilancia, lo que puede generar resistencia y afectar el clima organizacional.
  • Dependencia de la calidad del auditor: la efectividad de la auditoría interna depende en gran medida de la competencia y la objetividad de los auditores. Auditores mal capacitados pueden pasar por alto problemas importantes.
  • Foco limitado: en algunos casos, la auditoría interna puede centrarse demasiado en el cumplimiento normativo, dejando de lado otros aspectos críticos como la innovación o la mejora continua.
  • Potencial conflicto de intereses: si los auditores internos no mantienen su independencia, pueden surgir conflictos de intereses que comprometan la objetividad y efectividad del proceso.

“La auditoría interna no solo se trata de controlar y revisar, sino de proporcionar valor a la organización mediante la mejora de procesos y la gestión de riesgos”.
Robert J. Tuchman,
Experto en Auditoría Interna


Objetivo de la auditoría interna

El objetivo principal de la auditoría interna es proporcionar una evaluación independiente y objetiva sobre la efectividad de los controles internos, la gestión de riesgos y los procesos de gobierno de una organización. Este proceso busca agregar valor al mejorar las operaciones de la empresa, asegurando que se estén cumpliendo los objetivos organizacionales de manera eficiente, eficaz y conforme a las normativas vigentes. Además, la auditoría interna ayuda a identificar áreas de mejora, mitigar riesgos potenciales y asesorar a la alta dirección en la toma de decisiones estratégicas.


“Una auditoría interna eficaz puede transformar los controles internos de una empresa, identificando áreas de mejora y ayudando a mitigar riesgos antes de que se conviertan en problemas”.
Michael J. Ramos
Experto en Control Interno

Importancia de la auditoría interna

La auditoría interna es de vital importancia para cualquier organización por varias razones clave:

1. Mejora del control interno: Juega un papel crucial en la evaluación y mejora de los controles internos de una empresa. Al identificar debilidades y sugerir mejoras, asegura que los procesos y sistemas sean robustos, reduciendo el riesgo de fraudes, errores y pérdidas financieras.
2. Gestión de Riesgos: Una de las funciones principales de la auditoría interna es ayudar a la organización a identificar, evaluar y gestionar los riesgos. Esto incluye riesgos financieros, operativos, estratégicos y de cumplimiento. Al ofrecer recomendaciones sobre cómo mitigar estos riesgos, la auditoría interna contribuye a la estabilidad y sostenibilidad de la empresa.
3. Cumplimiento Normativo: Asegura que la empresa cumple con las leyes, regulaciones y políticas internas. Esto es esencial para evitar sanciones legales, daños a la reputación y pérdidas financieras. Al mantener la empresa alineada con los estándares normativos, la auditoría interna protege su integridad y credibilidad.
4. Mejora continua y eficiencia operacional: Mediante la revisión periódica de los procesos y operaciones, la auditoría interna identifica ineficiencias y oportunidades de mejora. Esto no solo ayuda a optimizar los recursos, sino que también impulsa la eficiencia y la competitividad de la empresa. La auditoría interna fomenta una cultura de mejora continua, donde se buscan constantemente formas de hacer las cosas mejor y más eficientemente.
5. Apoyo en la toma de decisiones: Proporciona información objetiva y basada en datos a la alta dirección y al consejo de administración. Sus hallazgos y recomendaciones ayudan a la dirección a tomar decisiones informadas, mejorando la capacidad de la empresa para alcanzar sus objetivos estratégicos.
6. Aumento de la transparencia y confianza: Promueve la transparencia dentro de la organización al garantizar que las operaciones se realicen de manera ética y conforme a los estándares establecidos. Esto incrementa la confianza de los accionistas, inversionistas y otras partes interesadas en la gestión de la empresa.

Qué es una auditoría externa

Es un examen independiente y objetivo de los estados financieros, operaciones y controles internos de una organización, realizado por un auditor externo, es decir, un profesional o una firma de auditoría que no forma parte de la empresa auditada. El objetivo principal de la auditoría externa es verificar la exactitud y la integridad de los estados financieros, asegurando que estos reflejen de manera fiel la situación financiera de la empresa de acuerdo con las normas contables y regulaciones vigentes.

Los auditores externos emiten un informe al final de la auditoría, que incluye su opinión sobre si los estados financieros presentan una imagen fiel y razonable de la situación financiera de la organización. Este informe es de gran importancia para los accionistas, inversores, reguladores y otras partes interesadas, ya que brinda confianza en la información financiera proporcionada por la empresa.

Para que sirve la auditoría interna

Sirve para evaluar y mejorar la efectividad de los controles internos, la gestión de riesgos y los procesos de gobierno dentro de una organización. Su propósito es garantizar que la empresa esté operando de manera eficiente, cumpliendo con las normativas aplicables y gestionando adecuadamente los riesgos que puedan afectar el logro de sus objetivos. Además, la auditoría interna ayuda a identificar áreas de mejora, prevenir fraudes, y ofrecer recomendaciones objetivas que apoyen a la alta dirección en la toma de decisiones informadas.

Cómo mejora la auditoría interna la gestión de riesgos en una empresa

La auditoría interna mejora la gestión de riesgos en una empresa mediante un enfoque sistemático para identificar, evaluar y mitigar los riesgos que pueden afectar el logro de los objetivos organizacionales.

Cómo mejora la auditoría interna la gestión de riesgos

1. Identificación de riesgos: realiza un análisis exhaustivo de las operaciones y procesos de la empresa para identificar posibles riesgos, ya sean financieros, operativos, legales, o estratégicos. Esto incluye la detección de amenazas tanto internas como externas que podrían impactar negativamente a la organización.
2. Evaluación de la exposición al riesgo: una vez identificados, la auditoría interna evalúa la probabilidad y el impacto de cada riesgo, clasificándolos según su severidad. Esto permite a la empresa comprender mejor cuáles son las áreas más vulnerables y cuáles requieren una atención prioritaria.
3. Recomendaciones para la mitigación: basándose en la evaluación de los riesgos, los auditores internos sugieren medidas específicas para mitigarlos. Estas recomendaciones pueden incluir la implementación de controles adicionales, la mejora de los procedimientos existentes, o la adopción de nuevas políticas que reduzcan la exposición al riesgo.
4. Monitoreo continuo: no solo identifica y mitiga riesgos, sino que también establece mecanismos para monitorear continuamente estos riesgos. Esto asegura que la empresa pueda responder rápidamente a cualquier cambio en su perfil de riesgo y ajustar sus estrategias en consecuencia.
5. Fortalecimiento de la cultura de riesgos: además de los aspectos técnicos, la auditoría interna promueve una cultura organizacional en la que la gestión de riesgos es vista como una responsabilidad compartida. Esto incluye educar a los empleados sobre la importancia de los riesgos y cómo pueden contribuir a su mitigación en su día a día.

La auditoría interna permite a la empresa gestionar sus riesgos de manera proactiva, reduciendo la posibilidad de sorpresas desagradables y asegurando un entorno más seguro y controlado para alcanzar sus objetivos estratégicos.

Preguntas frecuentes sobre las ventajas de la auditoria interna

A continuación encontrarás algunas de las preguntas más comunes que recibimos sobre este tema:

¿En qué consiste el asesoramiento objetivo que ofrece la auditoría interna?

Proporciona recomendaciones imparciales basadas en sus hallazgos. Esto ayuda a la dirección a tomar decisiones informadas y a implementar cambios que mejoren la eficiencia, la eficacia y la rentabilidad de la organización.

¿De qué manera la auditoría interna contribuye a identificar ineficiencias dentro de la empresa?

Mediante un análisis detallado de los procesos y operaciones, la auditoría interna detecta áreas donde se están desperdiciando recursos o donde los procesos pueden optimizarse. Esto permite a la organización reducir costos y mejorar la productividad.

¿Cómo puede la auditoría interna prevenir sanciones legales?

Al asegurar que la empresa cumpla con todas las leyes y regulaciones aplicables, la auditoría interna reduce el riesgo de incurrir en sanciones legales que podrían afectar gravemente a la organización.

Diego Santos

Por gentileza de HUBSPOT +info: https://blog.hubspot.es/marketing/ventajas-auditoria-interna
__________________________________________________________________

Lecturas recomendadas

Herramientas de gestión: ¿qué es un programa de auditoría para clientes?

https://analistas-consultores.blogspot.com/2024/05/herramientas-de-gestion-que-es-un.html



_________________________________________________________________

FRANQUICIAS: ESTUDIO DEL PRECIO DEL QUE DEPENDE EL ÉXITO DE NUESTRA FABRICACIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN


Cuando gestionamos productos--de serie o de producción en masa-- inevitablemente surge una pregunta crucial ¿Hasta qué punto pueden ser optimizados el precio de compra, el pago y/o las condiciones de entrega?

Para responder a esta pregunta, deberemos efectuar en primer lugar, un análisis de nuestra política de marketing, empleando las tecnologías mas avanzadas, para seleccionar los datos más relevantes referidos a nuestro Sector. 

Cómo resultado de este análisis, deberemos entonces conocer la situación de nuestro mercado, comprobar si nuestros clientes conocen nuestras propuestas en tiempo real  y si somos capaces de negociar con ellos. De esta manera los clientes no solo recibirán nuestros productos sino que las condiciones que hayamos pactado se cumplen de forma conveniente y eficaz

Fijación de precios para productos específicos.

El mundo de los negocios es muy complejo y los mercados son de competencia perfecta. Es decir no existen restricciones para que ninguna empresa pueda participar en el mismo, salvo algunas excepciones. Al llegar nuevos competidores estos presentan nuevas oportunidades para los consumidores, y si cuentan con recursos importantes es muy probable que tengan éxito. Pero ellos primero deben tener en cuenta que sus productos y/o servicios, deben diferenciarse por parámetros bien definidos con precisión, si no quieren ver limitadas sus posibilidades. Por ejemplo, garantizar la entrega, condiciones optimas en la prestación del servicio,  localizar los mejores proveedores, obtener los mejores precios, maximizar la rentabilidad, etc.

También formular los criterios de investigación relacionados con sus necesidades específicas. Luego, asegurar el control de calidad, verificar las condiciones de entrega, etc. Estas investigaciones preliminares deben incluir también información sobre las nuevas tecnologías.

Control del precio de compra

Cuanto mejor se consigan los precios finales de los proveedores, mejor podremos competir en el mercado. Adquiriendo información precisa sobre los mismos, sus decisiones de compra serán las más acertadas. Esta información les permitirá comparar las condiciones y precios existentes para negociar con ellos de la forma mas conveniente y si es necesario, contactar con un proveedor nuevo.

Conociendo quienes son y donde se encuentran sus potenciales proveedores, usted puede abrir un sin fin de oportunidades de negocio. Esto le permitirá producir productos alternativos e implementar innovaciones en el mercado. Sabrán cual es su situación en el mismo, conocer las nuevas tendencias, etc. Y lo que es más importante podrán ver hacia donde se dirigen, y si pueden responder en conformidad con  las exigencias del mercado.

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Los mercados están inundados de información, sobre todo si accedemos a Internet. Pero obtener precisamente la información que usted necesita de un  modo efectivo y a un coste razonable es a menudo un dilema. Un dilema que se reduce a dos factores: costes y personal.

Para muchas empresas, la base de datos informatizados proporcionan una solución rápida y eficaz. Estas bases de datos emplea las estadísticas y los valores del mercado, utilizando criterios selectos y precisos, con informes exactos que las empresas pueden obtener sin ningún problema.

Antes de desarrollar los mercados, las empresas bien aconsejadas a través de estos estudios conocerán su potencial en el mercado y permitirá a sus clientes descubrir cómo sus productos o servicios se comparan con los de la competencia; evidenciando como es el funcionamiento en la prestación del servicio o calidad de su producto, las patentes existentes, las licencias, etc. que son el punto de apoyo para el lanzamiento y promoción de un nuevo producto o servicio nuevo.

MADRID CENTRO DE NEGOCIO recoge información valiosa de bancos de datos que representan asuntos corporativos, laborales, del mercado y comerciales. Esta es la información valiosa que necesitan nuestros clientes para consolidar su posicionamiento en el mercado. Es sorprendente que muchos empresarios, gerentes y ejecutivos se dirijan a nosotros para que le aportemos unas soluciones a medidas, bien para nuevas inversiones, joint venture, licencias o sus retos de franquicias.

Pedro Rubio Domínguez
Consultor de Franquicias

_____________________________________________________________


EVALUATION es un nuevo servicio que pone a su alcance información útil para la toma de decisiones en el ámbito estratégico de la empresa.

Usted podrá obtener a través de este servicio productos de información que le permitirán:

1. CONOCER a las empresas de su entorno.

2. VIGILAR a los competidores.

3. SITUARSE en el sector y disponer de ayudas para

4. PLANIFICAR su futuro

Los informes EVALUATION son entregados por escrito y comentados por un Consultor del IEGE.

Precio: 1.850,00€ + IVA

___________________________________________________________

Información adicional:

INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
                                                          Formación & Consultoría
                                         Dpto. de Análisis y Activación de Empresas
                                             iege.formacionyconsultoria@gmail.com

____________________________________

Plan financiero: qué es, cómo se hace y ejemplos


La planificación es un aspecto que ninguna empresa puede dejar de lado. Sobre todo, cuando hablamos de finanzas. Esta disciplina ha adquirido muchísima importancia en el bienestar de la estructura empresarial.

El plan financiero es la clave para que un negocio sea viable, se mantenga vigente y puedas planear nuevas estrategias de forma inteligente.

Qué es un plan financiero

Un plan financiero es un instrumento en el que se establecen los objetivos económicos de una empresa, así como las estrategias para alcanzar dichos objetivos a corto, mediano y largo plazo. Este documento suele incluir análisis de ingresos y ganancias, estrategias de inversión y un panorama actual de la rentabilidad de la compañía.

Como puedes ver, es una gran herramienta para conocer la salud económica de tu empresa, un aspecto clave dentro de la contabilidad empresarial y el mapa que permite tomar buenas decisiones en ese apartado. Si quieres que tu organización o negocio comience a obtener algo más que lo necesario para llegar a fin de mes, debes contar con un plan financiero. Enseguida te menciono más razones.

Tipos de planificación financiera

Existe la planificación financiera a corto, mediano y largo plazo. Aquí verás de qué depende cada una y cuál sería la ideal para tu negocio.

Plan financiero a corto plazo

Un plan financiero a corto plazo es un instrumento diseñado para obtener liquidez inmediata con un banco o ente financiero. Esto tiene el propósito de generar ganancias en un plazo no mayor a doce meses. Este documento incluye las acciones y estrategias que se llevarán a cabo durante este periodo.

Plan financiero a mediano plazo

Abarca un período de 2 a 5 años. En esta etapa se definen objetivos más ambiciosos, como el lanzamiento de nuevos productos, la expansión a nuevos mercados o la adquisición de activos importantes. Se realizan proyecciones financieras más detalladas y se establecen estrategias para alcanzar las metas a mediano plazo.

Plan financiero a largo plazo

Se extiende más allá de 5 años y contempla la visión a largo plazo de la empresa. Se establecen objetivos estratégicos, como el crecimiento sostenido, la consolidación en el mercado o la salida a bolsa. Se realizan análisis de escenarios futuros y se identifican los riesgos a largo plazo.

Para qué sirve un plan financiero
  • Permite conocer el diagnóstico de tu situación financiera. Es decir, sabes a profundidad qué tanto equilibrio hay entre las ganancias y los gastos en general.
  • Ayuda a tener una gestión inteligente de tus recursos. Así puedes dirigir mejor hacia dónde va el dinero que ingresa a tu empresa: gastos, pagos, ahorro, ganancias.
  • Permite entender la viabilidad de adquirir deuda para impulsar la empresa. No importa el tamaño o antigüedad que tenga, en más de una ocasión necesitarás solicitar un préstamo o utilizar las ganancias para invertir en un nuevo proyecto, por lo que más vale que lo hagas de forma inteligente.
  • Presenta un panorama a futuro para nuevas estrategias. Gracias a la información que te da, entiendes mejor los riesgos que deberás tomar y cómo gestionarlos, así tus decisiones estarán sustentadas en datos reales.
  • Facilita la búsqueda de inversionistas. De pronto, tienes un documento con el que es más sencillo explicar las ventajas de tu negocio, cómo cumplirás con objetivos reales y atractivos, así como lo que puedes prometer a cualquiera que se interese en tu empresa.

“Un plan financiero sólido es la brújula que te orienta en la toma de decisiones y asegura la estabilidad de tu negocio”.
Rafael Obando

Características de un plan financiero
  • El plan financiero es un documento que se actualiza cada cierto tiempo. Por lo general, el periodo de actualización está estipulado en el plan financiero.
  • Está basado en información financiera de la empresa demostrable y con respaldo legal.
  • Incluye los objetivos financieros de la empresa y los instrumentos necesarios para alcanzarlos.
  • Incluye un análisis de riesgos financieros y estrategias para mitigarlos.
  • Se utiliza para solicitar financiamiento ante las entidades financieras y bancarias.
  • Incluye los instrumentos de monitoreo y evaluación necesarios para garantizar la seguridad financiera de la empresa y evitar fraudes.
  • Objetivos de un plan financieroEstablecer un plan de inversión de forma clara.
  • Identificar las fuentes de financiamiento adecuadas para la empresa.
  • Estimar los gastos y los ingresos.
  • Calcular el punto de equilibrio de la empresa, a partir del cual comienza a generar beneficios.
  • Identificar la viabilidad del plan financiero.

Función principal de un plan financiero

La función principal de un plan financiero es definir una serie de objetivos relacionados con el crecimiento de la empresa y el modo más seguro para alcanzar dichos objetivos.

Elementos de un plan financiero: estructura clave

1. Análisis de resultados


Una vez que revisas lo que invertiste, lo que ganaste y lo que perdiste, puedes hacer un análisis de resultados que te mostrará la situación financiera de tu empresa antes de iniciar un plan financiero. Puede ser para el arranque oficial de la organización o cuando estés por iniciar un nuevo periodo.

2. Plan de inversiones o tesorería

Este elemento te da a conocer la cantidad de dinero que necesitas para iniciar tu empresa o un proyecto nuevo y para continuar su funcionamiento. Aquí se incluyen los activos fijos tangibles (equipos, mobiliario, máquinas de producción; los que tienen un año de vida, al menos), activos fijos intangibles (que le dan valor a tus clientes como las patentes, tu plan de negocio, tu sitio web, los que tienen una vida más allá de los primeros 12 meses), capital de trabajo de inicio (la inversión que necesitas para pagar lo básico que te mantiene en funciones antes de generar ganancias que las cubran: sueldos, gastos fijos de electricidad y agua, materia prima).

3. Balance

Este dato lo obtienes al calcular la diferencia entre las cuentas de activo (lo que posees) y las de pasivo (lo que debes). Por lo regular, el balance se realiza al terminar un año de ejercicio; sin embargo, te sugiero que le des seguimiento mensual o trimestralmente para tener un panorama más detallado, sobre todo si la empresa es nueva.

4. Flujo de caja

También conocido como cash flow, muestra la entrada y salida de recursos financieros en un periodo determinado. Con este seguimiento, eres consciente de la liquidez de tu negocio y si es necesario, recurrir a un préstamo o inversión externa para cubrir lo básico.

5. Análisis de punto de equilibrio

Para encontrar el punto de equilibrio o también llamado "umbral de rentabilidad", tu empresa debe obtener la misma cantidad de ingresos que de gastos. Es decir, que cuando hagas un corte de lo que has tenido que invertir contra lo que ganaste haya un empate: ni utilidad ni pérdida. Esto te avisará que tu negocio ya es rentable y entonces puedes iniciar una estrategia para comenzar a ganar más.

6. Análisis de sensibilidad

Muchos aspectos externos influyen en la vida de un empresa o negocio: el clima político, los cambios económicos a nivel nacional o mundial, las nuevas leyes que afectan su industria y mercado, además del desempeño de las ventas o el crecimiento de su oferta. Todo eso, aunque no se puede predecir con exactitud, debe tomarse en cuenta para elaborar el análisis de sensibilidad, sin olvidar que hay incertidumbres que crean tres tipos de escenarios:
  • El pesimista, que vislumbra un panorama que podría impactar de forma negativa a la empresa; que no se desea, pero que, al analizar el contexto que se vive, podría suceder.
  • El probable, es el que ocurrirá si las cosas continúan el curso que se ha detectado.
  • El optimista, que considera lo mejor que podría suceder, pero siempre desde un punto de vista realista, como un aumento de las ganancias en un 15 % más de lo planeado.
La idea es que las conclusiones de este análisis de sensibilidad permitan prepararte para enfrentar cualquiera de los escenarios sin que sean una sorpresa.

Ahora que conoces la estructura típica de un plan financiero, hay algunas pautas que debes seguir antes de crearlo. Estas te ayudarán a dar los primeros pasos.

Cómo hacer un plan financiero

1. Analiza la situación de tu empresa

Para hacer un plan, tienes que conocer el terreno desde el que iniciarás. Por ello, es importante que tengas muy claro el capital con el que cuentas, los recursos de personal, equipo y mobiliario que ya tienes, así como los riesgos a los que puedes enfrentarte. Debes investigar tu mercado, los segmentos a los que te diriges y las opciones que son viables para conseguir inversión que inyecte el impulso que necesitas.

Como parte de esto, también realiza una previsión razonada de ventas  que te ayude a entender cómo serán las transacciones en tu negocio. Asimismo, analiza tu flujo de efectivo.

2. Plantea los objetivos

Los objetivos tienen que ser ambiciosos, claro está, pero también realistas. No puedes convertirte en el líder de tu industria de la noche a la mañana; y si eres parte de una empresa que recién incursiona, es mejor dar un buen paso en un año que varios dejándote tambaleando. Piensa que tu crecimiento tiene que ser constante y sólido, así que es mejor que las metas siguientes te lleven poco a poco a un horizonte ideal a largo plazo, pero con otros factibles a corto y mediano plazo.

Para esto, te recomiendo crear objetivos SMART: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y en tiempo. Por ejemplo:
  1. «Aumentar las ventas en un 50 % en los siguientes 20 meses, al duplicar la inversión en marketing y fuerza de ventas».
  2. «Mejorar el flujo de efectivo en los próximos 12 meses, al liquidar los créditos bancarios».
  3. «Aumentar las ventas en 25 %, con más exposición de marca y nuevos proveedores».
3. Establece cómo se deben gestionar los recursos

Siempre considera los gastos que son constantes (como el pago de servicios, materias primas, sueldos, alquileres o maquinaria) y no priorices las utilidades únicamente. Si no logras un equilibrio o balance, como el que mencioné arriba, te será complicado alcanzar una etapa que te abra las puertas a una estrategia en la que empieces a recibir ganancias importantes.

4. Considera las contingencias

Dentro de esa gestión inteligente de tus recursos financieros, planifica qué tendrías que hacer para que, si algo sale mal, puedas mantener la empresa en funcionamiento con lo básico. Para esto, debes hacer una predicción del capital que tendrás disponible en los próximos meses. Si la gestión es correcta, lo incluirás en tu análisis. Pero si necesitas la ayuda de un experto, búscala: es mejor prevenir que lamentar.

Ejemplo de un plan financiero de empresa

Este ejemplo se basa en un caso ficticio de Empresa e iniciativa emprendedora, publicado por McGrawHill. Las cantidades no serán realistas, pero ayudarán a entender los datos que se necesitan.

Básicamente, primero se hace un plan de tesorería en el que se incluyen todos los gastos que se necesitan para arrancar una empresa. Por eso, aparece lo invertido para suministros, equipo de cómputo, alquiler del espacio, entre otros. También, se hace el registro del dinero que se percibe por las ventas o las inversiones de los socios.

Ejemplo de plan financiero de tesorería

Con esa información es posible conocer la diferencia que hay entre lo que se invirtió y lo que se ganó, para entender la viabilidad de la empresa durante ese periodo.

Luego, se calcula la cuenta de resultados para saber qué tan importantes son las pérdidas, comparando las ventas, lo que tuvo que invertirse para arrancar, entre otros.

Ejemplo de plan financiero: resultados

Por último, es necesario hacer un balance para comprender qué tanto de lo que se percibe tiene oportunidad de reinvertirse para cubrir, por ejemplo, un préstamo.

Ejemplo de plan financiero: balance


Uno de los datos más importantes es el de la tesorería, pues se ingresan todos los movimientos financieros que impactan en la empresa en su totalidad.

Como puedes ver, realizar un plan financiero es también un buen pretexto para conocer mucho mejor la gestión de los recursos financieros de tu empresa. A su vez, te ayudará a comprender los siguientes pasos que debes tomar para que crezca de forma saludable y sin arriesgar tu capital.

Preguntas frecuentes acerca de los planes financieros

A continuación encontrarás algunas de las preguntas más comunes que recibimos sobre este tema:

¿Cuáles son las etapas del proceso de planificación financiera?

El proceso de planificación financiera generalmente sigue estos pasos:
  • Recopilación de información: Se recolectan datos financieros históricos, proyecciones de ventas, costos y gastos.
  • Análisis de la situación actual: Se evalúa la salud financiera de la empresa y se identifican las áreas de mejora.
  • Definición de objetivos: Se establecen objetivos financieros claros y realistas.
  • Elaboración del presupuesto: Se crea un presupuesto detallado de ingresos y gastos.
  • Desarrollo del plan de inversión: Se identifican las inversiones necesarias para alcanzar los objetivos.
  • Análisis de riesgos: Se evalúan los posibles riesgos y se desarrollan planes de contingencia.
  • Implementación del plan: Se ponen en marcha las acciones necesarias para ejecutar el plan.
  • Seguimiento y evaluación: Se monitorea el progreso del plan y se realizan ajustes si es necesario.
¿Cómo hacer una buena planificación financiera?

¡Claro! Aquí te respondo estas preguntas sobre la estructura y el proceso de planificación financiera:

¿Cuál es la estructura de un plan financiero?

La estructura de un plan financiero puede variar ligeramente dependiendo del tamaño y complejidad de la empresa, pero generalmente incluye los siguientes elementos:
  • Resumen ejecutivo: Una síntesis concisa de los principales puntos del plan.
  • Análisis de la situación actual: Un análisis detallado de la situación financiera actual de la empresa, incluyendo estados financieros históricos, ratios financieros y análisis de la industria.
  • Objetivos financieros: Definición clara y cuantificable de los objetivos a corto, mediano y largo plazo.
  • Presupuesto: Detalle de los ingresos y gastos proyectados para un período determinado.
  • Plan de inversión: Descripción de las inversiones necesarias para alcanzar los objetivos, incluyendo el financiamiento.
  • Análisis de sensibilidad: Evaluación de cómo diferentes escenarios (por ejemplo, cambios en los ingresos, aumento de los costos) podrían afectar a los resultados financieros.
  • Controles y seguimiento: Establecimiento de un sistema para monitorear el progreso del plan y realizar ajustes si es necesario.
¿Cuáles son las etapas del proceso de planificación financiera?

El proceso de planificación financiera generalmente sigue estos pasos:
  • Recopilación de información: Se recolectan datos financieros históricos, proyecciones de ventas, costos y gastos.
  • Análisis de la situación actual: Se evalúa la salud financiera de la empresa y se identifican las áreas de mejora.
  • Definición de objetivos: Se establecen objetivos financieros claros y realistas.
  • Elaboración del presupuesto: Se crea un presupuesto detallado de ingresos y gastos.
  • Desarrollo del plan de inversión: Se identifican las inversiones necesarias para alcanzar los objetivos.
  • Análisis de riesgos: Se evalúan los posibles riesgos y se desarrollan planes de contingencia.
  • Implementación del plan: Se ponen en marcha las acciones necesarias para ejecutar el plan.
  • Seguimiento y evaluación: Se monitorea el progreso del plan y se realizan ajustes si es necesario.
¿Cómo hacer una buena planificación financiera?

Para elaborar un plan financiero efectivo, considera los siguientes consejos:
  • Sé realista: Los objetivos deben ser alcanzables y estar basados en datos reales.
  • Sé específico: Define claramente tus objetivos y las acciones necesarias para alcanzarlos.
  • Sé flexible: Adapta tu plan a los cambios del mercado y a las circunstancias de tu empresa.
  • Sé consistente: Revisa y actualiza tu plan regularmente.
  • Busca asesoría: Si es necesario, consulta a un experto en finanzas para obtener orientación.
¿Qué herramientas se necesitan para hacer un plan financiero?
  • Hojas de cálculo: Excel es una herramienta muy utilizada para crear presupuestos y proyecciones financieras.
  • Software de planificación financiera: Existen programas especializados que facilitan la creación y gestión de planes financieros.
  • Asesor financiero: Un profesional puede ayudarte a desarrollar e implementar un plan financiero personalizado. 
Rafael Obando

Por gentileza de HUBSPOT + info:https://blog.hubspot.es/sales/metodos-fijacion-precios




____________________________________________________________________________

LECTURAS RECOMENDADAS

PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

https://analistas-consultores.blogspot.com/2024/07/planificacion-y-control-financiero.html

Qué es una estrategia financiera: concepto, tipos, ejemplos y pasos

https://analistas-consultores.blogspot.com/2024/07/que-es-una-estrategia-financiera.html 

Qué es un plan de negocios y para qué sirve

https://analistas-consultores.blogspot.com/2024/05/que-es-un-plan-de-negocios-y-para-que.html



INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Formación & Consultoría
Dpto. de Información de Programas
iege.formacionyconsultoria@gmail.com 
________________________________________________