domingo, 30 de julio de 2023

CONFEBUS: Cerca de 10 millones de viajeros utilizarán el autobús en agosto

 


● Las compañías de autobuses refuerzan en más de un 40% sus servicios para atender el crecimiento de la demanda en la 2ª fase de la Operación Salida del Verano.
● Más del 20% de las personas que viajan en estos días eligen el autobús, el modo de transporte por carretera más seguro, asequible y ecológico, que llega a todos los rincones de nuestro país.
● Para este verano, la DGT prevé 95 millones de desplazamientos de largo recorrido por carretera.

Durante la segunda fase de la Operación Salida del Verano, que comienza este viernes 28 de julio y finalizará el lunes 1 de agosto, las empresas de autobuses reforzarán todos sus servicios en más de un 40%. El trasporte en autobús será elegido por cerca de 10 millones de viajeros en el mes de agosto, siendo el modo de transporte público que cuenta con una mayor cuota de viajeros, un 46%, frente al 26% del ferrocarril, el 27% del transporte aéreo o el 1% del marítimo. Además, este verano se esperan cifras récord de viajeros, tanto por las buenas perspectivas turísticas como por las políticas de promoción del transporte público, especialmente los descuentos para jóvenes del 90% en los billetes de autobuses para viajar por todo el territorio nacional.
 
El autobús además de ofrecer una extraordinaria capilaridad en todo el país, comunica más de 8.000 núcleos de población, es uno de los modos de viajar más seguro, económico y demandado, así como menos contaminante. Según afirma Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, se trata del único modo de transporte que garantiza la movilidad de forma universal, con más de 3.100 millones de viajeros al año, llegando a todos los rincones de nuestro país. Es el único modo en el que el cartel de no hay billetes no existe”.
 
Por otro lado, el uso del autobús fomenta la sostenibilidad y contribuye a la protección del medio ambiente. En comparación con los vehículos privados, los autobuses tienen una menor huella de carbono por pasajero transportado y reducen las emisiones de gases contaminantes siendo el modo de transporte más eficiente al generar menos externalidades negativas. Transportando a un mayor número de personas, disminuye el número de automóviles en las carreteras, mejora la seguridad, mejora la fluidez y, también, reduce los tiempos de viaje y el estrés asociado con los atascos, lo que a su vez mejora la calidad de vida de los ciudadanos.
 
Otro aspecto relevante es la capacidad del autobús de adaptarse a las nuevas demandas y necesidades de los viajeros ya que la mayoría de las compañías de autobús ofrecen servicios de wifi a bordo, cargadores para dispositivos móviles o pantallas táctiles con oferta de entretenimiento, entre otros.

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE
TRANSPORTE EN AUTOBÚS

Méndez Álvaro, 83 | 28045 Madrid
T. 914 319 864
___________________________________________


jueves, 20 de julio de 2023

COMO NEGOCIAR CON PROVEEDORES


Aunque cada negocio es distinto, existen estrategias generales que simplifican y favorecen sus actividades y que se ven reflejadas en el éxito de las empresas: desde conocer el mercado, hasta registrar tu idea ante las autoridades o contar con un plan de negocio.

Sin embargo, las compañías suelen pasar por alto un aspecto fundamental para la continuidad de tu comercio, la negociación con proveedores. No es ningún secreto que una buena relación con tus proveedores representa un gran factor para mejorar la rentabilidad de tu empresa y los costes de tus productos. Por eso, en este artículo, te contamos todo lo que tienes que saber para negociar de forma exitosa.
Índice de contenidos

Qué es la negociación con proveedores

La negociación con proveedores es la estrategia que establece términos favorables y factibles, en beneficio de una empresa, con un proveedor recurrente o nuevo. Esta práctica puede involucrar un acuerdo de precios, fechas de pago, tiempos de entrega y calidad.

Qué puedes lograr al negociar con tus proveedores

En un escenario ideal, ambas partes cumplen sus objetivos sin comprometer nada de por medio. No obstante, en una situación real, la negociación con proveedores es un proceso en el que todos buscarán los mejores términos para sí mismos. Por eso, tener una estrategia clara, donde traces lo que quieres lograr y qué estarías dispuesto a ceder es fundamental.

De esta manera, asegurarás la rentabilidad de tu empresa y evitarás que la producción de tus bienes y servicios sea más costosa que tus ingresos, un escenario no deseable para cualquier negocio.

Las 5 etapas de la negociación

El proceso para negociar un asunto toma 5 pasos, el cual se puede aplicar a cualquier situación en la que ambas partes busquen solucionar un conflicto. Vamos a revisarlas.

1. La preparación

Este momento es el ideal para obtener toda la información que pueda ayudarte a respaldar tus decisiones. Investiga cuáles son los gastos operativos de la empresa y contesta preguntas como: ¿qué se ha comprado?, ¿cuánto se ha gastado?, ¿a quiénes se les ha comprado?, quién realiza las compras?, ¿en qué términos se establecen esos gastos? Esto te permitirá buscar acuerdos que mejoren o mantengan las condiciones actuales.

2. La discusión

Por lo general, en este paso, se esconden los verdaderos intereses de la negociación. Te sugerimos encontrar un terreno común para ambas partes a fin de comenzar con el pie derecho. Al compartir información, se abre la puerta al diálogo, se da la oportunidad de definir una postura y las reglas que permiten negociar desde la confianza.

3. La negociación

Llegar a acuerdos es el objetivo principal de una negociación e implica un estire y afloje de ofertas y contraofertas. En este punto, es buena idea comenzar con una oferta que se acerque lo más posible a lo ideal para tu empresa, con el fin de hacer concesiones en otros aspectos que no se alejen de tu meta.

4. Los acuerdos

Aquí ambas partes tocaron los puntos necesarios para establecer una negociación. En caso de ser exitosa, el siguiente paso es firmar un documento que las obligue legalmente a cumplir los acuerdos. Dicho oficio se debe compartir con las personas interesadas dentro de la empresa y conservarse como referencia en el futuro.

5. La implementación

Ya que tienen todos los elementos para implementar los acuerdos, cada parte tiene la responsabilidad de concretarlos. En esta etapa, se contemplan eventos inesperados y fallas que puedan obstaculizar tus obligaciones. No olvides que al cumplir en tiempo y forma con tus obligaciones, podrás fortalecer la relación comercial.

Ahora que conoces cómo es el proceso de negociación con proveedores, te damos algunas estrategias que pueden ayudarte a obtener los conocimientos y datos necesarios para preparar el terreno.

10 estrategias para negociar con proveedores

Prepara el proceso de negociación con proveedores con estas estrategias y obtén resultados que se alineen a los propósitos de tu empresa, al mismo tiempo que benefician a tus aliados comerciales.

1. Establece objetivos

Antes de comenzar con la negociación, determina los factores que representan mejor tus intereses y los de tu empresa. Por ejemplo, tal vez te convenga comprar a un precio de mayoreo un determinado número de artículos, tomar alguna capacitación o asegurar el mantenimiento de cierto equipo, luego de un periodo de uso.

Es importante que estos escenarios sean lo más realistas posibles y dejen un margen para negociar. Te aconsejamos plantearte el mejor resultado y el mínimo satisfactorio para que evites manipulaciones de terceros.

2. Considera tus costes

Analizar tus costes de producción es crucial al momento de negociar con proveedores. Contempla gastos de mano de obra, materia prima, envíos y otros cargos indirectos que debes para saber cuál es tu tendencia de gastos y márgenes de utilidades.

3. Conoce a tus proveedores

Toma el tiempo necesario para averiguar todo sobre tu proveedor, ya que cada uno es diferente y requiere un acercamiento único. Al conocer sus intereses y metas, tendrás un panorama de lo que buscan y qué tan valioso es tu negocio para ellos. Si es la primera vez que negocian, pide referencias para verificar que puedan cumplir con su parte del acuerdo. Si es posible, prospecta otra opción.

Por otro lado, si ya han trabajado juntos, ¿qué te gustaría cambiar de la relación actual? Todos estos factores te ayudarán a definir tu estrategia y tener un buen punto de partida.

4. Asigna roles para la presentación

Tener un equipo asignado a la negociación es primordial. De forma general, procura que la experiencia de tus representantes se ajuste a la de los proveedores. En particular, evita mandar a la negociación a alguien con un puesto junior para que trate con un directivo senior. Ten en cuenta que todas las personas que conforman el equipo deben estar al tanto de la negociación desde el primer momento.

5. Familiarízate con los términos

Cuando suceda la negociación, todos deben estar en la misma página y prever un margen de error. Por lo tanto, no está de más familiarizarte o repasar tus términos del acuerdo y, por supuesto, los del proveedor. Estudia, por ejemplo, conceptos como retenciones, compensación, limitación de responsabilidad, etc.

6. Establece un orden de presentación

Conduce la negociación hacia los puntos y prioridades que ya definiste, de otro modo, dejar la iniciativa a la otra parte puede llevarte a otra dirección que no tenías contemplada. No olvides que, durante la reunión, siempre puedes pedir 5 minutos para tomar un descanso y reorganizar tu estrategia, en caso de que las cosas no vayan según lo planeado.

7. Crea confianza

Los números y los datos son importantes, sin embargo, no son lo principal. Muestra empatía y escucha atentamente los puntos e intereses de los proveedores para tender un puente entre ambos. Recuerda que una negociación es un intercambio de perspectivas, por lo que cerrarse u ocultar información puede ser contraproducente. Procura generar armonía entre todas las partes del trato, pues esta podría consolidar una relación comercial buena y duradera.

8. Busca la creatividad

Los negocios siempre tienen espacio para la creatividad, la cual se traduce en flexibilidad. Trata de encontrar puntos en común que beneficien a todos los involucrados, de forma ingeniosa como garantías extendidas, descuentos, facilidades de pago, tiempos de entrega, entre otras ventajas. De esta manera, evitarás tácticas que debiliten el acuerdo comercial y causen un conflicto.

9. Sé asertivo

Busca que tus comunicaciones sean asertivas: habla o escribe tus necesidades, de la manera más clara y detallada posible para fijar tu posición y alejarte de ambigüedades. No olvides que siempre puedes aclarar cada convenio para saber que lo entendiste correctamente.

10. Mantén la comunicación

Después de cerrar el trato y organizar un merecido festejo, no bajes los brazos, pues tienes que cumplir con tu parte del trato y mantenerte en contacto, de manera frecuente, con tu proveedor. Monitorea los acuerdos constantemente y envía retroalimentación. Siempre puedes reconocer un buen trabajo. Estas acciones que sigan al trato facilitarán negociaciones en el futuro.

Ahora que conoces las estrategias más importantes para negociar con proveedores, estás listo para obtener los resultados más satisfactorios para tu empresa. Aunque una negociación no es un camino llano, estos consejos lo harán un procedimiento más fácil de transitar. ¡Comienza a planificar el futuro de tus relaciones comerciales!

Escrito por Rafael Obando 
_______________________________________________________

Por gentileza de:

_______________________________________________________

_________________________________________________


martes, 18 de julio de 2023

VENTA POR CORREO EXITOSA

 


El correo electrónico sigue siendo una herramienta de marketing y ventas muy efectiva para promover productos y servicios. Sin embargo, para lograr una venta por correo exitosa es necesario seguir ciertas claves que maximicen la efectividad de tus mensajes.

Hace unos años, se creía que el correo electrónico había llegado a su fin como canal para interactuar con las audiencias, sobre todo, por el mal uso que se hacía de esta herramienta, pues se mandaban mensajes masivos a cientos de cuentas con una comunicación genérica e impersonal, que, en la mayoría de las ocasiones, era intrusiva.

Las personas reaccionaron ante esta práctica y dejaron de abrir mails que no provenían de algún contacto conocido. Por fortuna, el enfoque inbound hizo que se recuperara este medio para enviar mensajes personalizados a las personas interesadas en los productos o servicios que se quieren promover. Hoy, el correo electrónico es fundamental para comunicar y desde tu email corporativo puedes atraer, nutrir leads y acompañar a las personas hasta hacerlos clientes o embajadores de marca. A continuación, te enseñamos algunas claves para hacer una venta por correo exitosa.

CÓMO HACER UNA VENTA POR CORREO

1. Haz una segmentación adecuada de tu audiencia

El éxito de un buen correo electrónico y un workflow adecuado es la segmentación. Antes de comunicar algo a través del correo electrónico, es necesario que segmentes tu lista de contactos en grupos concretos que compartan aspectos relevantes como intereses, demografía u otros criterios.

Buenas prácticas al segmentar tu audiencia

Utiliza una herramienta eficiente para gestionar tus correos electrónicos, con la cual puedas segmentar y administrar tus listas de contactos de forma adecuada. Una plataforma CRM puede ser una gran aliada para esta labor, por ejemplo.

Asegúrate de obtener el consentimiento explícito de los destinatarios antes de agregarlos a tus listas de correo electrónico.

2. Establece un objetivo claro

Lanzar una comunicación por correo electrónico debe tener una intención, debes apuntar hacia un punto, por lo que es importante que definas con claridad el objetivo de tu email. No es lo mismo redactar un correo para dar seguimiento que para presentar un caso de éxito, impulsar la venta, promover un nuevo producto o invitar a un evento. Por eso, asegúrate siempre de que el mensaje esté enfocado.

Buenas prácticas al establecer un objetivo

Busca un objetivo muy concreto para cada correo que elabores y envíes.

Enfoca el mensaje en los beneficios para el destinatario y evita un enfoque excesivamente comercial o promocional.

3. Redacta un asunto atractivo

Recuerda que el asunto en un correo electrónico es lo primero que se mira y que de este depende, en gran medida, que una persona haga clic para leer el contenido. Por eso, es fundamental redactar un asunto atractivo y relevante para captar la atención y contribuir al incremento de la tasa de apertura.

Buenas prácticas al redactar un asunto de un correo

Evita el uso de expresiones sensacionalistas, palabras en mayúsculas o signos de exclamación excesivos, ya que pueden interpretarse como spam.

Sé específico y claro para que los destinatarios sepan qué esperar al abrir el correo electrónico.

4. Busca personalizar tu mensaje

Gracias a la segmentación de tu audiencia y las listas de grupos que crees, será más fácil personalizar la comunicación por medio de tus correos electrónicos. Por ejemplo, puedes incluir el nombre del destinatario u otros detalles dirigidos a personas concretas. Los mensajes personalizados generan una mayor conexión emocional y aumentan la probabilidad de obtener una respuesta positiva.

Con herramientas, como un CRM, puedes incluso perfeccionar tus mensajes para concertar reuniones a través del correo electrónico, gracias a su plataforma para agendar reuniones que ayuda a ahorrar tiempo y a optimizar la interacción con prospectos.

Buenas prácticas al personalizar tu mensaje

Utiliza una herramienta de gestión de correo electrónico que te ayude a personalizar tus mensajes.

Evita la comunicación genérica o el uso del email para mandar mensajes masivos en listas que no estén optimizadas y segmentadas.

5. Procura un diseño y formato llamativos

La parte visual también es crucial para el éxito de un correo electrónico. Las personas actúan o se motivan por aquello que les llamó la atención. Una venta por correo electrónico, por tanto, requiere que cuides el diseño y el formato del mismo.

Buenas prácticas de diseño y formato para tu correo

Utiliza un diseño limpio, atractivo y que sea compatible con dispositivos móviles.

Incluye imágenes y viñetas relevantes, asimismo redacta párrafos cortos para facilitar la lectura.

Emplea plantillas de correo electrónico profesionales y responsivas que se adapten correctamente a diferentes dispositivos y clientes.

Evita el uso excesivo de imágenes o archivos adjuntos, ya que esto puede activar los filtros de spam.

6. Genera contenido relevante

Si quieres vender, tu mensaje debe ser claro y mostrar un contenido relevante para tu audiencia, de tal forma que atraiga su atención y que, a la vez, sea tan persuasivo para impulsar una compra.

Buenas prácticas al generar contenido para tu correo

Destaca los beneficios de tu producto o servicio y ofrece incentivos, descuentos u ofertas especiales para generar interés.

Evita emplear muchas palabras o frases que se asocian comúnmente con spam, como «gratis», «oferta exclusiva» o «haz clic aquí».

7. Usa llamadas a la acción contundentes

Para vender, debe haber una acción y lo que buscas con un canal como el correo electrónico es persuadir y motivar a que una persona compre. Por eso, es fundamental incluir llamadas a la acción (CTA) claras.

Buenas prácticas al usar CTA en tus correos

Utiliza verbos de acción y crea un sentido de urgencia para que los destinatarios se sientan motivados a tomar medidas.

Evita enlaces sospechosos o acortadores de URL que puedan generar desconfianza.

8. Agrega testimonios y reseñas

El comprador digital actual busca constantemente testimonios de otros usuarios o consumidores sobre un producto o servicio. Facilita esta tarea e incluye testimonios y reseñas de clientes satisfechos, con el objetivo de generar confianza y credibilidad. Los comentarios positivos respaldan la calidad de tus productos o servicios y pueden influir en la decisión de compra.

Buenas prácticas al agregar testimonios y reseñas en tu correo

Utiliza testimonios o reseñas legítimas de clientes satisfechos.

Evita los testimonios o reseñas excesivamente positivos o poco realistas, ya que pueden parecer poco creíbles.

9. Evita el exceso de texto

Si lograste atraer la atención de una persona y conseguiste que abriera tu correo, es momento de retenerla con un mensaje directo. Por eso, no elabores correos electrónicos con mucho texto que abrume a las personas, porque esto puede ocasionar que los destinatarios pierdan interés.

Buenas prácticas para evitar textos extensos

Mantén tus mensajes claros, concisos y directos. Evita escribir párrafos largos.

Resalta los puntos clave de tu correo.

Utiliza viñetas o listas para organizar la información y hacerla más legible.

10. Respeta la personalidad de marca

Como tu marca tiene lineamientos que distinguen su personalidad, todo contenido o material que generes deberá apegarse a dichos parámetros para que tu empresa se muestre con el tono y estilo adecuados o coherentes.

 

Buenas prácticas al respetar la personalidad de marca

Mantén una voz coherente con la identidad de tu empresa para construir una imagen sólida en la mente de tus destinatarios.

Conserva un equilibrio entre la personalidad de tu marca y la profesionalidad requerida en un correo electrónico de ventas.

11. Recurre a la automatización de correos electrónicos

Mediante la automatización de correos electrónicos podrás ahorrar tiempo, responder de inmediato y hacer un seguimiento adecuado para nutrir y acompañar a tus leads. Además, podrás enviar información importante para el proceso de ventas, por ejemplo, las cotizaciones. Por eso es importante que uses herramientas de automatización de correo electrónico para programar y enviar tus mensajes de manera oportuna y eficiente.

También puedes utilizar un generador de cotizaciones de ventas para ahorrar tiempo al crear este documento crucial y mandarlo de forma automática. 

Buenas prácticas al automatizar correos

Crea workflows de correos para lanzar respuestas con base en las acciones que hagan los destinatarios.

Controla y revisa regularmente los mensajes automáticos para asegurarte de que estén actualizados y sean relevantes.

12. Realiza un seguimiento

No olvides realizar un seguimiento eficiente de los correos electrónicos que estás lanzando, así como de las respuestas. Esto te indicará qué realizar con base en la información obtenida en este canal. Envía mensajes de seguimiento específicos y personalizados para maximizar las posibilidades de venta.

Una herramienta, como un CRM, te ayudará a delinear tus pipelines de ventas y, al tener orden en este aspecto, también aumentarás la eficiencia del seguimiento de tus correos de ventas. Esta es una tarea muy sencilla que cualquier software para gestionar el pipeline de ventas puede realizar.

Buenas prácticas al dar seguimiento

Utiliza la segmentación de seguimiento de manera cuidadosa y relevante: envía mensajes específicos basados en el comportamiento y las acciones de los destinatarios.

No mandes mensajes de seguimiento en exceso o no deseados, ya que esto puede generar quejas de spam.

13. Haz pruebas A/B

Es fundamental que hagas pruebas A/B para determinar qué elementos de tus correos electrónicos son más efectivos. Experimenta con diferentes asuntos, diseños, llamadas a la acción y contenido para optimizar tus estrategias de venta por correo electrónico.

Buenas prácticas para tus pruebas A/B

Analiza los resultados de las pruebas y utiliza los datos obtenidos para mejorar tus estrategias de venta por correo electrónico.

Realiza pequeñas variantes de tus correos y califica cuáles son las versiones que más están motivando a tus contactos.

14. Analiza los datos y resultados para una mejora continua

Es importante analizar constantemente los resultados de tus campañas de correo electrónico. Usa métricas como la tasa de apertura, la tasa de clics y las conversiones para evaluar el rendimiento y realizar mejoras continuas en tus estrategias de venta por correo electrónico.

Buenas prácticas al analizar resultados de tu correo

Ajusta y mejora tus estrategias en función de los datos recopilados. Mantén una comunicación constante con tus suscriptores para obtener comentarios y sugerencias.

Identifica patrones y tendencias que te servirán para conocer más a tu audiencia y realizar segmentaciones cada vez más eficientes.

El correo electrónico sigue siendo una herramienta poderosa para realizar ventas, pero es esencial tener en cuenta los aspectos clave para lograr una campaña exitosa. Mantén un enfoque estratégico, realiza pruebas y mejora, de forma continua, tus campañas de correo electrónico para obtener el máximo rendimiento y aumentar tus ventas de manera efectiva.

Articulo escrito por: Nancy Rodrigues

_________________________________________________________

Por gentileza de:

__________________________________________________________

¿Qué es HubSpot?

HubSpot es una plataforma CRM diseñada para crecer con tu empresa. Tanto si trabajas por cuenta propia como si diriges una empresa con más de 2000 empleados, la plataforma CRM de HubSpot tiene las funciones de marketing, ventas, servicio al cliente, operaciones y gestión de contenidos que necesitas para ofrecer la mejor experiencia a tus clientes.





viernes, 14 de julio de 2023

CEO DE UNA EMPRESA: QUÉ HACE Y CUÁLES SON SUS HABILIDADES

 

Contar con un buen líder es fundamental para asegurar el éxito en los negocios. En este ámbito, los gerentes, directores de área y jefes de departamento son indispensables a la hora de delegar responsabilidades y monitorear el trabajo de los empleados.

No obstante, estos profesionales, sin importar su posición, rinden cuentas a niveles superiores en la estructura empresarial, hasta el punto más alto de la jerarquía operativa: el CEO.

Significado de CEO

Las siglas CEO significan Chief Executive Officer, que se traduce al español como director ejecutivo. Este puesto es el más alto en la jerarquía administrativa y de operación de una empresa, por lo que representa la figura de liderazgo principal de las organizaciones.

Se le conoce también como director general, consejero delegado o presidente ejecutivo, aunque, en todo el mundo, es común referirse a él simplemente como CEO.

Si bien cada director ejecutivo tiene diferentes responsabilidades de acuerdo con el tamaño de la empresa, del rubro del negocio y de la presencia de marca, existen algunos rasgos particulares que comparten todos ellos. Por eso es importante saber qué labores desempeñan los CEO y de qué manera se diferencia de otros puestos directivos.

Infografía sobre la definición de CEO

Diferencia entre el CEO y el dueño de una empresa

El CEO es el líder de mayor jerarquía dentro de la administración y operatividad empresarial. Por ello, también se le conoce como gerente general, pues su objetivo es coordinar a los demás líderes de la empresa y dirigir sus esfuerzos hacia un objetivo común.

Sin embargo, el CEO forma parte de la plantilla de trabajo de igual forma, a pesar de que es un empleado de alto rango. Aunque su tarea es asegurar que se cumplan los intereses de la organización, este líder no forma parte de la mesa directiva de la compañía para la que trabaja.

Por su parte, el dueño de la empresa es quien posee la propiedad de los activos de una compañía y quien decide, junto con la mesa directiva, su dirección general. Es común que el dueño sea, al mismo tiempo, el fundador del negocio y su posición como propietario no se elige, como en el caso del CEO.

A pesar de estas diferencias, en algunos casos, los dueños son quienes desempeñan también las funciones de director ejecutivo. Esto es frecuente cuando se trata de pymes o emprendimientos, nos obstante, es atípico cuando se trata de grandes empresas o corporativos internacionales.

Las 5 habilidades de un CEO

Ahora, revisamos las características que todo CEO debe poseer e identificamos qué es lo que los distingue de otros líderes empresariales.

Liderazgo

El liderazgo es una de las principales habilidades que un director ejecutivo debe poseer. Sin esta cualidad sería imposible que el CEO establezca las metas que deben cumplirse y que infunda ánimo en los empleados para perseguirlas.

Trabajo en equipo

Si bien el CEO no se dedica a ejecutar acciones con el equipo de trabajo, sino a planificarlas, sí es su responsabilidad actuar de la mano de los líderes de área para sacar el mayor provecho de su talento y, de la mesa directiva, para llegar a respuestas útiles para la empresa.

Comunicación

La facilidad de comunicación es esencial para desempeñar este puesto. Establecer una comunicación vertical, por ejemplo, ayuda a transmitir los intereses de los directivos a los empleados, mientras que una horizontal es fundamental para establecer fines comunes con los demás líderes empresariales.

Prospección

El director ejecutivo debe contar también con buenas habilidades analíticas que le permitan evaluar situaciones y prepararse para posibles afectaciones a la compañía. Por ello, la prospección y la buena gestión de riesgos forman parte de las aptitudes que todo CEO debe poseer.

Adaptabilidad

Por último, todo CEO debe ser capaz de adaptarse. Esta cualidad le brindará la capacidad de tomar buenas decisiones, según el contexto, e idear planes de acción con los recursos disponibles. Sin duda, frente a la competitividad de los mercados, esto resulta indispensable para llevar a la organización a buen puerto.

Las 6 responsabilidades de un CEO

Un CEO se encarga de enfrentar cualquier reto que se presente en una empresa, así como de atender cada una de las responsabilidades de su puesto. A continuación, revisamos a detalle de qué se tratan estas obligaciones.

Promover la cultura organizacional

Debido a su posición como representante de los intereses de la mesa directiva, el CEO tiene como principal responsabilidad comunicar los objetivos de la organización y motivar a los trabajadores para alcanzarlos.

Promover los valores, misión y visión de la organización corresponde a los directores ejecutivos, quienes tienen que asegurarse de que estos ideales y propósitos guíen todas las actividades de la empresa.

Esto también implica que el CEO conozca el estado general de la compañía para identificar desviaciones de los objetivos empresariales y, en consecuencia, cree estrategias de integración que fortalezcan los vínculos dentro de la plantilla laboral.

Tomar decisiones de alto nivel

Aunque cada líder de departamento es el encargado de gestionar su presupuesto, contratar personal y dirigir las tareas cotidianas de su equipo, el CEO es la persona que administra, de manera general, los recursos y se encarga de la creación de metodologías, así como de la ampliación de la plantilla.

Esto significa que el director ejecutivo es quien toma las decisiones que beneficiarán a la empresa en su conjunto y que definirán la forma en la que se dirige una empresa: distribución de recursos, aumento de las carteras de productos, contratación de nuevos líderes, entre otras.

Estas resoluciones precisan la aprobación de las mesas directivas, pero muchas veces los CEO tienen la responsabilidad de actuar en emergencia, por lo que deben ser prudentes y sensatos.

Planificar estrategias

El CEO es el encargado de comunicar los objetivos de la empresa y motivar a los empleados, pero también es quien debe decirles cómo hacerlo. Para ello, por lo general, se apoyan de algún software de ventas o de la elaboración de protocolos de producción.

Debido a que el director ejecutivo es quien lidera la organización operativa de la empresa, puede establecer los planes de acción generales que serán adoptados por los líderes de departamento para planificación de estrategias particulares, lo cual propicia que todos se mantengan dentro de una misma línea de trabajo.

Asimismo, el puesto exige la definición de agendas y calendarios. Con ellos, toda la empresa se rige por pautas de trabajo que responden a las necesidades de entrega de resultados. Tal es la importancia de esta tarea que hasta el 25 % del tiempo laboral de un CEO comúnmente se destina a impulsar el desempeño operativo.

Delegar responsabilidades

Un CEO está encargado de dirigir, mas no de ejecutar acciones concretas. Por este motivo, una de sus principales responsabilidades es delegar funciones a los colaboradores dentro de la empresa.

Si, por ejemplo, la mesa directiva ha decidido ampliar sus operaciones a otro territorio, el CEO debe ser capaz de identificar qué acciones se requieren para cumplir con ese objetivo: contratar personal, comprar insumos, elegir una locación, establecerse como marca entre la nueva audiencia y generar planes de atracción de clientes. Esto no significa que el director ejecutivo deba entrevistar al personal, diseñar las campañas publicitarias y llamar a los prospectos, sino que debe delegar estas tareas a los responsables de recursos humanos, marketing o ventas.

Evaluar a los líderes

A pesar de que el éxito de una estrategia o plan de negocio depende del trabajo de cada miembro del equipo y trabajo de los líderes de departamento, la responsabilidad final recae en el CEO.

Su trabajo no solo se limita a delegar tareas, sino debe darles seguimiento para asegurarse de que se están cumpliendo los objetivos, calendarios y necesidades de la organización, así como para resolver los problemas que se presenten a lo largo de los procesos y que requieren tomas de decisión de mayor nivel.

Si un CEO elaboró un plan adecuado y monitoreó el trabajo en todo momento, es muy probable que sus estrategias resulten exitosas. En cambio, si no es así, sus iniciativas podrían fracasar. Por ello, cuando un plan no funciona, las mesas directivas suelen nombrar a un nuevo director ejecutivo y no sustituir a toda la plantilla laboral.

Reportar resultados

El director ejecutivo es el encargado de reportar los resultados de operaciones, finanzas y crecimiento tanto a los trabajadores como a la mesa directiva.

Lo primero sirve para que los empleados se enteren de qué manera su trabajo ayudó a que el proyecto empresarial prospere, lo cual incrementará su motivación y funcionará como un reconocimiento a su trabajo. Lo segundo es fundamental para presentar evidencias del éxito de la gestión directiva y brindar un buen panorama que permita a los directivos tomar decisiones sobre el futuro de la organización.

En algunos casos, el CEO también representa el rostro de la empresa y tiene la responsabilidad de contestar, de manera pública, por sus acciones. Por eso es común que sean ellos quienes comuniquen las acciones de la empresa, den informes o entrevistas y creen conciencia sobre las actividades de una empresa.

¿Cómo ser CEO de una empresa?

La formación de la directora o director ejecutivo

Para poder desempeñar el puesto de director ejecutivo en una empresa no existe un único camino. Por el contrario, este puesto demanda un buen dominio del mundo empresarial y la posesión de habilidades concretas.

Algo deseable es que tengan experiencia en administración de negocios, planeación empresarial y dirección de proyectos. Por eso, usualmente, los CEO tienen un título profesional. Por ejemplo, alrededor de 70 % de los 500 CEO más reconocidos en la industria por la revista Fortune tienen un posgrado en Administración de Empresas (o MBA).

Otro aspecto es la edad. En promedio, los CEO a nivel global tienen 58 años. Esto deja ver la importancia de su trayectoria como profesionales. Sin embargo, el promedio de duración en el cargo es muy corto, de apenas 5 años.

Seguro te preguntarás por qué alguien trabajaría y se prepararía tanto para un puesto de tan corta duración. La respuesta está en que un CEO exitoso adquiere una experiencia invaluable para desempeñar cualquier otro puesto directivo. Además, sus percepciones económicas suelen ser de 420.000 USD al año, por lo que es uno de los trabajos mejor pagados en la industria.

Si quieres desempeñarte como CEO o tienes que elegir a alguien para dirigir a tu empresa, lo mejor es que evalúes su preparación, la experiencia y habilidades. Te recomendamos apoyarte en un sistema CRM para evaluar a tus colaboradores y asegurarte de que tus líderes están llevando a tu compañía por buen camino.

 

Escrito por Camilo Clavijo @cclavijo7

jueves, 13 de julio de 2023

PRINCIPIOS DE LIDERAZGO

 

Ninguna empresa puede triunfar en el servicio al cliente a menos que sus lideres dirijan el proceso y lo realicen con fuerza. Prestar un buen servicio normalmente exige que los empleados se olviden de los beneficios a corto plazo; siempre les exigirá que hagan un arduo trabajo emocional con objeto de crear procesos sociales positivos.

Los lideres de las empresas que destacan por su servicio al cliente se adhieren a tres principios:

  1. Fomentar una cultura orientada al servicio.
  2. Hacer que el servicio al cliente sea cosa de todos.
  3. Declarar la guerra a la excesiva burocracia.

Los lideres ayudan a crear y cuidan las culturas comunicando valores. Ponen los valores en acción tratando a los empleados exactamente como quieren estos empleados traten a los clientes.

A menos que todos los empleados asuman la responsabilidad de la experiencia del cliente, el servicio desaparecerá.

La burocracia y los directivos de nivel medio recalcitrantes están saboteando continuamente el servicio. Para prestar un servicio eficaz y satisfactorio al cliente, los lideres reducen al mínimo las políticas procedimientos y otros mecanismos de control formal., basándose en su lugar en el control cultural. Reeducan a los directivos de nivel medio y a los supervisores para que se centren en atender y apoyar a los empleados de la “línea de fuego”, y miden su actuación comprobando el servicio que prestan a los clientes internos.

Para los clientes, los trabajadores de primera línea representan la personificación del servicio. Pese a esto, los trabajadores del área de servicio son casi siempre los parias de la estructura de personal de la empresa, último escalón de la jerarquía.

Por el contrario, en las empresas lideres en servicio al cliente la realidad es muy distinta. En ellas se presta una extraordinaria atención a sus empleados. Se han percatado de que la ejecución del servicio es una tarea emocionalmente compleja—supone una constante actuación de cara al público—y, por tanto, se esmeran en contratar personas con buena disposición para atender a los clientes. Estas empresas tratan de reducir al mínimo la rotación de personal, que es el azote del buen servicio, mediante una impresionante variedad de programas de motivación y de formación. Con objeto de aumentar la satisfacción de los clientes, ofrecen a sus empleados abundantes recompensas y auténticas oportunidades de promoción.

El curso COMO LLEGAR A SER UN EXPERTO EN MARKETING tiene como finalidad informar y formar a los empresarios y ejecutivos comerciales sobre las bases fundamentales para conseguir que el Cliente perciba la calidad de nuestros productos o servicios, desarrollando una organización receptiva a las necesidades del consumidor. Es decir, entender la calidad en un sentido amplio y dar al cliente lo que espera recibir como contraprestación al dinero que paga.

La atención y la calidad del servicio después de la venta y cómo conseguir el contacto continuado con la empresa. Analizar el mercado y disponer de datos sobre las percepciones de nuestros clientes, esencial para poder actuar sobre nuestros productos y servicios y cuáles son los instrumentos para conocer las expectativas y el grado de satisfacción de nuestras ofertas.

Pensar en calidad y en servicio desde que se comienza a pensar en producto, y llegar al momento de la venta con un producto diseñado para satisfacer al usuario. Gestionar la calidad del contacto con el cliente y sacar el máximo provecho de esta gestión.

Cómo construir dentro de la empresa una cultura “que piense” en términos de cliente. Enfatizar la calidad y el servicio para conseguir una organización más eficaz y rentable.

Enfocar una cultura hacia el servicio y enfatizar la importancia que el cliente tiene dentro de la empresa, introduciendo la filosofía de servicio desde el mismo momento del diseño del producto, teniendo en cuenta siempre la idea de utilidad, de disfrute, de calidad de “servicio”

La puesta en marcha de los servicios “postventa” y los elementos claves que aseguran la excelencia de un servicio postventa.

En el contacto con el cliente es importante cuidar todo, sin improvisar, gestionando las relaciones humanas, definiendo bien como establecer el contacto.

La importancia de establecer un libro de normas (Manual de Calidad).

Cómo conseguir que la atención y la calidad de servicio diferencian a una organización de otra y ser los mejores en nuestro servicio.

La importancia del factor humano en la empresa y como aumentar la productividad dirigida a los resultados para conseguir los objetivos, así como, el estudio de las relaciones del factor humano dentro y fuera de la empresa, como imagen de la compañía proyectada a clientes y proveedores.

Esta época que estamos viviendo es decisiva para la Dirección. Totalmente apartada del efecto 2000, que ya ha quedado ampliamente superado con relación al mundo de los negocios, surge una tendencia demográfica indicadora que es necesario tener muy en cuenta los recursos humanos. Cada día irá aumentando la demanda de altos niveles de destreza en la Dirección.

Pedro Rubio Dominguez

_______________________________________________

Texto extraído de su libro:  "COMO LLEGAR A SER UN EXPERTO EN MARKETING"

ISBN-10: -84-689-7602-4  Nº REGISTRO: 06/21440

                                                                                                                                                                                                                                  


SALARIO EMOCIONAL: QUÉ ES, EJEMPLOS E IMPORTANCIA EN LA EMPRESA

 

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año se pierden más de 12 millones de días de trabajo a causa de la depresión y la ansiedad. Esto deja ver que miles de trabajadores enfrentan problemas de salud mental que afectan sus labores, lo que se refleja en pérdidas de hasta 1000 millones de dólares por una baja productividad.

Sin duda, estos datos evidencian la importancia que las empresas deben darle al bienestar de sus empleados. Asimismo, es una invitación a que tomen cartas en el asunto, con el fin de ofrecerles a sus trabajadores una buena experiencia laboral, así como beneficios que los motiven a dar lo mejor de sí mismos.

En este artículo, hablaremos de cómo puedes lograr esto mediante el salario emocional. Además, revisaremos algunos ejemplos de tácticas que puedes implementar para potenciar el bienestar de tus empleados y asegurar el mejor desempeño.

¿Qué es el salario emocional?

El salario emocional se refiere a todas las retribuciones no monetarias que percibe un empleado por su trabajo, cuyo propósito es impactar, de forma positiva, en su vida laboral y personal. Estos beneficios buscan mejorar el estado de ánimo del trabajador y promover su bienestar en el ámbito laboral.

Este tipo de compensaciones pueden ser prestaciones superiores a las que exige la ley, facilidades de trabajo o mejoras en el espacio laboral. El objetivo central es que estén dirigidas a mejorar la vida del empleado.

INFOGRAFÍA DE LA DEFINICIÓN DE SALARIO EMOCIONAL

Cuál es la importancia del salario emocional

La importancia del salario emocional radica en cómo afecta la productividad de un empleado, la cual no tiene que ver solo con el dinero que gana, sino con todas las experiencias que vive en el espacio de trabajo. Por ello, si una empresa quiere mantener satisfechos a sus trabajadores, con el propósito de que tengan un buen desempeño, debe promover su bienestar emocional.

Las personas suelen elegir, cada vez más, un espacio de trabajo donde se sientan cómodos, seguros y felices. Por este motivo, sitúan al salario emocional como una de sus prioridades a la hora de buscar trabajo, incluso antes que las retribuciones económicas.

Esto significa que, cuando las organizaciones brindan beneficios y facilidades de trabajo, tienen una mayor probabilidad de destacar en el mercado laboral, competir por los mejores talentos y mejorar su imagen como empleadores, a la vez que crean lugares de trabajo más humanos.

5 CARACTERÍSTICAS DEL SALARIO EMOCIONAL

A pesar de que las compañías cada vez se esfuerzan más en promover el bienestar emocional de los trabajadores, considera que las retribuciones no económicas únicamente se convierten en salario emocional en situaciones específicas. Por eso, debes distinguir las tácticas que sí influyen en el bienestar de los trabajadores y las que no. Con las siguientes cinco características, te será más sencillo identificarlas.

Surge de un enfoque centrado en las personas

Ofrecer beneficios laborales como parte del salario emocional tiene que surgir de un genuino interés por mejorar la vida de las personas. Es decir, los trabajadores deben estar en el centro de estas estrategias, como humanos.

Es indispensable partir de este enfoque, pues algunas tácticas sirven solo para disminuir las cargas fiscales o los gastos operativos de las compañías. Cuando una empresa otorga estos beneficios por su propio interés, es posible que los empleados no se sientan favorecidos.

Gira en torno a las necesidades del empleado

Algunos empleadores brindan facilidades que no necesariamente cumplen con las expectativas de sus trabajadores. Por este motivo, el salario emocional debe diseñarse para un grupo de empleados específico y no para personas abstractas.

Incluso, ciertas empresas ofrecen planes de salario emocional flexibles, con la finalidad de que sean los mismos trabajadores quienes elijan las oportunidades. Piensa, por ejemplo, que a algunos empleados les convenga hacer home office a veces, pero es probable que otros se sientan mejor en la oficina.

Debe ser coherente con la misión de la empresa

Si bien hemos dicho que estos beneficios deben estar enfocados en las personas y responder a sus necesidades particulares, lo cierto es que las empresas no deben sacrificar sus operaciones o presupuesto.

Esto significa que todos deben ganar a la hora de ofrecer un salario emocional. Recuerda que el objetivo es que los empleados sean más productivos, lo que conlleva una utilidad para ti. El salario emocional no puede estar desligado de los objetivos, métodos y cultura de una empresa.

Forma vínculos significativos

Otra característica del salario emocional es que pretende generar vínculos significativos con el empleado. Cuando las empresas influyen positivamente en su vida y desempeño laboral, los trabajadores se sienten protegidos por la organización, lo que promueve la lealtad de tu plantilla.

Algunas estrategias y facilidades laborales también permiten que las personas establezcan relaciones sanas, positivas y productivas con sus compañeros de trabajo y sus líderes empresariales.

Da propósito al trabajador

Tener un propósito fomenta el interés de los empleados en buscar su propio bienestar y poner entre sus prioridades el de la empresa. Asimismo, cuando un empleado se siente feliz, desea mantener ese mismo estado de ánimo. Esto lo impulsa a establecer metas para sí mismo, así como tener una actitud proactiva y dirigida a objetivos particulares.

Ventajas y desventajas del salario emocional

El salario emocional no consiste solo en dar charlas motivacionales: implica una inversión de tiempo, esfuerzo y recursos para las empresas. Por esta razón, considera estos puntos antes de que implementes este tipo de estrategias laborales.

Ventajas del salario emocional

La principal ventaja del salario emocional consiste en que las empresas promueven el bienestar de las personas. Este enfoque es, por sí mismo, una buena forma de establecer relaciones laborales. No obstante, hay otros beneficios que puedes obtener al implementar tácticas de retribución emocional.

Elevan la productividad

Un empleado satisfecho estará dispuesto a trabajar y a dar más de lo que esperas. Contempla que los empleados felices son hasta 13 % más productivos que aquellos que están insatisfechos.

Disminuye la rotación de personal

Cuando los empleados se sientan cómodos y seguros en tu compañía, querrán permanecer en ella. Por este motivo, un buen plan de salario emocional promueve la retención de talentos.

Mejoras la imagen de tu marca

Invertir en la felicidad de tus empleados te mostrará como una empresa con valores e interés en su plantilla. Esto detona una imagen atractiva para tu marca (incluso la vuelve competitiva en el mercado).

Desventajas del salario emocional

A pesar de los buenos motivos para invertir en el salario emocional de tus colaboradores, contempla estos factores financieros y operativos antes de implementarlo en tu negocio. Evalúa las siguientes desventajas para saber si esta estrategia te conviene o no.

Implica gastos operativos

Si bien existen facilidades laborales que no exigen una inversión relevante por parte de las empresas, todas ellas implican gastos, ya sean grandes o pequeños, que debes tener en cuenta: pago de servicios, inversión en infraestructura, tiempo, etcétera.

Dificultas la medición de resultados

Gran parte de las operaciones de una compañía se miden a partir del retorno de inversión. Pero cuando integras, en la fórmula, factores no cuantificables, como la satisfacción o la felicidad, puede ser difícil establecer si estás haciendo bien las cosas o no.

Requiere atención personalizada

El salario emocional debe dirigirse a cubrir las necesidades de las personas, pero si cada individuo tiene diferentes intereses, tendrás que invertir en distintos planes de salario emocional. De lo contrario, puedes enfrentarte a un mayor descontento o insatisfacción.

Revisa algunos ejemplos de salario emocional que puedes aplicar en tu propia empresa. Evalúa los puntos a favor y en contra de cada uno de ellos y analiza si tendrán un impacto real en tu plantilla antes de incluirlos como un beneficio laboral.

8 EJEMPLOS DE SALARIO EMOCIONAL

1. Horarios flexibles

Los horarios flexibles son uno de los beneficios laborales más comunes debido a que no implican gastos importantes a las empresas, pero sí otorgan grandes facilidades. Esta estrategia consiste en permitir que los empleados elijan su horario de trabajo o que puedan salir de la oficina una vez que hayan culminado sus labores.

Esto permite que los trabajadores se concentren en terminar sus tareas rápidamente, lo que eleva la eficiencia y la productividad. El beneficio para ellos es que pueden establecer un mejor equilibrio entre su vida personal y su desempeño laboral, así como gestionar su propio tiempo.

Cómo implementar este beneficio en tu empresa

El primer paso es tener claro el volumen de trabajo y la asignación de tareas de tus colaboradores. Es importante evaluar la posibilidad de que ellos mismos gestionen sus actividades sin retrasar la cadena productiva o descuidar sus actividades.

Luego, bastará con que comuniques a tus empleados este beneficio y que examines su desempeño, ya que la rapidez no debe significar una baja en la calidad de sus resultados.

2. Modalidad remota

En la actualidad, las modalidades de trabajo remoto son ideales para los empleados. El 61 % de los trabajadores mencionan que eligen esta opción aun cuando las oficinas estén abiertas y disponibles. Esto se debe a que trabajar desde casa propicia un mejor equilibrio del trabajo con la vida personal, a la vez que les permite ahorrar tiempo y recursos que destinan al traslado, alimentación y otros gastos derivados.

Cómo implementar este beneficio en tu empresa

La mejor forma de incorporar modalidades remotas de trabajo consiste en evaluar qué es lo que quieren tus empleados, qué es lo que puede realizarse de este modo y qué recursos necesitas para cubrir estos formatos laborales. Puedes comenzar dándoles la libertad de elegir un par de días a la semana para trabajar desde casa o proponer esquemas de trabajo remoto como alternativa laboral.

Ten en cuenta que, en algunos casos, las empresas tienen que cubrir los gastos derivados de estas modalidades, como la compra de equipos de computación y de licencias, así como el pago de internet para que el empleado pueda realizar sus labores. Asimismo, es necesario que evalúes, de forma constante, su desempeño.

3. Descansos regulares

Descansar es casi tan importante como estar activo. Las personas nos sentimos más dispuestas a trabajar después de un buen descanso, evitamos el estrés o, por un momento, dejamos de preocuparnos por los pendientes.

El 94 % de los trabajadores afirman que se sienten mucho más felices cuando tienen la posibilidad de tomar un descanso, mientras que el 86 % reconocen que son más productivos después de hacer una pausa.

Cómo implementar este beneficio en tu empresa

Para implementar este beneficio, otorga la libertad a tus empleados de tomar descansos regulares durante su jornada laboral. Si bien es común que las empresas establezcan horarios definidos para hacer pausas o tomar refrigerios, lo mejor es que dejes que tus empleados se distraigan de vez en cuando y tengan una buena franja de tiempo para despejarse.

Una buena forma de crear conciencia sobre la importancia del descanso es apoyarte en la asesoría continua y el uso de tecnologías. Por ejemplo, puedes establecer una alarma cada hora para que tus empleados tomen algunos minutos para alejarse de las pantallas y convivan con sus compañeros.

4. Acondicionamiento del espacio

¿Alguna vez te has sentado en una oficina y te has sentido ansioso sin motivo alguno? Si te ha pasado, es probable que hayas experimentado la importancia de acondicionar bien los espacios. Tal vez esto tenga que ver con la ausencia de plantas dentro de la sala, la forma de la silla en la que estás sentado, los colores de las paredes o los aromas en el espacio.

Si creas lugares grises y tristes, las personas se sentirán así. Por el contrario, si tu espacio refleja alegría o paz, la gente percibirá estas emociones

Cómo implementar este beneficio en tu empresa

La inversión en infraestructura es esencial para mantener a tus empleados felices. Asegúrate que tus colaboradores tengan buena iluminación, una silla adecuada e instalaciones seguras para desempeñar sus funciones.

Algunas empresas, como Google, invierten grandes cantidades de dinero en sus instalaciones: ofrecen servicio de comedor, salas lúdicas, de descanso y jardines que invitan a los empleados a pasar tiempo en su oficina. Evalúa tu presupuesto y no dudes en invertir en este tipo de recursos.

5. Asistencia psicológica

El acompañamiento psicológico es otro beneficio laboral que tus empleados pueden aprovechar para mantenerse motivados en el trabajo. Mediante la asesoría de un profesional experto, tus trabajadores pueden adquirir las habilidades para enfrentar el estrés, la depresión y la ansiedad, así como para discutir temas que estén afectando su desempeño en general.

Como el salario emocional se relaciona con los afectos y las emociones de las personas, la asistencia y el acompañamiento psicológico se vuelven excelentes aliados para perfeccionar tus tácticas y conocer mejor a tus colaboradores.

Cómo implementar este beneficio en tu empresa

Una forma de incluir la asistencia psicológica dentro de tu plan de salario emocional es mediante la concientización en materia de bienestar psicoemocional. Puedes ofrecer cursos, pláticas o talleres e identificar síntomas de burnout o de afectaciones a su salud que requieren atención profesional.

Esta prestación puede formar parte de los seguros de gastos médicos que ofreces o, si tu empresa es muy grande, puedes contratar a un profesional de la salud que esté disponible para dar seguimiento a tus empleados.

6. Planes de desarrollo

Uno de los principales objetivos que persigue el salario emocional es dotar a los empleados de una visión proactiva hacia el futuro, que les permita establecer metas y propósitos. Pero esto no significa que solo deban enfocarse en trabajar para tu empresa, sino también en ellos mismos.

Por ello, los planes de desarrollo profesional pueden ayudar a mantener motivados a tus empleados. Con este beneficio, buscarás de la mano de los trabajadores la mejor ruta de acción para cumplir sus objetivos profesionales o personales, lo que los motivará a dar más de sí para alcanzarlos. 

Cómo implementar este beneficio en tu empresa

Si en tu empresa existe la posibilidad de crecer, será un gran atractivo para que tu empleado se mantenga fiel a tu organización y que cumpla con tus expectativas.

En este punto, puedes apoyarte del departamento de recursos humanos, el cual comunicará al trabajador sobre los pasos que debe seguir para alcanzar un ascenso, mejorar su perfil o alcanzar las metas establecidas.

7. Educación continua

¿Has escuchado que el conocimiento es poder? En los negocios no existe una afirmación más cierta y, por ello, uno de tus objetivos debe ser empoderar a tus colaboradores a través del saber.

Otra buena idea de salario emocional consiste en ofrecer educación continua a tus empleados. Esto puede tener como objetivo sensibilizarlos sobre algún tema, afinar sus habilidades o hacerlos más competitivos. Lo importante es darles las herramientas necesarias para hacerlos mejores personas y trabajadores, que sean capaces de alcanzar sus objetivos.

Cómo implementar este beneficio en tu empresa

Para integrar esta estrategia, existen dos vías principales: la primera consiste en crear un plan educativo o de actualización para toda tu plantilla. Esto permitirá que el conocimiento se democratice y puedas acercarte a todos los miembros de tu equipo al mismo tiempo, a través de webinars, charlas o talleres.

La segunda es contratar licencias de plataformas educativas, como Platzi, Codecademy o Domestika para concederles la libertad a tus empleados de elegir qué quieren aprender, con el propósito de superarse profesional o personalmente.

8. Voluntariados

Por último, una forma de promover el bienestar de tus empleados es permitiéndoles llevar a cabo acciones con trascendencia social. Esto puede lograrse mediante la oferta de voluntariados en asociaciones o en tu misma empresa.

Con estas acciones, lograrás que los trabajadores se sientan autorrealizados, útiles y proactivos, al mismo tiempo que mejorarás tu imagen de marca y la moral de la organización.

Cómo implementar este beneficio en tu empresa

Este beneficio puede llevarse a cabo a través de acuerdos con organizaciones de la sociedad civil. El objetivo será que tus empleados puedan destinar parte de su tiempo laboral para apoyar a estas asociaciones o bien premiar su labor con el pago de horas extra o reconocimientos.

Hay muchas posibilidades para crear el plan de salario emocional de tus empleados. Solo ten en cuenta que cada cabeza es un mundo y que la mejor estrategia para procurar su bienestar es escuchar sus necesidades.

Escrito por Shelley Pursell @shelleypurse

---------------------------------------------

Por gentileza de:

_____________________________

El Instituto Europeo de Gestión Empresarial (IEGE) a través de sus cursos tanto presenciales como on line, ha dotado a la empresa española de un instrumento esencial: El Profesor.

La estrategia del IEGE se resume en las siguientes líneas de actuación:

  • Ofrecer profesores especialistas muy cualificados en cada materia
  • Calidad en la enseñanza.
  • Capacidad de respuesta a las nuevas necesidades de las empresas.
  • Incrementar los lazos de colaboración con las Administraciones Públicas y con los grupos empresariales que apuestan e invierten en formación.

De esta manera el IEGE a través de la Formación Continua, integra la experiencia, la metodología y la oferta formativa presencial, ampliando de esta forma su oferta de formación.

+ info: institutoeuropeodegestionempresarial.es.tl   

______________________________________________