viernes, 31 de enero de 2025
𝗔𝘀𝗲𝗿𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱: 𝗔𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗿 𝗡𝗢
martes, 28 de enero de 2025
ASOCIACION PROFESIONAL DE ANALISTAS Y CONSULTORES DE EMPRESA(APACE)
lunes, 20 de enero de 2025
LOS MEJORES DÍAS Y HORAS PARA PUBLICAR EN REDES SOCIALES
La gran pregunta, por tanto, es: ¿cuáles son los mejores momentos para publicar en cada red social?
Los mejores días y horas para publicar en redes sociales
Echa un vistazo a la siguiente infografía y descubre cómo y cuándo publicar en Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest e Instagram.
La mejor hora para publicar en FACEBOOK
- Los mejores días: lunes, miércoles y viernes, entre 9 y 11 a.m.
- El mejor horario: miércoles entre 11 a. m. y 1 p.m.
- Participación más constante los días de semana de 9 a. m. a 3 p.m.
- El peor día: domingo.
- Menor compromiso durante las mañanas y las tardes antes de las 7 a. m. y después de las 5 p. m. todos los días.
- El top 5 de las horas para publicar en Facebook: 9:00 a. m., 7:00 a. m., 10:00 a. m., 8:00 a. m. y 11:00 a.m.
La mejor hora para publicar en TWITTER
- El mejor día para publicar y horario en Twitter: viernes a las 3:00 p. m.
- Los mejores horarios: de 8:00 a. m. a 3:00 p. m.
- Mayor compromiso de publicaciones de Twitter: durante las horas de trabajo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
- La mayor cantidad de retuits y favoritos ocurre entre las 8 p. m. y las 11 p.m.
- Los peores 3 días para publicar en Twitter: domingos, lunes y sábados.
- Las peores 5 horas para publicar en Twitter: 1:00 a. m., las 4:00 a. m., las 5:00 a. m., las 2:00 a. m. y las 3:00 a. m.
- El peor horario: fines de semana.
La mejor hora para publicar en LINKEDIN
- El mejor horario para publicar en LinkedIn: de 8:00 a. m. a 11:00 a. m.
- Mejores días para publicar en LinkedIn: martes y miércoles.
- Los peores días para publicar en LinkedIn: lunes, sábado y domingo.
La mejor hora para publicar en PINTEREST
- Los mejores días: viernes, sábados y domingos, entre 8 y 11 p. m.; luego en la madrugada, entre 2 y 4 a. m.
- El mejor horario: viernes y sábados, 9 p. m. El peor horario: por las tardes. El peor día para publicar en Pinterest: jueves.
La mejor hora para publicar en INSTAGRAM
- Los mejores días: martes, miércoles y viernes, de 11 a. m. a 2 p. m.
- El peor día: domingo.
- En 2024 se posiciona el horario de las 4:00 a. m.
- Mejores horas para publicar en Instagram para empresas B2C: sábado a las 11 a. m. y 1 p. m. El mejor día para publicar Reels: lunes.
La mejor hora para publicar en TIKTOK
- Los mejores horarios: de 4:00 a. m. a 10:00 a. m., de 2:00 p. m. a 6:00 p. m. y de 10:00 p. m. a 11:00 p. m.
- Los mejores días: martes y miércoles.
- El peor día: domingo.
- Es una red con gran interacción en los días de la semana y es notorio el descenso en los fines de semana.
Ya sabes cuáles son los mejores momentos para publicar en tus plataformas sociales. Ahora crea el mejor contenido y utiliza un calendario apropiado.
Escrito por Diego Santos @DiegoSantosSic
domingo, 19 de enero de 2025
Su equipo está dividido en cuanto a las estrategias de disrupción del mercado. ¿Cómo navegas por las opiniones contradictorias para tener éxito?
La división de tareas es la división de actividades en tareas separadas que luego se asignan a individuos o a otras unidades, como departamentos . Hay muchas razones por las que la división de tareas en las organizaciones atrae tanta atención.
Cuando un equipo está dividido en estrategias de disrupción del mercado, hay que dar prioridad a la colaboración y la toma de decisiones basada en datos:
- Facilitar el diálogo abierto: Crear un espacio para que todos compartan sus perspectivas e inquietudes, fomentando la comprensión.
- Enfócate en objetivos comunes: Alinea al equipo en objetivos compartidos y trabaja hacia atrás para evaluar los mejores enfoques.
- Ideas piloto y de prueba: Realice experimentos a pequeña escala para recopilar datos, dejando que los resultados guíen la decisión final.
Navegar por las opiniones contradictorias
Conclusión
viernes, 17 de enero de 2025
¿Qué es lo que más se vende? Los productos más vendidos por Internet
Pasos clave para tener un negocio exitoso antes de empezar a vender por Internet
Aquí te comparto algunos pasos esenciales para iniciar este camino con éxito:
1. Detecta nichos de mercado rentables
Productos que más se vende por Internet en España
2. Contenedor de pañales
3. Freidora de aire
- Email marketing: crea y gestiona campañas efectivas que se adaptan a tus segmentos de audiencia.
- Automatización del marketing: permite la personalización de las comunicaciones con clientes potenciales basadas en su comportamiento.
- Contenido para redes sociales: programa y publica contenido en múltiples plataformas para mantener una presencia activa y atractiva.
- Gestión de contactos: organiza tus contactos de manera eficiente, permite el seguimiento de interacciones y oportunidades de ventas.
- Seguimiento de oportunidades de ventas: monitorea el avance de tus prospectos a través del embudo de ventas.
- Programación de reuniones: facilita la coordinación de citas con clientes sin la molestia de intercambios interminables de correos electrónicos.
- Sistema de tickets: gestiona las consultas y problemas de los clientes de manera organizada y priorizada.
- Encuestas de satisfacción: recoge feedback para mejorar el servicio y la experiencia del cliente.
- Base de conocimientos: proporciona a los clientes acceso a recursos que pueden resolver sus preguntas de forma autónoma.
¿Qué es lo que más compra la gente?
¿Qué cosas son buenas para vender?
¿Cuál es el producto que más se vende?
Escrito por: Stefano Gasbarrino
Por gentileza de: HUBSPOT
Guía para triunfar como emprendedor digital en 2025
Voy a responder a todas estas preguntas y más, basándome en mi experiencia y en las de otros emprendedores digitales.
Qué es un emprendedor digital
Tipos de emprendedores digitales
1. Propietarios de sitios de comercio electrónico
1. Identifica un nicho que te apasione y para el que estés calificado
2. Conoce tu nicho a profundidad
3. Procurar por una experiencia de usuario fluida
Habilidades de un emprendedor digital
1. Uso creativo de datos
En una entrevista, Vélez compartió:
1. ¿Es necesario tener conocimientos técnicos para ser un emprendedor digital?
2. Cuánto dinero se necesita para empezar como emprendedor digital
3. Cuánto tiempo toma tener éxito como emprendedor digital
miércoles, 15 de enero de 2025
𝗘𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗳𝘂𝗻𝗱𝗶𝗿 𝗹𝗼 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗼 𝘆 𝗹𝗼 𝗳𝗶𝗻𝗮𝗻𝗰𝗶𝗲𝗿𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗣𝗬𝗠𝗘𝗦
Una de las confusiones más comunes que encuentro en las PYMES es la tendencia a mezclar o confundir lo económico con lo financiero. Esta confusión puede parecer inofensiva, pero tiene un impacto profundo en la toma de decisiones, en la salud de la empresa y, muchas veces, en la percepción que el empresario tiene de su propio negocio. Así que vamos a desglosar esta problemática para entender qué significa realmente y cómo afecta a las pequeñas y medianas empresas.
¿Qué es lo económico y qué es lo financiero?
Primero, aclaremos la diferencia. Lo económico tiene que ver con el rendimiento de la actividad productiva de la empresa. Es decir, cuánto le cuesta producir sus bienes o servicios y cuánto genera de ingresos por esa producción. En otras palabras, lo económico se enfoca en los resultados operativos de la empresa, en la rentabilidad real del negocio.
Por otro lado, lo financiero está relacionado con la disponibilidad y manejo del dinero, con el flujo de caja y la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones en tiempo y forma. Se trata de la liquidez: si hay o no dinero en la cuenta bancaria para hacer frente a los pagos inmediatos.
Ambos conceptos son fundamentales, pero cumplen funciones distintas y su confusión genera errores graves de gestión.
El empresario que confunde lo económico con lo financiero
Imaginemos a un empresario PYME que, al revisar el estado de cuenta bancario, ve que tiene fondos suficientes para pagar sueldos, proveedores y demás compromisos. Con una sonrisa de satisfacción, piensa que su negocio va bien porque hay «plata en el banco». Sin embargo, lo que no está viendo es si su empresa realmente es rentable o no.
Este empresario está cometiendo un error típico: confundir una situación financiera positiva (hay dinero en el banco) con una situación económica favorable (el negocio es rentable). Que haya liquidez no necesariamente significa que la empresa esté generando ganancias sostenibles.
Por ejemplo, muchas veces, el flujo de caja puede estar alimentado por fuentes de financiamiento como préstamos o créditos, no por la operación misma del negocio. El problema aparece cuando esos fondos deben ser devueltos y el empresario no tiene una base económica sólida para respaldar esas devoluciones. En ese momento, se da cuenta de que lo que parecía una situación cómoda era, en realidad, una ilusión de bienestar financiero.
Los riesgos de esta confusión
El problema de confundir lo económico con lo financiero es que el empresario termina tomando decisiones equivocadas basadas en una falsa percepción de estabilidad. Al no distinguir entre rentabilidad y liquidez, corre varios riesgos:
- Decisiones de inversión equivocadas: El empresario que se guía solo por el dinero en la cuenta puede decidir hacer inversiones innecesarias o excesivas, como adquirir nueva maquinaria, abrir una sucursal o contratar más personal. Pero, si la rentabilidad del negocio es baja o nula, esas inversiones no generarán los retornos esperados, y la empresa terminará en una crisis financiera.
- Endeudamiento peligroso: Al no tener clara la diferencia entre rentabilidad y liquidez, es fácil caer en la trampa del endeudamiento. El empresario puede buscar más financiamiento para tapar agujeros financieros, sin resolver el verdadero problema económico. Esto crea un círculo vicioso donde cada vez se requiere más deuda para mantener a flote una empresa que, en el fondo, no es rentable.
- Pérdida de control sobre los costos: Cuando se confunden ambos conceptos, no se presta suficiente atención a los costos operativos. El empresario se concentra solo en mantener flujo de caja, pero no en mejorar la eficiencia o reducir costos. Esto puede hacer que la empresa esté trabajando al máximo, pero generando mínimas o incluso negativas ganancias.
- Crisis de liquidez imprevistas: Puede parecer contradictorio, pero incluso cuando hay ganancias económicas, si no se presta atención a la gestión financiera, la empresa puede enfrentar problemas de liquidez. Los ingresos pueden estar comprometidos a futuro, y si no se controla el flujo de caja diario, un empresario rentable puede quedarse sin dinero para pagar gastos corrientes.
La solución: separar lo económico de lo financiero
¿Cómo evitar caer en esta confusión? El primer paso es reconocer que la rentabilidad y la liquidez son conceptos distintos y que ambos requieren ser gestionados de manera independiente.
- Controlar la rentabilidad: El empresario debe conocer y entender bien los márgenes de su negocio. ¿Qué porcentaje de sus ingresos se traduce en ganancias reales? ¿Está vendiendo con una ganancia suficiente o solo está cubriendo costos? Tener claro el costo de cada producto o servicio y el margen de beneficio asociado es fundamental para asegurar que el negocio es rentable.
- Gestionar el flujo de caja: Independientemente de que la empresa sea rentable, el empresario debe monitorear continuamente su flujo de caja. Esto implica prever los momentos en los que habrá más salidas de dinero que entradas y tomar medidas para evitar crisis de liquidez. Contar con un presupuesto financiero bien detallado ayuda a identificar estos momentos de tensión.
- Planificación financiera a largo plazo: No basta con ver el estado de cuenta actual. El empresario debe planificar a futuro, proyectar ingresos, gastos y necesidades de financiamiento. Es vital saber no solo cuánto dinero hay hoy en la cuenta, sino cuánto habrá en uno, tres o seis meses. Esto permite tomar decisiones más informadas.
- Tomar decisiones basadas en datos: Las decisiones empresariales no pueden basarse en intuiciones o impresiones, sino en datos claros y objetivos. Llevar un control detallado de los resultados económicos y financieros permite al empresario tomar decisiones con mayor seguridad.
Conclusión
Confundir lo económico con lo financiero en las PYMES es un error que puede costar caro. Es una trampa que atrapa a muchos empresarios, llevándolos a tomar decisiones equivocadas y a enfrentar crisis que podrían haberse evitado con una mejor comprensión y gestión de ambos conceptos. La clave está en separar ambos aspectos, gestionarlos de manera independiente y siempre basar las decisiones en datos claros y objetivos. Si no lo hacemos, podemos encontrarnos en la desagradable situación de tener «plata en el banco» hoy, pero un negocio insostenible mañana.
Por Juan Carlos Valda
Por gentileza de: