lunes, 31 de octubre de 2022

Salud e inteligencia artificial: cómo domar a los dos jinetes del Apocalipsis

 


En salud e inteligencia artificial se avanza a ritmo acelerado

Entre las tecnologías que avanzan a un ritmo mayor que el que se esperaba están las relacionadas con las prestaciones sanitarias; la gran apuesta de este año de varias de las compañías de mayor valor tiene que ver con el bienestar.

Se acerca fin de año y los periodistas y medios preparan las listas con “lo mejor y lo peor” de 2022. En el terreno de los futurólogos suelen enumerarse en diciembre los fiascos del año: aquellas predicciones que generaron mucho ruido en su momento y no resultaron finalmente como se esperaba. En la penúltima edición del panorama de Azeem Ashar, Exponential View, se dan pistas sobre dos de los candidatos en este frente: el metaverso y los vehículos automanejados vienen acumulando mucha cobertura de decepción.

En el otro extremo, hay tecnologías que están “adelantando los dividendos” más rápido de lo que se pensaba. Para el divulgador y médico cardiólogo Eric Topol esto está sucediendo en el campo de la salud y la inteligencia artificial. En un ensayo publicado día atrás, titulado El increíble poder de los ojos artificiales: los no anticipados dividendos del aprendizaje automático para la medicina, Topol menciona dos hallazgos de las últimas semanas que tienen que ver con la lectura algorítmica de imágenes de la retina para detectar Alzheimer con alta precisión, diabetes y problemas cardiovasculares. También hubo avances recientes y revolucionarios en la lectura computacional de electrocardiogramas para detectar desafíos que el ojo humano no puede ver, dice Topol.

Cuando se estudia finanzas públicas en la carrera de Economía y se ve el tema de las “fallas de mercado”, el de la salud es el sector estrella (junto con finanzas) para ilustrar estos problemas estructurales de incentivos, que hacen que los dividendos del cambio y la innovación sean, en potencia, mucho más elevados. No por nada, la gran apuesta de 2022 de varias de las compañías más valiosas del mundo (como Apple o Amazon) viene por el lado de la salud y el bienestar.

“La verdadera revolución está en los datos y en la combinación con la biología molecular”, cuenta ahora la bióloga Marina Simián, quien, junto a dos socias, trabaja con su proyecto Oncoliq, una startup que busca masificar un testeo en sangre para diagnosticar distintos tipos de tumores en etapas muy tempranas. “En el cáncer, todo se juega en el momento de la detección. Si se descubre un tumor al principio, antes de que haga metástasis, la posibilidad de sobrevida a cinco años es del 80%. Si es tardía, lo que sucede en la mitad de los casos, las chances a cinco años bajan al 20%. Y el 71% de las muertes de cáncer se deben a tumores en órganos que no tienen métodos generalizados de testeo, como los de próstata”, agrega Simián.

Oncoliq trabaja con moléculas de “micro ARN” (no son el ARN mensajero de las vacunas de Pfizer y Moderna) con las cuales en 2014 una socia del emprendimiento, Adriana De Siervi, se dio cuenta de que correlacionaban fuerte (primero en ratones y luego, en humanos) con distintos tipos de tumores. La iniciativa arrancó con un test para cáncer de mama (ya hay una patente en trámite en los Estados Unidos), sigue con cáncer renal. El objetivo es poder extenderla a 50 tipos de tumores.

Solo dos startups más están en la carrera con este tipo de tecnología. Una está en Japón y la otra, en Singapur. Y la referencia aquí es la empresa Grail, que levantó de inversores una suma de US$2000 millones y que ya comercializa un producto de detección temprana de cáncer que se llama “Galleri”, pero que parte de la secuenciación genómica, que es más cara y tienen una sensibilidad mucho menor.

En su libro de divulgación y ganador del Pullitzer El emperador de todos los males el oncólogo y autor Siddhartha Mukherjee cuenta una “biografía del cáncer”, que arranca con un tumor descubierto en una momia del Antiguo Egipto, pero que tiene su epicentro en el siglo XX, dado que se trata de una enfermedad muy asociada a la extensión de vida que se empieza a dar más marcadamente luego de la Segunda Guerra Mundial.

Mukherjee destaca que los grandes héroes de los avances con quimioterapia fueron, principalmente, estadísticos brillantes ingleses, que diseñaron las pruebas y los experimentos para determinar qué servía y qué no. Antes y ahora: la destreza con los datos en el centro de la revolución.

Aunque no fumaba, corría regularmente y no poseía sobrepeso, el emprendedor Mark Ramondt tuvo un ataque cardíaco severo a los 35 años. Por aquel entonces ocupaba un cargo gerencial corporativo estresante, que lo hacía viajar mucho y dormir poco.

Tiempo después, cuando visitó a su cardiólogo para chequear cómo evolucionaba su condición, en lugar de tomarle la presión, el médico Santiago Miriuka le contó sobre una idea para una empresa, que se transformó en MultiplAI, una startup con origen argentino, con base ahora en Londres, que usa inteligencia artificial para detectar problemas cardiovasculares con una muestra de sangre en la que se analiza el ARN. “Al contrario que el ADN, el ARN permite leer condiciones de ambiente y contexto: si una persona fuma, si está estresada, si duerme mal o si está expuesta a contaminación, eso no se refleja en el ADN, pero sí en el ARN”, explica Ramondt, de familia holandesa, nacido en México y residente desde hace 13 años en la Argentina.

Contrastes

En la presentación del proyecto, Ramondt menciona el caso de Winston Churchill, fumador y bebedor empedernido, adicto al trabajo, sedentario, con una jornada más que estresante y que falleció a los 92 años, en contraposición al de Jim Fixx, maratonista, gurú de temas de salud, que murió de un ataque cardíaco a los 53.

Tanto Oncoliq como MultiplAI apuntan a que con nuevas tecnologías se aumente el acceso a testeos de dos grandes grupos que hoy no los tienen: los países más pobres y los jóvenes, que presentan menos casos de estos desafíos, pero que, cuando lo hacen, llegan tarde por falta de detección.

Ambos casos, el de los problemas cardiovasculares y el cáncer, son hoy los dos principales “jinetes del apocalipsis” en términos de muertes. Cuando se logren moderar, seguramente aparecerán otros: el Alzheimer se ubica en tercer lugar y hoy acorta la brecha, y un informe publicado días atrás advierte que en la próxima década habrá más muertes por calor extremo (debido al cambio climático) que por cáncer.

La buena noticia es que la tecnología, como dice Topol, también avanza a pasos agigantados. Hay que pensar que el procesamiento algorítmico de imágenes comenzó a desplegarse en 2012, luego de que se anunciara su descubrimiento en una ya famosa competencia en Toronto, Canadá. Fue hace casi diez años: a muchos de los hallazgos posteriores en inteligencia artificial todavía les falta escalar y masificarse en el mercado. Incluso en uno tan imperfecto y lleno de fallas como el de la salud.

Sebastián Campanario
______________________________________________________________

OCHO RAZONES POR LAS QUE DEBES DEJAR DE ESPERAR LA APROBACIÓN DE LOS DEMÁS HOY MISMO

 


Una de las mayores libertades es simplemente que no te importe lo que piensen los demás sobre ti. A veces necesitas salir, tomar algo de aire, y recordar quien eres y que quieres ser. Lo mejor que puedes hacer es seguir tu corazón. Toma riesgos. No aceptes las decisiones fáciles y seguras solo porque tengas miedo de lo que los demás puedan pensar de ti, o de lo que pueda pasar. Si lo haces, nada nunca pasará. No dejes que las mentes pequeñas te convenzan de que tus sueños son demasiado grandes. No lo son.

A partir de hoy, deja de esperar la aprobación. He aquí por qué:

1. Sólo tienes una vida para perseguir los sueños que te hacen sentir vivo. – Es mejor fracasar (y aprender) haciendo algo que te gusta, que tener éxito en hacer algo que odias. Así que correr riesgos en nombre de lo que crees. Fracasa hasta que tengas éxito. Haz sacrificios y da un paso más allá de la seguridad de tu zona de confort una y otra vez. Enfréntate a tus miedos con valentía y pasión. Mantén tu palabra y mantente fiel a tu visión hasta que se haga realidad..

2. La aprobación de alguien más es sólo otra opinión. – Nunca dejes que la opinión de alguien se convierta en tu realidad. Nunca sacrifiques quien eres, o quien aspiras a ser, porque alguien tenga un problema con él. Ama lo que eres por dentro y por fuera, y sigue empujando hacia adelante. Nadie tiene el poder de hacerte sentir pequeño a menos que les des ese poder. Tú eres el único que puede crear tus sueños y felicidad.

3. La única opinión que te tiene que importar, es la tuya. – En la vida, lo que es realmente duro y sorprendente es renunciar al deseo de ser perfecto ante los ojos de los demás, y comenzar el viaje de convertirte en tu verdadero yo. Así que deja que tu amor fluya libremente. Porque lo que amas determina tus sueños, tus sueños determinar tus acciones y tus acciones determinan tu destino.

4. Algunas personas nunca te darán su aprobación de todos modos. – No permitas que las opiniones negativas de los demás destruyan tu paz interior. Hay dos tipos de personas – aquellas que drenan tu energía y fuerza creativa, y aquellas que te dan energía y apoyan tu creatividad, incluso con los gestos más simples, como una sonrisa. Evita a los primeros. Sé feliz. Sé quien quieres ser. Si a los demás no les gusta, déjalos. La felicidad es una elección – TU elección. La vida no se trata de complacer a todo el mundo. Lee The How of Happiness.

5. El viaje y la perspectiva de cada persona en la vida es totalmente diferente -. Quien eres es lo que te hace extraordinario. No cambies por nadie. Lo que queda por delante será siempre un poco de un misterio. No tengas miedo de explorar, aprender y crecer. Porque nunca estarás seguro de lo que pasará. Tómalo con calma y sigue adelante. Cuando la vida te empuje, levántate y empuja más fuerte. Cuando haya una bifurcación en la carretera y una elección que tomar, toma la que tu yo futuro te agradecerá.

6. La experiencia de primera mano es a menudo necesaria para el crecimiento personal. – Algunas lecciones de la vida sólo puede ser comprendidas viviéndolas por tu cuenta. Hacer eso te permite formar tus propias conclusiones basándote en experiencia de primera mano, en lugar de algún otro juicio subjetivo. Esta experiencia te da la capacidad de pensar de manera más lógica y tomar pasos educados en una dirección positiva.

7. Tu intuición no requiere aprobación. – Cuando se trata de ejercer tu genio interior, debes intentar lo que quieres intentar, ir a donde quieras ir, y seguir tu propia intuición. No aceptes falsas opciones. No dejes que los demás pongan una jaula alrededor de tus ideas. Si se siente bien, toma la oportunidad. Porque nunca sabes lo absolutamente perfecto que podría llegar a ser. Como Steve Jobs dijo una vez: “No dejes que el ruido de las opiniones de los demás ahoguen tu propia voz interior, intuición y corazón. De algún modo ellos ya saben lo que realmente quieres llegar a ser. Todo lo demás es secundario. “

8. La vida es demasiado corta como para esperar más. – Si supieras con certeza que tienes una enfermedad terminal – si tuvieras poco tiempo de vida – no desperdiciarías ni un minuto. Bueno, ¡Despierta! Ya tienes una enfermedad terminal, se llama “Vida”. En el gran esquema de las cosas, no te queda mucho tiempo – a ninguno nos queda. Así que mira a tu alrededor este regalo que te han dado, como sus milagros se despliegan ante tus ojos. Y elige ser feliz (sin aprobación) o nunca lo serás.

Y los dejo con una cita para pensar. Viene de nuestro artículo 10 Enemies of Personal Greatness: “Mientras estés preocupado por lo que los otros piensen de ti, ellos son tus dueños. Sólo cuando no requieras la aprobación de alguien más podrás verdaderamente ser dueño de ti mismo.”

Marc Chernoff

Por gentileza de:
_____________________________________________________________


jueves, 27 de octubre de 2022

Cómo tomar una decisión cuando todas las opciones parecen malas

 


Erika James, en Knowledge Wharton del pasado 14 de octubre, plantea que si lideramos una organización, una función o un equipo nos encontraremos ocasionalmente con situaciones de crisis en las que ninguna de las opciones que parece que tenemos es buena.

Cuando nos enfrentamos a decisiones difíciles como líderes, especialmente durante una crisis, necesitamos la ayuda de otras personas, ya que resulta complicado que una persona pueda contemplar todas las eventualidades, sean oportunidades o riesgos, de las situaciones complejas, sin tener todos los ojos posibles en el problema. Esto ocurre porque como seres humanos caemos en prejuicios inconscientes o trampas cognitivas que facilitan el que minimicemos riesgos, lleguemos a las conclusiones equivocadas o nos atasquemos en una línea de acción cuando lo que necesitamos es probar un nuevo enfoque. Y, cuando hay mucho en juego, dependiendo todo de nuestras decisiones, debemos protegernos de este tipo de pensamiento para poder tener una visión lo más amplia posible, lo que implica buscar los consejos, las perspectivas y la experiencia del mayor número posible de personas.

Ante cualquier crisis tenemos que tomar decisiones críticas bajo presión, pero para prepararnos con antelación James sugiere que comencemos por hacernos una serie de preguntas. Entre ellas: ¿Cómo líder estoy abierto a buscar y a confiar en las opiniones de otras personas y acudir a su experiencia y conocimientos si es necesario? Si la respuesta es negativa debemos preguntarnos la razón. También podemos reflexionar sobre el tipo de situaciones de crisis que se pueden presentar y realizar algún tipo de planificación de escenarios, escanear nuestro entorno y pensar en el tipo de consejo o conocimiento que podemos necesitar si lo peor ocurre y dónde encontraremos a los expertos adecuados dentro y fuera de la organización.

Si la crisis surge la autora recomienda hacer lo siguiente:

1.- Articular y comunicar la situación sinceramente y abiertamente al equipo y a la organización para que todos puedan tener un propósito compartido y generar confianza.

2.- Asegurar que la información fluya libremente por toda la organización en múltiples direcciones y pedir la opinión de aquellos con los pies en la tierra y con ojos en el problema, aunque no sean miembros del equipo directivo senior.

3.- Modelar una cultura de experimentación, innovación y colaboración donde cada idea es bienvenida y los fracasos son esperados y tolerados.

4.- Aprovechar y utilizar a los expertos procedentes de la misma organización como del amplio ecosistema de los grupos de interés.

5.- Ofrecer al equipo autonomía para dar un paso hacia delante, para ejecutar las decisiones con rapidez y para improvisar o modificar el curso al cambiar la situación.

Isabel Carrasco
_______________________________________________________

CONFEBUS: urge al Gobierno medidas para la supervivencia del sector


El gasóleo vuelve a dispararse hasta rozar los 2 euros/l

● En lo que va de año, el sobrecoste para el sector, solo por el precio del combustible, asciende ya a más de 600 millones de euros.
● de combustible se va a mantener para el sector durante 2023 y solicitamos el reequilibrio de los contratos de gestión de los servicios públicos de transporte, así como la extensión de la gratuidad del ferrocarril al autobús.
● En los dos últimos años han desaparecido más de 300 empresas, un 12% del total, y las que sobreviven, menos de 3.000, acumulan una gran cantidad de deuda..

La Confederación Española de Transporte en Autobús, CONFEBUS, solicita, una vez más, a la Administración la adopción de medidas urgentes para hacer frente a la desesperada situación en la que se encuentra el sector, ante el elevado y continuado encarecimiento del precio de la energía, que está provocando un enorme impacto en las cuentas de las empresas. En el mes de octubre, el precio del gasóleo ha vuelto a situarse cerca de los 2 euros/l (1,949 euros/l), con un incremento, solo en lo que va de año, de un 43,46%, a lo que habría que sumar el aumento del 16,10% en 2021. A su vez, el precio del gas natural acumula un incremento del 224% en 2022, siendo en 2021 un 365,41% superior al promediado de 2020.

De este modo, en los últimos diez meses, solo por el precio del combustible, el sobrecoste para el sector asciende ya a más de 600 millones, motivo por el cual CONFEBUS insiste en trasladar a la Administración que esta subida desproporcionada y continuada evidencia la necesidad y urgencia de adoptar medidas extraordinarias, como laprórroga de la rebaja de los 20 céntimos por litro de gasóleo y aumentar hasta 1 euro por kilógramo de gas para las empresas del sector, y el reequilibrio de los contratos de gestión de los servicios públicos de transporte y habilitar legalmente para que otras administraciones puedan revisar sus concesiones y también contratos públicos como los de transporte escolar y otros, así como reducir la morosidad de las administraciones públicas, para poder mantener la continuidad de un servicio público esencial, garante de la movilidad sostenible.

Por otro lado, aunque la Confederación apoya todas las medidas de fomento del transporte público puestas en marcha por la Administración, la gratuidad de los abonos de RENFE, que se ha ampliado a 2023, otorga un tratamiento diferenciado a los territorios que tienen ferrocarril sobre los que no y suponen una discriminación para la mayoría de los ciudadanos, puesto que de los más de 8.000 municipios del territorio español solo unos pocos se benefician de cercanías y media distancia. Una medida que ya está suponiendo una pérdida de viajeros del autobús de entre el 15 y el 30% en determinados tráficos, enfrentando a dos modos de transporte que son complementarios y prestatarios del servicio público de transporte de personas, por lo que la gratuidad del ferrocarril tiene que extenderse también al transporte en autobús.

También, llama la atención la insignificante partida destinada a las subvenciones al transporte urbano y metropolitano, que mantiene la misma cuantía que en años anteriores, sin tener en cuenta el fuerte incremento de costes que han sufrido estos servicios, en torno al 35%, como consecuencia de la alta inflación.

En este contexto, la Confederación reitera que, en la actualidad, los niveles de demanda de viajeros aún no se han recuperado y continúan un 14% por debajo de los de 2019, según los últimos datos del INE, y que, este hecho, unido al elevado precio de los costes, está afectando de manera dramática a un sector que ya fue especialmente castigado por la pandemia, pero que es indispensable para la movilidad, la cohesión territorial y la transformación hacia la sostenibilidad que se está produciendo en la economía.

Está en juego la supervivencia de muchas las empresas, como ratifican los datos del registro del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que revelan que en estos dos últimos años han desaparecido más de 300 empresas (329), lo que supone casi un 12% del total, con la destrucción de empleo que ello implica. Además, las que sobreviven, menos de 3.000 (2.810), acumulan una gran cantidad de deuda, lo que supone un importante lastre para la recuperación del sector.

Una vez más CONFEBUS se ve en la obligación de repetir que el autobús es un sector clave para la economía española que, antes de la crisis, facturaba casi 6.000 millones de euros anuales, dando empleo a más de 95.000 personas. Este hecho lo convierte en un actor estratégico para la sociedad, ya que garantiza la movilidad de millones de personas cada día, asegura el acceso a los servicios básicos del estado del bienestar, como la sanidad, la educación o el trabajo, y es un actor clave de la cadena y oferta turística. Y precisamente por esta razón, la Administración debe tomar las medidas pertinentes para garantizar la supervivencia del sector del transporte en autobús.


CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE
TRANSPORTE EN AUTOBÚS
Méndez Álvaro, 83 | 28045 Madrid
T. 914 319 864
_____________________________________________________________

martes, 25 de octubre de 2022

El mapa del riesgo macroeconómico por países en 2022



Cuando Rusia invadió Ucrania, las rutas de exportación del grano cerraron en el puerto de Odesa (Ucrania), lo que provocó que los precios mundiales de los alimentos se dispararan. Desde entonces, los mercados energéticos se han visto afectados, lo que ha provocado que los costes de calefacción en Europa se disparen. Mientras tanto, la inflación global es alta y los bancos centrales de todo el mundo están aumentando los tipos de interés en respuesta a la creciente presión de los precios. Ante este panorama, desde New York Life Investments se muestra este mapa del riesgo macroeconómico a nivel mundial en 2022.

Para establecer el nivel de riesgo de un país, se han tomado los datos publicados por Allianz Trade, que tiene en cuenta una múltiple variedad de factores de riesgo externo que pueden afectar a las inversiones y valoraciones de las empresas de un país. Desde la política monetaria, a los flujos comerciales y el marco regulatorio o el clima político.

Según estos datos, los países occidentales presentan un riesgo bajo en las políticas macroeconómicas, y eso que la situación actual está siendo de las complicadas. Ahora, que los tipos de interés en EEUU están aumentando a su ritmo más rápido en décadas, los mercados emergentes se enfrentan a nuevas presiones.

Algunos países están absorbiendo el impacto gracias a que cuentan con mayores reservas bancarias y a un crecimiento razonable. Sin embargo, y al mismo tiempo, la alta inflación y el malestar social están alimentando el riesgo.

Por el lado contrario, países como Afganistán, bajo el régimen totalitario de los talibanes o Argentina, que se enfrenta a incrementos de la inflación superiores al 70% se encuentran en un elevado riesgo. Rusia, sancionada por la invasión a Ucrania, ha disparado su riesgo. La novena economía más grande del mundo prevé una caída del PIB del 3,4%.

Pero pocos pueden confiarse dada la actual situación de inestabilidad económica. Por ejemplo, Taiwán se mantiene en riesgo bajo pese a las presiones procedentes de China, con las últimas maniobras militares en aguas fronterizas. En Reino Unido se han vivido jornadas de gran inestabilidad durante el corto mandato de Liz Truss, ejemplarizada con una importante caída del valor de la libra esterlina. Y también en EEUU, donde el aumento de los tipos de interés podría generar un riesgo adicional para la deuda corporativa.

Artículo visto en: Visual Capitalist

______________________________________________________



viernes, 21 de octubre de 2022

4 Preguntas para detectar la “Renuncia o Abandono Silencioso”

 


Julie Winkle Giulionien SmartBrief on Leadership del pasado 13 de octubre plantea que la “renuncia silenciosa” , término acuñado por el economista Mark Bolger ya en 2009, no es un fenómeno reciente, aunque se está hablando mucho de él en los últimos meses para referirse a la caída de la ambición profesional.

El problema real es que con demasiada frecuencia las conversaciones se centran en los profesionales y en su falta de motivación su aparente ausencia de disposición para darlo todo por su organización, en lugar de que pueden ser los directivos y las organizaciones las que pueden estar inspirando esa desconexión y retirada de esfuerzos discrecionales.

Por tanto, es el momento de dejar de demonizar y de dedicar los esfuerzos a decodificar lo que está detrás de ese fenómeno para descubrir la forma de optimizar el compromiso de cada profesional. Para ello los directivos deben comenzar por hacerse las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles son las razones que están motivando el cambio en el patrón mental o comportamiento del empleado?

Las investigaciones de la autora muestran que la motivación se puede encuadrar normalmente en una de estas dos categorías:

a).- Preservación. Las personas están agotadas, física, espiritual y emocionalmente y el burnout aumenta. La mera supervivencia requiere que salvaguardemos recursos vitales y volver a llenar reservas de energía exhaustas, por lo que cumplir las expectativas en el trabajo sin ir más allá es una respuesta válida a la situación.

b).- Protesta. Otros profesionales se repliegan en protesta por unas condiciones de trabajo que se han deteriorado aún más durante la pandemia y por unos salarios no actualizados con la inflación, a pesar de todos los esfuerzos que realizaron durante la misma. Por tanto, optan por moderar sus esfuerzos como respuesta.

Los directivos que dediquen su tiempo a tratar a las personas como individuos únicos y exploren sus auténticas motivaciones conseguirán crear un entendimiento, sintonía, respeto y confianza. Contarán, asimismo, con el aplomo para preguntarse qué pueden hacer para motivar un mayor compromiso, que, por ejemplo, puede ser una mayor flexibilidad horaria, variedad o un rol distinto. Considerar a la persona como un todo es el primer paso para identificar formas de incrementar el compromiso.

2.- ¿El equipo o la organización ha experimentado un patrón de incremento de expectativas o de volumen de trabajo?

Muchas organizaciones han convertido en un arte el hacer más con menos. Una mayor complejidad y volumen de trabajo o presupuestos reducidos son factores comunes del mundo de los negocios actual. A lo que hay que añadir el esfuerzo adicional de lidiar con consumidores crecientemente escépticos que están frustrados ante los retrasos en los suministros, precios crecientes y otros factores añadidos. Esta situación provoca el que los trabajadores estén al límite y tengan que absorber niveles desconocidos de estrés psíquico.

Si la respuesta esta pregunta es afirmativa entonces estos trabajadores que muestran signos de “renuncia silenciosa” pueden ser considerados como un regalo y una oportunidad para revisar el entorno, los recursos y las cargas de trabajo para poder humanizar la organización, creando entornos no tóxicos.

3.- ¿Cada empleado tiene marcados unos objetivos que sean claros, justos y verificables?

Las expectativas definen lo que es un desempeño aceptable, pero resulta injusto que un directivo las establezca y luego valore al profesional por un estándar distinto/más elevado/invisible.

En los dos últimos años el caos generado por la pandemia junto a la transición hacia el trabajo híbrido, han resultado en un menor rigor en la fijación de objetivos en numerosos casos. En la actualidad los líderes para generar compromiso deberán fijar metas que inspiren a los empleados, que sean justas, verificables y factibles.

4.- ¿Está la organización invirtiendo en desarrollo?

El desarrollo profesional es un factor clave para obtener el compromiso de los profesionales. Invertir en desarrollo ofrece a aquellos que están dispuestos a contribuir más la posibilidad de hacerlo. Cuando las tareas están conectadas a oportunidades de crecimiento, el trabajo inmediatamente adquiere un mayor sentido y las personas se sienten inspiradas para dedicar mayores esfuerzos.

Isabel Carrasco
_______________________________________________________

lunes, 17 de octubre de 2022

Con el Nobel de Física y otros premios millonarios, la economía cuántica toma un nuevo empuje.

 

John Clauser, Alain Aspect y Anton Zeilinger, los tres ganadores del Premio Nobel de Física de este año. Archivo.

El 2022 venía tranquilo para las tecnologías cuánticas, con algunas novedades pero ninguna con la estridencia de la noticia de la “supremacía” o ventaja cuántica lograda en años anteriores, primero por Google y luego por un laboratorio chino: el momento en el que una computadora de este tipo pudo resolver un problema que todos los ordenadores tradicionales del mundo sumados hubieran tardado decenas de miles de años en resolver.

Con enormes desafíos ingenieriles por delante (algunas empresas de este sector están prometiendo resultados prácticos recién para 2030 o 2035), la economía cuántica para muchos medios e inversores había salido momentáneamente del radar en los últimos meses. Pero todo cambió días atrás.

El martes 4 de este mes la Academia de Ciencias Sueca dio el Premio Nobel de Física a tres investigadores del campo de la mecánica cuántica: el francés Alian Aspect, el estadounidense John Clauser y el austríaco Anton Zeilinger. Según el comunicado oficial, lo obtuvieron “por sus experimentos con fotones entrelazados, al establecer la violación de las desigualdades de Bell y ser pioneros en la ciencia de la información cuántica”.

Un factor clave en el desarrollo de la mecánica cuántica es que permite que dos o más partículas existan en lo que se llama un estado entrelazado: lo que le sucede a una de ellas determina lo que le sucede a la otra, incluso si están muy alejadas. El austríaco Zeilinger comenzó a usar estados cuánticos entrelazados, y entre otras cosas demostró el fenómeno de teleportación cuántica, que hace posible mover un estado cuántico de una partícula a otra a distancia. Esto es fundamental para las nuevas comunicaciones, destacó la Academia Sueca.

Pero este no fue el único “premio-motor propulsor” que logró este tema en las últimas semanas. Días antes del Nobel, que otorga US$900.000 a los ganadores, se conocieron los galardones Breakthrough, que establecieron multimillonarios como el dueño de Meta, Mark Zuckerberg. Este premio le da tres millones de dólares a cada científico, y este año se lo llevaron tres “titanes” de los estudios sobre cuántica teórica y aplicada: David Deustch, Peter Shor y Charles Bennet.

“Shor, del MIT, en particular se hizo muy famoso porque logró armar el primer algoritmo cuántico que rompe muy rápido con la encriptación tradicional”, comenta el físico argentino residente en Londres Damián Galante. Desde el Kings College de Londres, Galante trabaja en un grupo de Física Aplicada (estudió esta carrera en Exactas de la UBA) y ganó recientemente una beca Stephen Hawkings para investigar durante cuatro años más.

La encriptación tradicional se basa en la factorización de números primos muy altos, algo que la computación tradicional puede tardar años en decodificar. Pero los tiempos se reducen, demostró Shor, dramáticamente con la vía cuántica. “El potencial de la computación y la comunicación cuántica es inimaginable, el tema son los obstáculos para llevarlo a la práctica”, dice Galante.

“La teoría cuántica es tal vez la idea científica más exitosa jamás formulada. Nunca nadie la pudo falsear, es increíblemente predictiva, ha clarificado la tabla periódica de elementos, el funcionamiento del sol, el color del cielo, la formación de galaxias y mucho más. Sus tecnologías derivadas van desde computadoras hasta láseres o instrumentos médicos”, escribió en el diario The Guardian el astrofísico y gran divulgador del tema quantum Carlo Rovelli.

En un ya mítico discurso formulado en 1981, el Nobel de Física Richard Feynman propuso que computadoras con propiedades cuánticas podrían resolver en el futuro problemas imposibles para la computación tradicional. Pero, por décadas el desafío pareció imposible; los “qubits” (el equivalente a los bits) son tremendamente inestables y muy ruidosos en su cantidad de errores. Sin embargo, en los últimos años distintos avances permitieron alumbrar una “Segunda Revolución Cuántica”, como la describió días atrás el físico argentino Juan Pablo Paz (uno de los pioneros en este tema en su país), en un articulo del periodista especializado en ciencias Martín De Ambrosio 

¿Qué avances hubo este año en este terreno? 

Aunque no tan rimbombantes como los de la “supremacía”, las novedades promisorias se multiplicaron. 

“La principales empresas que están trabajando en el tema anunciaron avances escalables y planes para llegar a computadoras con miles de qubits, como IBM, Microsoft, Intel o Google”, cuenta el físico Marco Di Tullio, investigador de estos tópicos del Conicet y de la UNLP. En este sentido, una de las grandes noticias del año en términos de “practicidad” para empezar a bajar a tierra la complejidad cuántica tuvo que ver con el anuncio del “primer chip cuántico de la historia”, un hallazgo de físicos australianos.

El descubrimiento se dio en la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sidney. Allí se anunció la invención de un “resonador dieléctrico”: un prisma de cristal que se sitúa sobre el chip de silicio donde están los qubits (la unidad básica de información cuántica) para controlar su orientación. Esto evita que las computadoras cuánticas tengan que incluir enormes cables y operar a cientos de grados bajo cero, como las que vemos en la actualidad.

“En los años 50, Feynman dijo que nunca entenderemos cómo funciona el mundo, cómo funciona la naturaleza, a menos que podamos empezar a crearlo a su misma escala”, dijeron los investigadores australianos a la revista Science.

En sintonía con las profecías de Feynman, buena parte de la avanzada empresarial en este tema viene por el lado de las “ciencias de la vida”: se esperan revoluciones en la medicina, en la química de materiales o en la genética. En Dinamarca, días atrás la Universidad de Copenhague, en conjunto con la Fundación Novo Nordisk destinó US$1500 millones a la construcción de una computadora cuántica funcional, con un programa que se extiende hasta 2034.

“El campo cuántico está ardiendo. Muchos colegas míos, que hasta hace pocos años pensaban en tener una carrera académica de por vida, se fueron a startups o a grandes empresas de tecnología que están ofreciendo salarios altísimos”, cuenta Galante, que divulga el tema desde su blog FisicaGalante.medium.com y que pronto expondrá un trabajo conjunto con artistas sobre temática cuántica en una galería de arte de Londres.

La gran complejidad del tema y sus consecuencias contra-intuitivas (que en su momento enfurecieron a Albert Einstein) llevan a tomar estas promesas, también, con mucha cautela, dice el biólogo y divulgador Diego Golombek, quien acuñó un término al respecto: la “cuanti-chantada”. De hecho, uno de los más famosos IGNobel (el premio que se otorga de manera sarcástica a las investigaciones más absurdas) fue en 1998 para Deepak Chopra, por su aplicación de la mecánica cuántica a la búsqueda de la felicidad.

Sebastián Campanario
_______________________________________________

CONFEBUS: Una estrategia a doble velocidad


La situación que estamos viviendo nos sitúa ante una encrucijada clave para definir el futuro del sector del transporte en autobús. Son muchos los retos que tenemos que afrontar, unos a medio y largo plazo y otros inmediatos, que exigen una estrategia de doble velocidad que nos hace mirar al futuro, aunque sin dejar de ocuparnos de los desafíos más inmediatos. 

Hay dos grades cuestiones que destacan en primer lugar, se trata de la descarbonización y la digitalización: retos en los que el sector ya estaba involucrado, pero que ahora se van a tener que abordar en un contexto de gran dificultad. La descarbonización de la movilidad requiere grandes inversiones en renovación de flota, cero o bajas emisiones, la adaptación de las infraestructuras para el repostaje y el mantenimiento de los vehículos, así como en formación del personal para la conducción y los talleres. Aunque el autobús es uno de los modos de transporte menos contaminantes, el sector está dispuesto a asumir una posición de liderazgo en el reto de alcanzar la neutralidad climática. 

En cuanto a la digitalización, se debe acelerar el proceso, explotar más los datos en tiempo real, mejorar la información al usuario, los medios de pago, la multimodalidad o la introducción de las nuevas aplicaciones que el 5G posibilita, como el vehículo autónomo o la conectividad con las infraestructuras.

Ambos asuntos requieren importantes inversiones en un contexto en el que muchas empresas aún no se han recuperado del impacto de la pandemia y la demanda de viajeros se sitúa en un 15,3% de media por debajo de las cifras de 2019 (INE: julio 2022). A esto hay que sumarle la desaparición de más de 300 empresas de transporte en autobús desde 2020 y las consecuencias del desorbitado incremento del precio de los combustibles, que está provocando un enorme impacto en las cuentas de resultados de las empresas del sector. 

Como consecuencia de todo ello deriva la imprescindible revisión de los precios de los contratos, aplicable tanto a los servicios de transporte colectivo urbano o interurbano como a los relacionados con el transporte de uso escolar, con un reequilibrio que compense los costes extraordinarios del precio de los combustibles, garantizando así la continuidad de una industria que es garante de la movilidad sostenible y un servicio esencial. 

Por otra parte, apoyamos todas las medidas de fomento del transporte público puestas en marcha por las administraciones, pero seguimos exigiendo un trato igualitario entre modos de transporte, para que la medida llegue a todos los territorios y ciudadanos. 

Valoramos positivamente la intención de la administración de modernizar el marco normativo a través de la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte, que además será beneficiosa para coordinar y dar un uso más eficiente a los recursos públicos y para una mejor promoción del transporte público como agente clave en la descarbonización y ahorro energético. Sin embargo, para poder cumplir debidamente con el Sistema Nacional de Movilidad, el objetivo de la financiación estatal del transporte público debe ampliarse a todo el sistema de movilidad y no limitarse sólo al ámbito urbano y metropolitano. Además, creemos que se debe fomentar el transporte turístico en autobús. Las ciudades españolas deberían dar prioridad al transporte en autocar y que los principales destinos turísticos sean más receptivos a nuestro modo, favoreciendo su acceso, tránsito y estacionamiento. 

No podemos olvidarnos de las infraestructuras. Resulta de vital importancia que se incrementen las plataformas reservadas, los carriles BUS-VAO en los ejes de penetración de las grandes ciudades españolas y se invierta en renovar las estaciones. 

Finalmente, no podemos dejar de referirnos al grave problema de la escasez de conductores profesionales, cuya solución podría radicar, entre otras medidas, en la agilización de los trámites burocráticos para que, por ejemplo, en una futura Formación Profesional los conductores puedan obtener de forma directa su carné de conducir profesional además del CAP. 

Queda mucho por hacer y el Sector está trabajando en afrontar todos estos retos con el convencimiento de que somos claves para garantizar el derecho a la movilidad y el acceso a los servicios básicos.


Para más información: Mayi Mora-Figueroa
T. 914 319 864 | M. 679 178 387 | vmorafigueroa@confebus.org



sábado, 15 de octubre de 2022

Decepción por el menosprecio al autobús en los PGE

 

Se vuelve a priorizar un modo sobre otro.

● Se amplía la gratuidad de los abonos de RENFE a 2023, una medida que ya supone una pérdida de viajeros del autobús de entre el 15 y el 30%.
● Olvida al autobús, el modo que más usuarios mueve y que garantiza el derecho fundamental a la movilidad y el acceso a servicios básicos, especialmente de la España rural y más despoblada.
● Es necesario un trato igualitario para todos los modos de transporte público para que la medida llegue a todos los territorios y ciudadanos.

Ante la reciente presentación del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023, la Confederación Española de Transporte en Autobús, CONFEBUS, quiere mostrar su decepción e indignación por el menosprecio al sector del transporte en autobús, principal actor del transporte colectivo que mueve anualmente 3.115 millones de viajeros frente a los 636 millones del ferrocarril (Datos INE: 2019).

En este proyecto se recoge la extensión de la gratuidad de los abonos de RENFE de Cercanías, Rodalies y Media Distancia durante 2023, que, según manifestaciones del Gobierno, puede a llegar a convertirse en estructural, por lo que CONFEBUS, de nuevo, exige al Ejecutivo que la medida se extienda a todo el sistema de transporte público para que llegue a todos los territorios y a todos los ciudadanos, ya que actualmente la mayoría de los españoles no se están beneficiando de la medida, puesto que de los más de 8.000 municipios del territorio español solo unos pocos se benefician de cercanías y media distancia.

La gratuidad del transporte ferroviario y las ayudas a los abonos otorgan un tratamiento diferenciado a los territorios que tienen ferrocarril sobre los que no y suponen una discriminación para los ciudadanos que viven en estos últimos. Además, esta medida ya está suponiendo una pérdida de viajeros del autobús de entre el 15 y el 30% en determinados tráficos.

Al respecto, Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, señala: “Apoyamos todas las medidas de fomento del transporte público puestas en marcha por la Administración, pero seguimos exigiendo un trato equilibrado entre modos de transporte”.

Con esta decisión del Gobierno, y de no ampliarse a todo el sistema de transporte público, se pone en riesgo a todo un sector que emplea a más de 95.000 personas y que ya se encuentra en una situación muy complicada tras el impacto de la pandemia.

Desde 2020, ya han desaparecido más de 300 empresas de transporte en autobús, lo que supone casi un 12% del sector, y las que sobreviven, 2.810 empresas, acumulan una gran cantidad de deuda y grandes dificultades por el extraordinario incremento del precio de los combustibles, que está teniendo un enorme impacto en las cuentas de resultados de las empresas de un sector estratégico y que garantiza en muchos territorios, especialmente de la España rural y más despoblada, el derecho fundamental a la movilidad y el acceso a servicios básicos del Estado del Bienestar, como son la sanidad, la educación y el trabajo.

En este sentido, también llama la atención la insignificante partida destinada a las subvenciones al transporte urbano y metropolitano, que mantiene la misma cuantía que en años anteriores, sin tener en cuenta el fuerte incremento de costes que han sufrido estos servicios como consecuencia de la alta inflación y el cambio tecnológico hacia energías alternativas y más respetuosas con el medio ambiente.

Desde CONFEBUS se insiste, por otra parte, en que la promoción del autobús puede contribuir de manera muy efectiva a los objetivos de transición ecológica hacia una movilidad sostenible, así como al ahorro energético. Un mayor uso del autobús reduciría drásticamente los problemas de contaminación y congestión, mejorando de la calidad de vida en las ciudades, el medioambiente y la salud pública.

“El menosprecio del Gobierno al transporte de viajeros por carretera es tanto más inaceptable cuando este sector ha sido modelo de resiliencia y capacidad de sacrificio durante la larga crisis producida por la pandemia”, añade Rafael Barbadillo, quien hace un llamamiento al Ejecutivo para que reconsidere el necesario sostenimiento que merece el principal actor del transporte público.


Para más información: Mayi Mora-Figueroa
T. 914 319 864 | M. 679 178 387 | vmorafigueroa@confebus.org
______________________________________________________

lunes, 10 de octubre de 2022

Cómo superar el miedo a un despido

               


              
         

Obsesionarse ante la posibilidad de ser despedido intoxica sus emociones y perjudica su rendimiento. Si sospecha que va a perder su empleo, tomar perspectiva y mantener su ritmo de trabajo es clave para que, llegado el momento, no perjudique su futuro laboral.

Los pensamientos negativos sabotean nuestra mente, y no saber mantenerlos a raya tiene un impacto negativo en nuestra vida personal y laboral. En este último escenario, quedarse sin empleo es uno de los temores más habituales y, si se convierte en obsesión, modifica la conducta y resulta pernicioso para la eficacia profesional. Ángela Sánchez, responsable de recursos humanos y controller de Grupo Gefiscal -firma de consultoría-, explica que este convencimiento "en ocasiones obedece a meros presentimientos o sensaciones", por eso conviene no adelantarse a los acontecimientos: "Al final se sufre el doble, y tanto los resultados como la productividad se ven amenazados"Arancha Ruiz, socia de Headhunter & Talentis, añade que "se teme más a lo desconocido que a lo que se puede definir y medir. Para evitar caer en un estado de pánico lo primero es tomar perspectiva y ponderar".

Aunque conviene tratarlo todo en su justa medida, José Manuel Chapado, socio fundador de Éthica Consultores, recuerda que el trabajo es una necesidad básica del ser humano, "por lo que el temor a perderlo es lógico. Por eso sentimos vértigo cuando creemos que puede darse esa situación". No obstante, insiste en que "nos pasamos la vida preocupándonos por cosas que luego no pasan. Si anticipamos la fatalidad, sin saber cómo, nuestras conductas se vuelven torpes y encadenamos un error tras otro, porque desde el miedo no se toman buenas decisiones". Para dejar a un lado la preocupación de una situación, que se dé o no, aún no existe, "la clave es situarse en el presente, y sin negar la realidad, aunque tampoco sobredimensionarla, centrarse en qué puede y va a hacer".

Puri Paniagua, digital & tech regional head Iberia & Latam de Pedersen and Partners, asegura que el vértigo del despido se supera analizando rápidamente qué pasó: "Es importante el 'qué tengo que aprender', 'qué podría haber hecho distinto' y 'qué parte de responsabilidad tengo ahí'. Pasado cierto duelo inicial hay que pensar en el futuro". Subraya Paniagua que hay profesionales que permanecen mucho tiempo en el rencor o en la animosidad y esas emociones no aportan nada positivo.

Dejando a un lado el aspecto humano de la situación, Ignacio Belinchón, socio director de Moebius Consulting, cree que si las sospechas de un despido no son infundadas, ponerse en contacto con un abogado laboralista es la mejor opción para estar preparado y tener toda la información... también la que concierne al profesional: "Muchas veces se nos olvida mantener a buen recaudo nuestro contrato, evaluaciones de desempeño y otra documentación necesaria para recibir un buen asesoramiento. Es fundamental proporcionar todos los datos a quien nos asesore".

Si finalmente el despido se confirma, además de tener en cuenta la parte burocrática, Ruiz anima al profesional a trabajar su marca personal, aún más, dentro y fuera de la organización: "La reputación está en manos de aquellos que se quedan y el empleado ha de asegurarse de que su versión también permanece para que su profesionalidad nunca quede en entredicho, que se considere su salida natural y la credibilidad sobre su talento intachable". Y volviendo de nuevo sobre las emociones, Chapado dice que "importa mucho desterrar dos sensaciones altamente tóxicas: el sentido de culpa y el de vergüenza. Es muy recomendable difundir nuestro nuevo estatus y, así, comenzar a sembrar un terreno nuevo".

La guía de la prevención

Con una tasa de desempleo cercana al 14%, España es uno de los mercados laborales más duros de Europa. Para que un despido no se convierta en un drama, Puri Paniagua, 'digital & tech regional head Iberia & Latam' de Pedersen and Partners, aconseja:

  • Contención del gasto.
  • Mantener actualizado el currículo en cuanto a competencias técnicas de nuestro rol o similares.
  • Aprender cada día.
  • Alimentar y conservar una red de contactos sana: aportar a los demás y no pensar sólo en qué proporciona el resto.

La conversación cara a cara, una oportunidad para salir ganando

De qué y cómo se habla en una entrevista de selección resulta tan relevante para el candidato como la charla de salida que precede a un despido. José Manuel Chapado, socio fundador de Éthica Consultores, cree que se trata de una conversación crucial que no hay que evitar; y para aprovechar el caudal de información que se puede derivar recomienda no tener miedo a preguntar: "La primera y principal cuestión es conocer con claridad el motivo del despido, sin temer la verdad. Nada tiene que ver un despido disciplinario con otro por incompetencia, y menos aún con uno por causas objetivas sobre el que el despido no tiene responsabilidad ni influencia alguna".

Ángela Sánchez, responsable de RRHH y 'controller' financiero de Gefiscal, subraya que es fundamental actuar con calma y seguridad en uno mismo y en su trabajo: "No hay que sentirse culpable de lo que está sucediendo". Una actitud que comparte Arancha Ruiz, socia de Headhunter &Talentis, quien cree que mantener la cabeza fría, recabar información y hablar de forma educada es fundamental: "Ya habrá tiempo después para meditar qué hacer".

Por otra parte, Chapado añade que puede ser un buen momento para solicitar una evaluación final del desempeño, "en la que se desgranen las fortalezas y las áreas de mejora. No se trata de cuestionarlas, sino de digerirlas".

El comportamiento del profesional en este cara a cara final también es decisivo.

Ignacio Belinchón, socio director de Moebius Consulting, aconseja enfrentarse a la situación con dignidad y entereza, y siendo consciente de que tampoco es una situación agradable para quien despide: "Si se trata de un despido individual, intentar crear cierta distensión ayudará a conocer las razones de despido y aprender. Saber lo que ha pasado y por qué ayudará a no martirizarnos más de la cuenta". Advierte Belinchón que una vez que la salida no tiene camino de retorno, el rencor no es la mejor reacción: "Dejar 'marrones' no es un castigo a la empresa por el despido, es una faena para los compañeros y el equipo. Conseguir buenas referencias es fundamental para una nueva etapa". Chapado insiste en que en un trabajo estamos de paso, "tan inherente es ser contratado como despedido". Y Belinchón lo ve como una oportunidad de cambio: "Es el primer paso para superar ese vértigo y mirar hacia adelante en busca de otros invernaderos o ser consciente de que tendrás que crear tu propio invernadero y comenzar desde cero".

Montse Mateos
_____________________________________________


Espacio patrocinado por:


INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Formación & Consultoría
Dpto. de Selección de Personal
iege.formacionyconsultoria@gmail.com 

sábado, 8 de octubre de 2022

CONSULTORÍA "HISTORIA DE ÉXITOS"

 


LA CONSULTORÍA DE EMPRESAS

La Consultoría de Empresa en un servicio profesional que ayuda a los Directores de empresas a analizar y resolver problemas prácticos y a transferir soluciones eficaces de una empresa a otra.

La Consultoría se considera principalmente como un método para mejorar las prácticas de dirección y productividad en los sistemas económicos de la empresa privada, pública o mixta, y para fomentar los recursos humanos mediante el perfeccionamiento de las técnicas de gestión, rentabilizando así la empresa.

CARÁCTER Y OBJETO

Definición

El trabajo del Consultor empieza al surgir alguna situación juzgada insatisfactoria y susceptibles de mejora y termina, idealmente, en una situación en que se ha producido un cambio que constituye una mejora.

La Consultoría es un servicio independiente. Se caracteriza por la imparcialidad del Consultor, que es un rasgo fundamental de su papel, ya que esta independencia significa al mismo tiempo una relación muy compleja con las organizaciones clientes y con las personas que trabajan en ellas, y una imparcialidad en situaciones tales que ninguna persona en la empresa podría poseer. La Consultoría no proporciona soluciones milagrosas; sería un error suponer que, una vez contratado el Consultor, las dificultades desaparecen.

La consultoría es un trabajo difícil basado en el análisis de hechos concretos y en la búsqueda de soluciones originales pero factibles.

Las cualidades del Consultor son:
  • Creatividad
  • Observación
  • Análisis
  • Síntesis
  • Decisión
¿Por qué se emplean consultores?
  • Para que aporten conocimientos y capacidades espaciales.
  • Para que presten ayuda intensiva en forma transitoria.
  • Para que de un punto de vista imparcial.
  • Para que den la Dirección argumentos que justifiques decisiones predeterminadas.
  • Para la formación adecuada del cuadro de colaboradores y/o mandos intermedios.
Etapas básicas de la tarea del Consultor

A) Investigación
B) Análisis de datos.
C) Propuesta de mejoras/soluciones.
D) Aplicación


AMPLITUD, ALCANCE Y CARACTERISTICAS

Tipos de problemas

La gama de problemas cuya solución se encomienda al consultor es sumamente amplia.

Desde el punto de vista de la calidad o nivel de la situación, la dirección puede pedir al consultor que corrija una situación que se ha deteriorado (problema de corrección), que mejore la situación (problema de perfeccionamiento) o que cree una situación totalmente nueva (problema de creación).

En general, los consultores de empresa no están capacitados para tratar de problemas de orden tecnológico, como la aplicación de soluciones informáticas. Esta asistencia puede prestarla la misma unidad de consultoría (si es grande) o bien empresas especializadas en Software.

El rol del Consultor

El Consultor, como promotor de cambio, puede asumir dos funciones fundamentales: la de consultor de recursos y la de consultor de procesos.

El Consultor de recursos (Analista)

Este tipo de consultor facilita información y servicios, recomendando un programa de acción precia, recolecta de datos y acciones internas de la empresa.

El éxito de este método depende del diagnóstico concreto de las necesidades y de la pericia del consultor para facilitar la información adecuada o prestar el servicio que convenga en cada caso.

El Consultor de procesos (Consultor de Gestión)

En este caso, el Consultor, como promotor y profesor de cambio, trata de ayudar a la organización a tomar conciencia de procesos orgánicos, de sus consecuencias probables y de las técnicas para lograr el cambio. A diferencia del consultor de recursos que se ocupa principalmente de transmitir conocimientos y de resolver problemas, el consultor de procesos da a conocer su enfoque, sus métodos y valores para que juntamente con la propia organización se implemente y ejecute la nueva metodología de trabajo e iniciar así el cambio.

En consecuencia, desde este momento los trabajos que se realizan son prácticos y no teóricos, ya que, desde el director, sus colaboradores y el consultor participan en la evolución y nuevo dimensionamiento de la empresa. En la consultoría de estilo moderno las dos funciones son complementarias.

LA RELACIÓN CONSULTOR-CLIENTE

Los consultores ayudan a resolver problemas a otras personas y organizaciones. Por consiguiente, hay dos aspectos principales en toda relación de consultoría:

1. El análisis y la solución de los problemas
2. La relación entre el consultor y el cliente.

Estos aspectos están interrelacionados y si la relación consultor-cliente no es debidamente entendida por ambas partes, por bueno que sea el criterio científico en que se basa la solución propuesta a determinado problema, no se llegará a resultados prácticos. En la historia de la consultoría se conocen miles de casos archivados que provocaron gran confusión en la empresa-cliente porque los papeles complementarios del consultor y del cliente no habían sido definidos o porque las relaciones entre ambos se deformaron en el curso de la consultoría,

Creación y mantenimiento de buenas relaciones

Al iniciar una tarea es necesario disipar la incertidumbre y las especulaciones que el objeto de la presencia del consultor suscita en la empresa.

La buena práctica directiva y las buenas relaciones laborales exigen que los trabajadores o sus representantes reciban información completa sobre asuntos de interés para los trabajadores relativos al funcionamiento y perspectivas de la empresa y a la situación presente y futura de sus empleados. Este punto es importante en muchas tareas de consultoría. Tanto el consultor como su cliente deben prestar particular atención a tales tareas, que por su carácter, pueden exigir no sólo información, sino la celebración de consultas e incluso, en algunos casos, negociaciones entre la dirección de la empresa y los representantes de los trabajadores (recomendación de la OIT y práctica en varios países de Europa).

Definición del problema

El consultor, antes de aceptar la tarea, debe estar seguro de que puede solucionar la definición del problema y poner en marcha dicha solución. A excepción de los casos más sencillos y claros, el consultor desea llegar a su propia conclusión acerca de la índole del problema y de las dificultades que entraña su posible solución por medio del estudio de la empresa.

La definición del consultor puede diferir de la del cliente por muchas razones. Con frecuencia los empresarios están demasiado inmersos en una situación particular o son ellos mismos quienes han creado el problema con su solución pasada, y puede no darse cuenta de su magnitud y de su alcance.

Pueden ver sólo síntomas y no el problema real, o bien resistirse a admitir la existencia de ciertos aspectos del problema y preferir que el consultor los “descubra”.

Relaciones de trabajo durante la tarea

El comportamiento del consultor durante todo su cometido repercute acusadamente en las relaciones de trabajo y en la ayuda que logrará obtener del cliente y de su personal. No todas las personas que trabajan en la empresa apreciarán inmediatamente la presencia de alguien que viene del exterior a demostrarles que ellos (individual o colectivamente) podrían trabajar mejor o con más rendimiento. El consultor se gana su confianza y apoyo escuchando sus argumentos, siendo paciente y modesto, demostrando su competencia sin valerse de ardides para impresionar y trabajando con suma organización y disciplina.

Si las relaciones de trabajo son buenas y el cliente plenamente satisfecho por los progresos logrados por el consultor, puede presentarse otro peligro: la tentación de asociar tan estrechamente al consultor a la solución de los problemas de la dirección que el cliente le delegue de hecho parte de su función decisoria. En tal caso el consultor debe emplear la siguiente analogía. “La función del consultor es la de fisioterapeuta, no la de muleta”

Posibilidades de éxito

Aunque la mayoría de las tareas de consultoría pueden redundar en mejoras, también las hay que por diversas razones no pueden dar ningún resultado y que por consiguiente significan un gasto financiero inútil. Por ejemplo: el cliente desea introducir un cambio que debería haberse efectuado hace tiempo y que ahora no puede impedir el deterioro general de la situación; las mejoras son posibles, pero a expensas de medidas graves para el personal que el cliente no las puede aceptar; el beneficio conseguido seria tan escaso que no justificaría los honorarios del consultor.

Si el consultor profesional descubre una situación de esta índole al asumir una tarea, incluso si ya ha empezado a trabajar en ella, debe informar al cliente con franqueza y sugerirle la cancelación del contrato.

Enseñar a trabajar sin consultores

Ningún consultor profesional perpetúa sus tareas haciendo al cliente dependiente de su consejo. El único trabajo realmente digno del consultor es el trabajo educativo y formativo que enseña a los clientes y a su personal a llevar mejor sus asuntos por sí mismos. La transmisión de toda la información sobre los métodos empleados y la formación del personal de manera que sea capaz de repetir las mismas operaciones sin ayuda, son elementos fundamentales del método profesional del consultor.

Esto no significa que cuanto mejor haya enseñado el consultor a su cliente y a su personal, menos trabajo tenga en el futuro.

Confidencialidad

Los consultores de comprometen a no revelar ninguna información confidencial (en el contrato suscrito con el cliente existe un apartado tipificando el alcance) sobre sus clientes y a no hacer uso alguno de esta información para obtener beneficios o ventajas. Los clientes deben estar convencidos de que pueden confiar en sus consultores, de lo contrario la consultoría es imposible.

La confidencialidad es todavía una cuestión importante en España, donde las empresas no están seguras de que la información que facilita a consultores procedentes de centros de dirección de empresas o de productividad no sea transmitida a organismos oficiales (Delegación de Hacienda, de Trabajo, etc.)

Por lo tanto, una consultoría vinculada al Sector Público pierde autonomía y fiabilidad.

Con la Ley para la Represión del Fraude Fiscal, el secreto profesional ha levantado una extensa polémica. Esta tentativa que late en dicho proyecto no merece más comentario que el formulado por David Edward (asesor de la Comunidad Europe) con estas palabras: “El final del secreto profesional, es el principio de la tiranía.”


Pedro Rubio Domínguez
Consultor
______________________________________________________

CONSULTORÍA "HISTORIA DE ÉXITOS" 

Varios empresarios hablan de su experiencia y por ello detallamos a continuación cual es su valoración de los servicios que prestamos las empresas de Consultoría en España.


OPINIÓN DEL DIRECTOR DE UNA EMPRESA FABRICANTE DE MOLDES Y TROQUELES EN SECTORES COMO ALIMENTACIÓN, FARMACÉUTICO, ENERGÉTICO Y AUTOMOCIÓN.

Hemos pasado y estamos pasando momentos complicados e inciertos y contar con personas de la categoría profesional como su Asesor Empresarial, ayuda en la toma de decisiones, donde la viabilidad del proyecto está en juego.

Me complace valorar su intervención en mi empresa, y concretamente el seguimiento a lo largo de este último año; debo afirmarles, sin ningún tipo de dudas, que ha sido muy positiva dicha intervención. Ha sabido captar los problemas materiales, técnicos, humanos y de gestión que quedaron recogidos en el informe elaborado por el consultor, tras varias semanas de trabajo en nuestra planta.

Junto con las herramientas que pusieron a nuestra disposición y el asesoramiento continuado, hemos puesto unas sólidas bases para los retos que se presentan de cara al próximo ejercicio y de continuidad de proyecto como tal. Por lo que subrayaría muy positiva su intervención...


OPINIÓN DEL DIRECTOR DE UNA EMPRESA FABRICANTE Y COMERCIALIZADORA DE ARTÍCULOS DE JOYERÍA, RELOJERÍA, PLATERÍA Y BISUTERÍA

Empezaré diciendo que fui yo mismo quien me puse en contacto con ustedes por una necesidad latente. La primera acción llego con el análisis previo de duración una semana, para situar el plan de acción posterior, nos centramos en dos temas concretos.

El primer tema a tratar es la configuración de un protocolo familiar que regule las intenciones y limitaciones dentro de la empresa y en el seno familiar. El carácter arbitrario de nuestro consultor, consigue modular y sobre todo orientar en el significado de dicho protocolo, ya que no estábamos familiarizados con ello y además, no todos los miembros valoraban ni veían la necesidad de hacerlo. Con su conocimiento, paciencia, e intención didáctica parece que llegamos a un entente común.

El segundo tema a tratar es el que más nos apremiaba. Queríamos poner en valor la situación actual de nuestra empresa después de haber pasado por una época tremendamente agitada tanto a nivel de entono global como a nivel interno. Una valoración objetiva y real de manos de profesionales como el que nos ha atendido, que afirmara la visión que ya intuíamos y ofreciera herramientas para dirigir mejor los retos a los que nos enfrentamos. El responsable de proyectos se encontró con una dificultad añadida, me refiero a la dificultad en adquirir la información necesaria para su labor. A pesar de ello ha sido tenaz hasta conseguirla. Todo ello para poder orientarnos en nuevas herramientas a poner en práctica.

La primera pregunta a hacerme seria; ¿y con esta intervención te sientes más tranquilo? Pues no creo que me sienta más tranquila con los resultados reflejados quizá siento más seguridad, pero, y ahí vamos con la segunda pregunta; ¿te ha servido el análisis?

Pues sí. Si ya que he conseguido fijarme unos objetivos y hacer un parón para arrancar de nuevo con una caja de herramientas útiles para la acción. He disipado dudas y estoy en vías de solucionar algún problema interno que no hubiera podido plantear si no fuera por un buen asesor externo.

El camino a recorrer es largo y a corto plazo se plantea bastante duro, pero si gracias a Vosotros y vuestros consejos conseguimos salir adelante renovados y victoriosos, no cabe duda que queda vuestro sello impregnado en nuestra y nuestros 150 años de historia...


OPINIÓN DEL DIRECTOR DE UNA EMPRESA DE PRODUCTOS PREFABRICADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN 

Quiero hacer constar mediante la presente nuestro agradecimiento tras haber contado con el consultor de su empresa en razón de su intervención durante el presente año. Para nosotros ha sido todo un placer contar con el apoyo con su asesoramiento empresarial en todas nuestras dudas y cuestiones relacionadas con el funcionamiento del cuadro de mandos y departamento comercial. Además de una gran profesionalidad, del Consultor nos ha demostrado gran compromiso e interés por nuestro proyecto.

Con gusto les hago llegar mi agradecimiento por la gran atención mencionada y servicios recibidos.

Todo empezó tal y como empiezan las grandes historias, sin planearlo. Llevaba tiempo dándole vueltas a la incógnita de profesionalizar nuestra empresa, sumado a la incorporación de mi hija y el sucesivo relevo generacional que esto traería después.

A pesar de ser una empresa familiar, con las limitaciones que esto, a veces, puede conllevar, siempre hemos trabajado con propósitos a futuro, justamente por nuestro afán familiar y nuestra preocupación por la continuidad, nos animaron a trabajar con su equipo de Consultores.

A pesar de que nos costó tomar la decisión de colaborar, nunca nos habríamos llegado a imaginar escribiendo estas palabras con las que hoy agradecemos la profesionalidad, de todo el equipo con el que hemos tenido la oportunidad de tratar, empezando por el analista, que desde el primer momento entendió, comprendió y captó a la perfección las necesidades de nuestra empresa, y que con su picardía y cercanía nos conquistó. Al responsable del proyecto financiero, por su experiencia. Y al responsable del proyecto comercial por su entrega, cercanía, disposición y conocimientos. 

Cabe mencionar, varias cuestiones a los que hicimos frente durante el desarrollo del proyecto a las que dieron usted una solución rápida y eficaz, dando un giro 180 grados a la situación, y donde pudimos corroborar la eficiencia y profesionalidad de la que tanto se había hablado. Precisamente por esto, a día de hoy, los recomendamos y sin duda, volveríamos a trabajar con ellos si la situación así lo requiriese...

Por gentileza de:

INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Formación & Consultoría
Departamento de Análisis y Activación de Empresas
iege.formaciónyconsultoria@gmail.com 
_______________________________________________

El Instituto Europeo de Gestión Empresarial da respuesta a las necesidades de la empresa, garantizando a través de la transferencia de su know how, la rápida y efectiva adaptación a las nuevas condiciones del mercado.