jueves, 3 de junio de 2021

Pasos Previos para Crear un Negocio

 



Considere estos aspectos antes de lanzarse a montar un negocio:

Haga un análisis despiadado de sí mismo, de sus defectos y virtudes.

¿Está dispuesto a desempeñar, en un momento dado, cualquier papel en su propia empresa? ¿De telefonista a contable, de cadete de recados a vendedor? ¿Está dispuesto a renunciar a los próximos fines de semana porque el nuevo trabajo le va a absorber todo el tiempo de que disponga?

¿Por qué crear una empresa?

¿Esta convencido que puede ofrecer un producto o un servicio nuevo un precio competitivo? ¿Conoce a sus competidores potenciales? ¿Cómo elegir el negocio que forme parte de su vida a partir de ahora?

Viabilidad

No basta con crear simplemente una empresa, sino que se trata de asegurar su viabilidad y su futuro para que los recursos dedicados no se malgasten inútilmente. El mercado requiere especialización y conocimientos del producto o servicio que le va a proponer.

Analice su idea.

No se deje deslumbrar por promesas de beneficios alucinantes. Y no se fíe demasiado de esos amigos fantasiosos.

Acciones para construir una base sólida.

Tiene que convertirse en el vendedor más grande del mundo, bajo pena de sucumbir. Poner en marcha una actividad significa sobre todo estar a la altura de establecer contactos, hacerse con una clientela y mantenerla.

El análisis de la competencia

Estudie a la competencia, si llega el caso, haga como si fuera un cliente potencial para analizar de cerca sus servicios.

Pensar al azar no lleva a ninguna parte.

Usted debe dirigir sus pensamientos a un blanco específico. Hay que saber donde uno quiere ir y comenzar dando el primer paso.

4 aspectos que debe incorporar:

1. Elimine todo pensamiento negativo
2. Desarrolle una actitud positiva y permita que la acción se realice.
3. Continúe marchando hacia la meta.
4. Elija el blanco cuidadosamente, luego carguen el rifle con pensamientos que causen una buena impresión (nuestros pensamientos son nuestra munición).

Tarea Diaria

Todos los días haga algo que le acerque a la meta. Todos los días, haga algo pequeño, siempre haga algo, algo que le acerque al logro de sus sueños, de sus metas. Siempre hacer algo.

Inicie, cada día, su actividad de forma positiva y a hora temprano.

No malgaste nunca el tiempo: utilícelo siempre con sentido. Concéntrese en cosas que quiere y olvídese de las que no quiere. Tenga siempre fijadas sus metas específicas.

Conclusión:

Sea EL MEJOR ofreciendo un gran servicio a sus clientes. En cualquier negocio que comience, necesita asegurarse que tiene una alta motivación para hacer lo que quiere hacer. Tiene que construir una base fuerte, sólida.


           Luis J. Vinante
_______________________________________________________


El arte de contratar a distancia

 

Los profesionales de RR.HH. se enfrentan a una nueva práctica que se ha convertido en algo inevitable en la actual situación: la entrevista por videoconferencia y lo cierto es que utilizar herramientas tecnológicas marca la diferencia. A continuación, presentamos algunos consejos para evitar errores en los procesos de selección a distancia.

¿Alguna vez has contratado de forma remota? Con el confinamiento, esta práctica se ha generalizado considerablemente. La capacidad de conocer y evaluar a una persona sin tenerla delante se está convirtiendo en una habilidad esencial para los profesionales de RR. HH., sobre todo porque con el teletrabajo, se amplía el área geográfica de contratación para las empresas. Sin embargo, podríamos decir que ese tipo de práctica no es algo natural. Quizás en alguna ocasión hayas tenido una mala experiencia durante una entrevista tradicional, cara a cara, habiéndote dejado guiar por ese “feeling” que te transmitía el candidato entrevistado. Pues bien, lo mismo puede pasarte en una entrevista de trabajo en remoto. Si se interpone una pantalla, lo más recomendable es no dejarse influir solo por las sensaciones que te despierta la persona. Los siguientes consejos pretenden servir de ayuda para evitar cometer errores. en tus futuros procesos de selección.

Debido a las actuales circunstancias es imposible prescindir de las videoconferencias. A los candidatos les gusta poder ver al responsable de la contratación y es fundamental para el proceso que ambas partes puedan hacer todas las preguntas que surjan. La elección de la herramienta es menos importante que la calidad de la conexión. Sin embargo, en este nuevo contexto es mejor mostrarse comprensivo. Nadie está acostumbrado a someterse a este ejercicio a distancia y probablemente en el nuevo proceso se presenten más aspectos inesperados (eco, pixelación, interrupción de un niño, etc.) que en una entrevista presencial.
Preparar cuestionarios de precalificación con anticipación

Ante todo, será de gran ayuda poner a prueba a la persona que postula al puesto con el desarrollo de un caso concreto. Puedes hacerle preguntas sobre su conocimiento de la empresa, la manera en que llevaría un proyecto determinado, analizar su razonamiento y la manera en que gestiona las prioridades.

También es recomendable realizar previamente un test de personalidad con el fin de determinar de manera objetiva si la persona tiene las características fundamentales necesarias para el puesto. Las respuestas guiarán sus preguntas y entonces será posible analizar en detalle los aspectos que pueden no adaptarse al perfil.

Promover el Employer Branding

La entrevista a distancia ofrece otras ventajas con respecto a otras fórmulas más tradicionales. Pueden compartir información por chat, como por ejemplo, enlaces a los valores de la empresa, sus productos, sus procedimientos internos, etc. El carácter interactivo de este formato de entrevista puede compensar la relativa frialdad del formato tradicional.

Por otro lado, se debe involucrar a los equipos. Es fundamental obtener varias opiniones sobre un candidato para asegurar que se pueda integrar correctamente y se adapte rápidamente a la cultura de la empresa. Es lógico, por consiguiente, que se organice una segunda, o incluso una tercera, reunión virtual. No olvides dar tu opinión al final de estas entrevistas. La atención y el tiempo que dedicas al candidato refuerzan tu marca como reclutador, ya que la persona que haya postulando al puesto habrá tenido la sensación de que se le ha escuchado.

Por último, planifica una reunión física para formalizar la firma del contrato de trabajo. La posibilidad de descubrir a sus futuros compañeros, aunque lleven mascarillas, el ambiente y las instalaciones, ratificará definitivamente el deseo del candidato de trabajar con usted. No obstante, si no es posible, el candidato seleccionado siempre podrá firmar el contrato utilizando una solución tecnológica de firma digital.

Por gentileza de:

_____________________________________________________


EMPRENDER EN FEMENINO

 

En los últimos años se ha incrementado el número de personas emprendedoras y se ha batido el récord en creación de empresas. Este aumento corresponde fundamentalmente a las mujeres, muchas de ellas dadas de alta como autónomas.

Por poner un ejemplo, en la Escuela de Mujeres Emprendedoras del Ayuntamiento de Barcelona (promovida por la Agencia Municipal de Desarrollo Local, Barcelona Activa) las mujeres participantes en ella con la intención de poner en marcha un proyecto se han incrementado en un 32% respecto al año anterior.

Por un lado, la crisis del coronavirus, y por otro, la expectativa de salida de esta para 2021, son motores que impulsan a algunas personas con mayores dificultades en el mercado laboral, a intentar la aventura de ponerse por su cuenta. A este respecto hay que tener en cuenta que casi la mitad de todas las nuevas empresas son, en realidad, personas autónomas, motivo por el cual, estamos fundamentalmente hablando de un proceso de autoempleo, y no tanto de un impulso netamente emprendedor producto de una idea de negocio o visión empresarial. Hay que tener en cuenta esta situación para entender también el alto nivel de fracaso que experimentan muchos de estos proyectos en los primeros años.

Sabemos que las mujeres mayores de 45 años lo tienen especialmente difícil para ser contratadas por cuenta ajena, y lo muestran los datos de paro de larga duración, que es especialmente femenino. Por otra parte, el hecho de que, cuando están asalariadas, cobren menos que sus compañeros (hay que recordar que la brecha salarial alcanza el 24% en nuestro país) o que se vean obligadas a aceptar contratos a tiempo parcial de forma muy mayoritaria, conduce a muchas a dar el salto al emprendimiento.

El salto al emprendimiento

Se trata de una buena noticia, siempre que se tengan en cuenta algunos aspectos:

  • Los estudios muestran que la posibilidad de acceso a financiación es determinante para el éxito de un proyecto empresarial
  • Tener una red de contactos profesionales facilita la puesta en marcha, crecimiento y consolidación del proyecto
  • Contar con el asesoramiento de un mentor o mentora es decisivo para cualquier emprendedor y, se ha comprobado que, en el caso de las mujeres, la influencia de una mentora es incluso superior
  • La capacidad de comunicación y visualización de la emprendedora resulta esencial para lograr el reconocimiento y la fidelización a su producto o servicio.

Aproximadamente un 90% de las nuevas empresas fracasan antes de transcurridos cincos años

Estos aspectos alertan, en primer lugar, de que no todas las mujeres pueden ser emprendedoras, aunque lo deseen. Lamentablemente, el deseo es condición necesaria pero no suficiente para lograr los objetivos. En segundo lugar, resulta necesario facilitar desde las administraciones públicas que las mujeres, que parten de menores niveles económicos, tengan acceso a financiación, formación, mentoría, redes y demás aspectos que los estudios han mostrado como determinantes.

Por último, sería deseable avanzar en el nivel de conciencia de la población en general, y de las mujeres en particular, respecto a los riesgos de emprender sin tener conciencia de todos los aspectos requeridos para iniciar un proyecto con buen pie. Aproximadamente un 90% de las nuevas empresas fracasan antes de transcurridos cinco años. Si no establecemos sistemas de alerta y conciencia, el fracaso puede ahondar en las circunstancias de precariedad de que partía la persona y provocar una doble victimización que haga muy difícil su recuperación, especialmente si ha depositado en su empresa el capital de que disponía.

En conclusión, bienvenido sea el emprendimiento femenino siempre que se lleve a cabo desde la mesura, el conocimiento y la evaluación de riesgo.

PRD

_____________________________________________________

EL PULSO ENTRE MARKETING Y VENTAS: CÓMO PASAR DEL ENFRENTAMIENTO A LA COLABORACIÓN.

 


En el principio fueron las Ventas. Admitámoslo, La famosa serpiente de Adán y Eva fue el primer gran comercial de la Historia de la humanidad, ofreciendo su jugosa y tentadora manzana. Tenemos que admitir, también que las Ventas y no el Marketing son el motor de cualquier empresa. Sin ventas, no hay empresa. Así de sencillo. ¿Y sin Marketing? El debate sería, sin duda, más largo y espinoso.

Como decía, en el origen fueron las Ventas y después, vino el Marketing. “¿Para qué?”, nos podemos preguntar. Creo que el Marketing nació realmente con una vocación que nunca debería perder de vista: ayudar y apoya a la gente del Departamento de Ventas. El Marketing entró en escena con los siguientes objetivos:

  • Utilizar sus herramientas de investigación para dimensionar el mercado y segmentarlo.
  • Usar sus herramientas de comunicación para construir la marca de la compañía y desarrollarla.
  • Generar oportunidades de venta y nuevos contratos, principalmente a través de Marketing directo, eventos y otras herramientas del Marketing convencional.

Está claro, pues, que el Marketing nació para apoyar al Departamento de Ventas. De hecho, en muchas empresas Marketing dependía, en el origen, del área comercial y estaba integrado en ella. Más tarde, con el paso del tiempo, el Marketing fue cobrando importancia y logró independizarse como área en el seno de las empresas para desarrollar las famosas “cuatro P’s” y construir la marca y el posicionamiento de productos y servicios.

Mutuamente insatisfechos

Según una encuesta entre responsables de Marketing y Ventas, el grado de insatisfacción entre ambos departamentos es palpable y creciente, de forma recíproca.

  • El 45% de los encuestados en este informe admite que la colaboración entre los departamentos de Marketing y Ventas no funciona.
  • El 80% de las inversiones de Marketing destinadas a generar oportunidades de venta se revela ineficaz, porque esos esfuerzos de inversión son directamente ignorados por el departamento de Ventas.
  • Los miembros del departamento de Venta aseguran dedicar de 40 a 60 horas para “rehacer” el material diseñado por Marketing para los clientes.

Así las cosas, los departamentos de Marketing y Ventas se han transformado en dos compartimentos estancos que, no sólo no se apoyan y colaboran entre sí, sino que compiten por obtener más recursos por parte de la empresa y se encuentran en una situación de permanente conflicto cultural.

Diferencia de enfoque y estilo

El distanciamiento histórico que ha ido labrándose en la mayoría de las empresas entre las áreas de Marketing y Ventas ha producido un abismo cultural entre ambos departamentos, que podemos resumir de la siguiente forma:


MARKETING

VENTAS

Se orienta al beneficio

Se orientan al volumen

Se orientan a los datos

Ase orientan a la acción

Son analíticos

Son intuitivos

Prefieren planificar

Prefieren actuar

Tienen espíritu de equipo

Tienden al individualismo

Su objetivo es la construcción de marca.

Su objetivo son los pedidos

Se enfocan a mercado y segmentos

Se enfocan a cada cliente.

 

¿Cómo se perciben mutuamente?

Es muy ilustrativo detenerse sobre la percepción que Marketing tiene sobre Ventas y viceversa. Algunos ejemplos:

 

 

MARKETING

 

VENTAS

 

Estrategia

Se siente infravalorado en la estrategia de la empresa, respecto a Ventas

Se siente indispensable y ve a Marketing con un área que no entiende realmente al cliente

Compañía

Piensa que Ventas no entiende la marca ni el posicionamiento y que infrautiliza los mensajes corporativos

Cree que los mensajes corporativos y los principios genéricos de Marketing no ayudan a generar contratos

Información sobre el mercado

Se queja de que no hay “feedback” de información por parte de Ventas

Se queja de que Marketing no entiende la complejidad del proceso de ventas

Percepción de los clientes

Por segmentos y grupos de productos o servicios

Son cuentas individuales que se gestionan de forma individual.

Diseño y envío de mensajes

Diseñan los mensajes, estimulan las necesidades y deseos de los clientes

Lanzan los mensajes que creen necesarios para cada cliente para obtener una cuenta específica

Precios

Fijan los precios y plazos de pago y se preocupan por los márgenes

Negocian con el cliente los precios y los plazos de pago y apuestan por la flexibilidad

Enfoque de gestión

Miden la rentabilidad de los segmentos de clientes

Se preocupan por cerrar el máximo número de cuentas en su zona.


Está claro que las diferencias de percepción de Marketing respecto a Ventas, y de Ventas respecto a Marketing son casi irreconciliables. Ambos departamentos no sólo pugnan constantemente por obtener más recursos humanos y financieros de la empresa, sino que se perciben mutuamente como un freno y una amenaza. Ya no es que les cueste comprenderse, es que, en muchas ocasiones, sus visiones de la realidad del mercado, de la empresa y de los clientes son diametralmente opuestas.

Y sin embargo ambas áreas … están condenadas a entenderse, en beneficio no sólo mutuo, sino de los resultados de la empresa.

PHILIP KOTLER

______________________________________________________

El camino del consumidor como clave para potenciar negocios en pandemia

 


La experiencia de elegir, ir al lugar, comprar y degustar, por ejemplo, un vino es todo un recorrido que no sólo incluye al consumidor, protagonista que lo hace posible. Sino también al vendedor, la empresa, que debe tener un producto atractivo y, junto a ello, detalles que terminen cautivando una y otra vez al cliente.

Dentro de las reducidas opciones de actividades de dispersión uno decide comprar y degustar un vino, pero que no solamente quede ahí la experiencia, sino, como consumidor exigente, que la experiencia vaya más allá.
  • Comencé mi búsqueda por la noche, a través de los típicos canales digitales:
  • Búsquedas en Google, varias.
  • Redes Sociales: principalmente Instagram, pero “pasé” también por Facebook.
  • Consulté en algunos sitios web.
  • Escribí algunos mensajes, principalmente vía WhatsApp para saber si había “algo”.
  • Leí atentamente un par de mails que suelo recibir de especialistas que, por lo general, envían información interesante del mundo vitivinícola.
Al día siguiente decidí ir a caminar por el barrio y visitar un póker de vinotecas que acostumbran ofrecer alternativas para concretar lo que estuve buscando la noche anterior. Y pasó lo que esperaba: unas de las propuestas que habían llamado mi atención la noche anterior estaba ahí, a la vista. Esta situación, acompañada de una muy buena venta, hizo que me decidiera por algo diferente tanto a nivel varietal (Ancellotta, uva típica italiana) como de bodega (fui por una boutique, evitando las comerciales, como suelo hacer). Sumado el plus para completar mi idea de algo adicional, la etiqueta ofrecía la posibilidad de, a través de la descarga de una app, poder interactuar con la etiqueta combinando la realidad con la virtualidad (Realidad Aumentada, AR por sus siglas en inglés).

Diseñar el Consumer Journey y cada Touchpoint para lograr clientes

Repasando la experiencia, uno se encuentra con un claro ejemplo, cada vez más típico de estos tiempos de COVID-19, en el recorrido que en mayor o menor medida realizamos todos como consumidores y vale la pena analizarlo desde la perspectiva de la empresa:
  • Más del 90% de los usuarios en América Latina comienzan a navegar a través de un buscador, claramente siendo casi monopolio de Google en la región.
  • Las Redes Sociales suelen ser uno de los canales donde más tiempo pasan los usuarios que se conectan a internet en la región. Quieren ser parte y estar conectadas con las marcas, conocerlas y elegirlas eventualmente.
  • Para darle entidad a una marca, los usuarios quieren ver cómo es su canal digital, idealmente su tienda online. Entonces ahí la página web toma relevancia.
  • La mensajería es un canal que cada vez tiene más influencia en la decisión de compra de los usuarios digitales.
  • Las campañas de email segmentadas logran un incremento de hasta 760% en ingresos generados, según HubSpot.
  • Por último, y no menos importante, es fundamental entender que, más allá de la preponderancia de los canales digitales, los puntos de contacto físicos resultan claves para que la experiencia sea completa e integrada, es decir, omnicanal.
En definitiva, la situación presente deja cada vez más en claro la importancia de encaminarse hacia la transformación digital de las empresas, trabajando cada punto de contacto (touchpoint) del recorrido del cliente hacia la compra, es decir, el Consumer Journey.

Pensar en una experiencia superadora

El trabajar cada punto de contacto nos desafía a estar en los detalles presentes con la marca, producto o servicio y en la historia narrada fue (no sé si quiso poner "de") lo acontecido.

Incorporar tecnología para agregar valor y que la experiencia del consumidor (CX: Customer Experience) sea no sólo positiva sino que “obligue” a que nuestro cliente quiera volver y nos recomiende. Ese resulta ser el ingrediente final necesario e ideal para una estrategia omnicanal de una empresa (sin importar la industria) que tiene bien en claro los desafíos que llegaron para quedarse.

Federico Tozzi - Director y Co-Founder de MADIBA.
_____________________________________________________

martes, 1 de junio de 2021

AMCES: LA ASOCIACION DECANA DEL MENTORING EN ESPAÑA

 

Formación Continua

Si quieres dedicarte a ejercer el Mentoring a Directivos y Empresarios te proponemos que te conectes al próximo Webinar organizado por AMCES en el que tres expertos  nos contarán su experiencia en esta especialidad y las claves para su desarrollo.
 
Confírmanos si es de tu interés y próximamente te enviaremos el enlace.
Estoy interesado en conectarme
Servicios destacados de Amces


Con tu experiencia reconocida por Amces etu Registro, ahora puedes obtener tu Sello y Diploma de Mentor Acreditado* para potenciar tus servicios de Mentoring.
¡Obtén tu acreditación ahora!
*Coste de tramitación y expedición: 55€
 

Si quieres recibir propuestas de mentorías a Emprendedores a medida de tus especialidades, date de Alta* en nuestra Red MentorsAngels. 
¡Seleccionas y contactas directamente!
*Alta y permanencia Gratis para siempre
Amces es la Asociación decana del Mentoring en España, la mayor Red de mentores y mentoras a nivel nacional y la fundadora de la European Mentoring & Coaching Council-EMCC Spain.

Amces es una Asociación sin ánimo de lucro constituida e inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones del Mº del Interior del Gobierno de España para promover el Mentoring en nuestro País en un marco de ortodoxia internacional.

INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Formación, Consultoria & Mentoring
iege.formacionyconsultoria@gmail.com


___________________________________________________________


CONFEBUS: El autobús confía en recuperar este verano hasta el 60% de la demanda de 2019, alcanzando 48 millones de viajeros



Avanzando en la recuperación de la movilidad y el turismo

· En verano de 2020, la demanda del autobús se desplomó un 70,5%.
· Son necesarias políticas que estimulen la demanda de viajeros.
· La vacunación será fundamental para reactivar el turismo y la economía en su conjunto.

Madrid, 1 de junio de 2021.- Desde el comienzo de la pandemia, en marzo de 2020, se ha registrado una caída histórica del número de viajeros en autobús, suponiendo una caída del 52,6%, con una pérdida de 1.475 millones de viajeros (datos INE). Sin embargo, gracias a la reciente flexibilización de las limitaciones de movilidad en el territorio español, la Confederación Española de Transporte en Autobús, CONFEBUS, confía en poder ir recuperando la actividad del transporte en autobús en los próximos meses.

En verano de 2020, se registraron un total de 23,3 millones de viajeros en autobús en los meses de julio y agosto, un 70,5% inferior al verano previo a la pandemia, en el que se movieron en autobús casi 80 millones de viajeros. Para este verano, se espera recuperar un 60% de los datos de movilidad de 2019, lo que supondría alcanzar cerca de 48 millones de viajeros.

Aunque estas previsiones inyectan cierto optimismo a la paulatina recuperación del sector del autobús, continúan estando muy por debajo del histórico de años anteriores a la pandemia. Se espera que este verano el número de viajeros descienda en un 40% respecto a 2019.


“Tenemos todas las esperanzas depositadas en la aceleración del Plan de Vacunación, con el objetivo de llegar al verano con el 70% de la población vacunada. Es el impulso que necesitamos para retomar la senda de la recuperación de la movilidad y de la economía en su conjunto, y comiencen a sanar las profundas heridas que esta crisis está ocasionando. El sector del transporte se ha visto gravemente afectado por las medidas adoptadas por las administraciones y las limitaciones de movilidad, provocadas por la pandemia, y son necesarias políticas que estimulen la demanda de viajeros”, destaca Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS.

El autobús como vehículo de la recuperación económica

CONFEBUS también quiere destacar la importancia del papel del autobús en materia de conectividad y capilaridad, siendo el modo de transporte colectivo con mayor nivel de cobertura del territorio nacional, a través de la red de carreteras. El autobús conecta diariamente más de 8.000 poblaciones en España y prácticamente no hay ningún núcleo de población con más de 50 habitantes que no sea atendido, al menos, por una línea de autobuses con horarios, itinerarios y frecuencias establecidos.

Además, el transporte en autobús es un sector clave para la economía española que, antes de la crisis, facturaba casi 6.000 millones de euros anuales, dando empleo a más de 95.000 personas. Este hecho lo convierte en un actor estratégico para la sociedad ya que garantiza la movilidad de millones de personas cada día, asegura el acceso a los servicios básicos del estado del bienestar, como la sanidad, la educación o el trabajo, y es un eslabón clave de la cadena y oferta turística -excursiones, congresos, ferias, circuitos, eventos, etc.-, permitiendo a los turistas acceder a las poblaciones más recónditas y dando a conocer toda la riqueza de nuestro patrimonio cultural, histórico, gastronómico, natural, etc.

Por otra parte, en el plano medioambiental, se trata del modo de transporte que menos gases de efecto invernadero genera y es únicamente responsable del 0,42% del total de las emisiones de CO2 del transporte por carretera en España. Igualmente, la tasa de siniestralidad del autobús es la más reducida de todos los modos de transporte por carretera, lo que le convierte en el modo más seguro, según se desprende de los datos recogidos por la DGT. En 2019, por primera vez en la historia desde que hay registros, se cerró el año con 0 víctimas mortales en autobús, aunque desafortunadamente, en 2020 lamentamos la pérdida de un viajero.


CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE
TRANSPORTE EN AUTOBÚS
Méndez Álvaro, 83 | 28045 Madrid
T. 914 319 864
______________________________________________________________