jueves, 3 de junio de 2021
Pasos Previos para Crear un Negocio
El arte de contratar a distancia
EMPRENDER EN FEMENINO
En los últimos años se ha
incrementado el número de personas emprendedoras y se ha batido el récord en
creación de empresas. Este aumento corresponde fundamentalmente a las mujeres,
muchas de ellas dadas de alta como autónomas.
Por poner un ejemplo, en la
Escuela de Mujeres Emprendedoras del Ayuntamiento de Barcelona (promovida por la
Agencia Municipal de Desarrollo Local, Barcelona Activa) las mujeres
participantes en ella con la intención de poner en marcha un proyecto se han
incrementado en un 32% respecto al año anterior.
Por un lado, la crisis del
coronavirus, y por otro, la expectativa de salida de esta para 2021, son
motores que impulsan a algunas personas con mayores dificultades en el mercado
laboral, a intentar la aventura de ponerse por su cuenta. A este respecto hay
que tener en cuenta que casi la mitad de todas las nuevas empresas son, en
realidad, personas autónomas, motivo por el cual, estamos fundamentalmente
hablando de un proceso de autoempleo, y no tanto de un impulso netamente
emprendedor producto de una idea de negocio o visión empresarial. Hay que tener
en cuenta esta situación para entender también el alto nivel de fracaso que
experimentan muchos de estos proyectos en los primeros años.
Sabemos que las mujeres mayores
de 45 años lo tienen especialmente difícil para ser contratadas por cuenta
ajena, y lo muestran los datos de paro de larga duración, que es especialmente
femenino. Por otra parte, el hecho de que, cuando están asalariadas, cobren
menos que sus compañeros (hay que recordar que la brecha salarial alcanza el
24% en nuestro país) o que se vean obligadas a aceptar contratos a tiempo
parcial de forma muy mayoritaria, conduce a muchas a dar el salto al
emprendimiento.
El salto al emprendimiento
Se trata de una buena noticia,
siempre que se tengan en cuenta algunos aspectos:
- Los estudios muestran que la posibilidad de acceso a financiación es determinante para el éxito de un proyecto empresarial
- Tener una red de contactos profesionales facilita la puesta en marcha, crecimiento y consolidación del proyecto
- Contar con el asesoramiento de un mentor o mentora es decisivo para cualquier emprendedor y, se ha comprobado que, en el caso de las mujeres, la influencia de una mentora es incluso superior
- La capacidad de comunicación y visualización de la emprendedora resulta esencial para lograr el reconocimiento y la fidelización a su producto o servicio.
Aproximadamente un 90% de las
nuevas empresas fracasan antes de transcurridos cincos años
Estos aspectos alertan, en primer
lugar, de que no todas las mujeres pueden ser emprendedoras, aunque lo deseen.
Lamentablemente, el deseo es condición necesaria pero no suficiente para lograr
los objetivos. En segundo lugar, resulta necesario facilitar desde las
administraciones públicas que las mujeres, que parten de menores niveles
económicos, tengan acceso a financiación, formación, mentoría, redes y demás
aspectos que los estudios han mostrado como determinantes.
Por último, sería deseable
avanzar en el nivel de conciencia de la población en general, y de las mujeres
en particular, respecto a los riesgos de emprender sin tener conciencia de
todos los aspectos requeridos para iniciar un proyecto con buen pie.
Aproximadamente un 90% de las nuevas empresas fracasan antes de transcurridos
cinco años. Si no establecemos sistemas de alerta y conciencia, el fracaso
puede ahondar en las circunstancias de precariedad de que partía la persona y
provocar una doble victimización que haga muy difícil su recuperación,
especialmente si ha depositado en su empresa el capital de que disponía.
En conclusión, bienvenido sea el
emprendimiento femenino siempre que se lleve a cabo desde la mesura, el
conocimiento y la evaluación de riesgo. ■
PRD
_____________________________________________________
EL PULSO ENTRE MARKETING Y VENTAS: CÓMO PASAR DEL ENFRENTAMIENTO A LA COLABORACIÓN.
En el principio fueron las
Ventas. Admitámoslo, La famosa serpiente de Adán y Eva fue el primer gran
comercial de la Historia de la humanidad, ofreciendo su jugosa y tentadora
manzana. Tenemos que admitir, también que las Ventas y no el Marketing son el
motor de cualquier empresa. Sin ventas, no hay empresa. Así de sencillo. ¿Y sin
Marketing? El debate sería, sin duda, más largo y espinoso.
Como decía, en el origen fueron las Ventas y después, vino
el Marketing. “¿Para qué?”, nos podemos preguntar. Creo que el Marketing nació
realmente con una vocación que nunca debería perder de vista: ayudar y apoya a
la gente del Departamento de Ventas. El Marketing entró en escena con los
siguientes objetivos:
- Utilizar sus herramientas de investigación para dimensionar el mercado y segmentarlo.
- Usar sus herramientas de comunicación para construir la marca de la compañía y desarrollarla.
- Generar oportunidades de venta y nuevos contratos, principalmente a través de Marketing directo, eventos y otras herramientas del Marketing convencional.
Está claro, pues, que el Marketing nació para apoyar al Departamento de Ventas. De hecho, en muchas empresas Marketing dependía, en el origen, del área comercial y estaba integrado en ella. Más tarde, con el paso del tiempo, el Marketing fue cobrando importancia y logró independizarse como área en el seno de las empresas para desarrollar las famosas “cuatro P’s” y construir la marca y el posicionamiento de productos y servicios.
Mutuamente insatisfechos
Según una encuesta entre
responsables de Marketing y Ventas, el grado de insatisfacción entre ambos
departamentos es palpable y creciente, de forma recíproca.
- El 45% de los encuestados en este informe admite que la colaboración entre los departamentos de Marketing y Ventas no funciona.
- El 80% de las inversiones de Marketing destinadas a generar oportunidades de venta se revela ineficaz, porque esos esfuerzos de inversión son directamente ignorados por el departamento de Ventas.
- Los miembros del departamento de Venta aseguran dedicar de 40 a 60 horas para “rehacer” el material diseñado por Marketing para los clientes.
Así las cosas, los departamentos de Marketing y Ventas se han transformado en dos compartimentos estancos que, no sólo no se apoyan y colaboran entre sí, sino que compiten por obtener más recursos por parte de la empresa y se encuentran en una situación de permanente conflicto cultural.
Diferencia de enfoque
y estilo
El distanciamiento histórico que
ha ido labrándose en la mayoría de las empresas entre las áreas de Marketing y
Ventas ha producido un abismo cultural entre ambos departamentos, que podemos
resumir de la siguiente forma:
VENTAS |
|
Se orienta al beneficio |
Se orientan al volumen |
Se orientan a
los datos |
Ase orientan
a la acción |
Son
analíticos |
Son
intuitivos |
Prefieren
planificar |
Prefieren
actuar |
Tienen
espíritu de equipo |
Tienden al
individualismo |
Su objetivo
es la construcción de marca. |
Su objetivo
son los pedidos |
Se enfocan a mercado y segmentos |
Se enfocan a cada cliente. |
¿Cómo se perciben
mutuamente?
Es muy ilustrativo detenerse
sobre la percepción que Marketing tiene sobre Ventas y viceversa. Algunos
ejemplos:
|
MARKETING |
VENTAS |
■ Estrategia |
Se siente infravalorado en la estrategia de la empresa, respecto a Ventas |
Se siente
indispensable y ve a Marketing con un área que no entiende realmente al
cliente |
Piensa que Ventas no entiende la marca ni el
posicionamiento y que infrautiliza los mensajes corporativos |
Cree que los mensajes corporativos y los
principios genéricos de Marketing no ayudan a generar contratos |
|
■ Información sobre el mercado |
Se queja de que no hay “feedback” de información por parte de Ventas |
Se queja de que Marketing no entiende la
complejidad del proceso de ventas |
■ Percepción de los clientes |
Por segmentos y grupos de productos o
servicios |
Son cuentas individuales que se gestionan de
forma individual. |
■ Diseño y envío de
mensajes |
Diseñan los
mensajes, estimulan las necesidades y deseos de los clientes |
Lanzan los
mensajes que creen necesarios para cada cliente para obtener una cuenta
específica |
■ Precios |
Fijan los
precios y plazos de pago y se preocupan por los márgenes |
Negocian con
el cliente los precios y los plazos de pago y apuestan por la flexibilidad |
■ Enfoque de gestión |
Miden la
rentabilidad de los segmentos de clientes |
Se preocupan
por cerrar el máximo número de cuentas en su zona. |
Está claro que las diferencias de
percepción de Marketing respecto a Ventas, y de Ventas respecto a Marketing son
casi irreconciliables. Ambos departamentos no sólo pugnan constantemente por
obtener más recursos humanos y financieros de la empresa, sino que se perciben
mutuamente como un freno y una amenaza. Ya no es que les cueste comprenderse,
es que, en muchas ocasiones, sus visiones de la realidad del mercado, de la
empresa y de los clientes son diametralmente opuestas.
Y sin embargo ambas áreas … están
condenadas a entenderse, en beneficio no sólo mutuo, sino de los resultados de
la empresa. ■
PHILIP KOTLER
______________________________________________________
El camino del consumidor como clave para potenciar negocios en pandemia
- Comencé mi búsqueda por la noche, a través de los típicos canales digitales:
- Búsquedas en Google, varias.
- Redes Sociales: principalmente Instagram, pero “pasé” también por Facebook.
- Consulté en algunos sitios web.
- Escribí algunos mensajes, principalmente vía WhatsApp para saber si había “algo”.
- Leí atentamente un par de mails que suelo recibir de especialistas que, por lo general, envían información interesante del mundo vitivinícola.
- Más del 90% de los usuarios en América Latina comienzan a navegar a través de un buscador, claramente siendo casi monopolio de Google en la región.
- Las Redes Sociales suelen ser uno de los canales donde más tiempo pasan los usuarios que se conectan a internet en la región. Quieren ser parte y estar conectadas con las marcas, conocerlas y elegirlas eventualmente.
- Para darle entidad a una marca, los usuarios quieren ver cómo es su canal digital, idealmente su tienda online. Entonces ahí la página web toma relevancia.
- La mensajería es un canal que cada vez tiene más influencia en la decisión de compra de los usuarios digitales.
- Las campañas de email segmentadas logran un incremento de hasta 760% en ingresos generados, según HubSpot.
- Por último, y no menos importante, es fundamental entender que, más allá de la preponderancia de los canales digitales, los puntos de contacto físicos resultan claves para que la experiencia sea completa e integrada, es decir, omnicanal.
martes, 1 de junio de 2021
AMCES: LA ASOCIACION DECANA DEL MENTORING EN ESPAÑA
|
|
|
|
|
|
|
|
CONFEBUS: El autobús confía en recuperar este verano hasta el 60% de la demanda de 2019, alcanzando 48 millones de viajeros
TRANSPORTE EN AUTOBÚS
T. 914 319 864