jueves, 10 de junio de 2021

Incremento de la productividad y el teletrabajo en la era post-covid



La pandemia de COVID-19 en curso y la práctica del distanciamiento social han obligado a las empresas de todo el mundo a abordar la productividad y el teletrabajo. Este binomio se ha visto como una forma de responder a la amenaza para la salud global que enfrentamos en 2020 y que todavía afrontamos ahora.

The Adecco Group Institute ha analizado cómo la pandemia global aceleró la adopción de lugares de trabajo digitales y trabajo remoto. Estos lugares pueden haber llegado para quedarse, incluso después de que la crisis de la COVID-19 se haya resuelto.

Para demostrar responsabilidad social y mantener la seguridad y la salud de sus empleados, las empresas de todos los tamaños pasaron gradualmente al trabajo remoto en medio de la pandemia del coronavirus.

Este cambio ayudó a que muchas empresas prosperaran y sobrevivieran a lo peor de la pandemia, mientras que posiblemente también marcó el final de las estructuras de oficinas tradicionales y los entornos de trabajo que separaban los trabajos de la vida privada.

El trabajo sobre el coronavirus desde casa ha puesto a prueba las nociones de cultura empresarial y lugares de trabajo tradicionales. Mientras avanzamos hacia la tan esperada era posterior a la COVID-19, la forma en que operan muchas empresas puede cambiar para siempre, posiblemente sin volver nunca a la antigua "normalidad".

¿Qué traerá a la mesa esta reorganización económica y cultural del trabajo?

En el lado positivo:

  • La satisfacción del trabajador puede aumentar
  • Los costos de oficina y las emisiones pueden reducirse
  • Los roles familiares y laborales pueden estar mejor equilibrados

Los desafíos del teletrabajo pueden incluir:

  • Mayor dificultad para gestionar al personal de forma remota
  • Efectos negativos del aislamiento profesional sobre el bienestar y el desarrollo profesional
  • Posible pérdida de productividad a largo plazo, sin los cambios adecuados

Los posibles desafíos del teletrabajo por coronavirus se pueden superar con el uso de soluciones sin contacto que ayudan a los empleados a trabajar de manera más eficiente fuera de la oficina y a mantenerlos seguros.

Para alcanzar estos objetivos será necesario que estas soluciones sean adoptadas lo antes posible. Es el caso, por ejemplo, de cosas tan nimias como los formularios electrónicos. Estas soluciones sin contacto mantienen el equilibrio entre la productividad y el teletrabajo. Tomaremos estos sencillos documentos digitales como ejemplos.

Cómo los formularios móviles facilitan el trabajo desde casa

Gran parte del mundo ha adoptado el teletrabajo por coronavirus como la fórmula de trabajo más segura y protegida. Pero el cambio experimentado en 2020 arrojó luz sobre algunos puntos débiles, así como los beneficios que las empresas pueden padecer con el teletrabajo.

Es posible una mayor productividad del teletrabajo por coronavirus si existen mecanismos que mantengan todos los sistemas funcionando sin problemas y todos los empleados a bordo.

Debemos comprender la perspectiva de nuestra propia empresa en la situación de los empleados que trabajan de forma remota. Esta premisa es aún más importante si la situación se produce durante un período de tiempo indefinido. Para apreciarlo, es útil responder a estas preguntas:

  • ¿Tenemos dificultades para administrar a los empleados?
  • ¿La empresa tiene problemas con los informes, la entrega, las hojas de tiempo y la recopilación de datos?
  • ¿Todavía necesitamos movilizar a algunos de los empleados y hacer que interactúen con los clientes?
  • ¿Son los procesos actuales para administrar el personal que trabaja a distancia una combinación de mensajes de texto, correos electrónicos y hojas de cálculo?

Responder estas preguntas proporcionará una mejor comprensión de la necesidad de soluciones como los formularios móviles, por ejemplo, que pueden ayudarnos a aumentar la productividad en el trabajo.

La productividad y el teletrabajo con los formularios móviles

El advenimiento del teletrabajo desde el brote de COVID-19 ha provocado estos puntos débiles comunes a los empleados y gerentes comerciales:

  • Menor visibilidad de los empleados, lo que provoca dificultades en la distribución del trabajo.
  • Déficit de supervisión que resulta en calidad de trabajo y entregables por debajo del estándar.
  • Incapacidad para informar a la gerencia de manera oportuna.
  • Procesamiento y almacenamiento centralizados que requieren los formularios en papel.

Los formularios móviles proporcionan a las empresas que trabajan de forma remota un flujo de teletrabajo más fácil, más rápido y, en última instancia, más productivo. También permiten una visibilidad completa de los empleados que trabajan a distancia para la administración.

Con los formularios electrónicos y móviles, las empresas de teletrabajo pueden:

  • Crear formularios educativos que actualicen a los empleados sobre nuevos procesos y procedimientos.
  • Utilizar el motor de flujo de trabajo automatizado integrado para crear formularios de proceso de aprobación.
  • Reemplazar los tickets de papeleo con tickets de trabajo digitales.
  • Enviar empleados de forma remota.
  • Administrar a los empleados que establecen sus propios horarios para trabajar de forma remota.

Una de las características destacadas de los programas de formularios electrónicos son las firmas sin contacto. Estas son particularmente útiles en tiempos de pandemia global y distanciamiento social.

Sin obstaculizar el flujo de trabajo, la función permite transacciones de documentos mientras mantiene a todas las partes en la seguridad y comodidad de sus propios hogares. Se recoge datos importantes, trabajos y se digitalizan documentos de manera eficiente. Todo el proceso de realiza sin ninguna interacción humana directa.

Las firmas sin contacto mejoran la productividad y el teletrabajo por coronavirus porque no requieren una gran cantidad de personas y no necesitan un procesamiento centralizado como lo hacen los formularios en papel.

Estadísticas de teletrabajo: la cara cambiante de la cultura laboral

Según las estadísticas más recientes, aproximadamente la mitad de los estadounidenses ahora trabajan desde casa, lo que representa más del doble de la cifra de 2018. Los datos no son tan colosales en España.

No obstante, cabe destacar que el último año, la cifra de teletrabajadores se ha disparado más de un 74%. Esto ha permitido que ya sean tres millones de españoles los que trabajan en remoto. Un millón de ellos se ha incorporado durante los últimos doce meses.

El binomio de la productividad y el teletrabajo también varía en los diferentes sectores, con los servicios intensivos en conocimiento a la cabeza, mientras que los servicios de fabricación siguen dependiendo en gran medida del lugar de trabajo.

La intensidad de las habilidades ocupacionales también es un factor cuando se trata de oportunidades de teletrabajo por coronavirus. Los trabajadores altamente calificados son el grupo que más trabaja desde casa.

También es de destacar que los empleados de mayores ingresos tenían más probabilidades de trabajar a distancia durante la pandemia.

En general, durante los últimos años, trabajar de forma remota ha sido el modo de trabajo de más rápido crecimiento.

El brote de coronavirus aceleró aún más esta tendencia de culturas de teletrabajo del coronavirus: uno de cada cinco directores financieros y otras figuras gerenciales planean mantener al menos una quinta parte de su personal trabajando desde casa para reducir los gastos. Está claro que los líderes empresariales comienzan a comprender la estrecha relación que existe entre la productividad y el teletrabajo.

Fuente: Equipos y Talento

______________________________________________

miércoles, 9 de junio de 2021

Qué es el CV anónimo y qué empresas lo están usando en sus búsquedas



El currículum “ciego” evita ciertos prejuicios en el proceso de selección de empleados. La edad y el género suelen ser fuente de prejuicios o activar sesgos inconscientes de los reclutadores.

En el año 2012, investigadores de la Universidad de Yale realizaron un experimento cuyos resultados se conocen como "el efecto Jennifer y John".

Profesores de seis universidades de Estados Unidos evaluaron una solicitud de trabajo para el puesto de gerente de laboratorio. Algunos recibieron la aplicación de un tal John y otros la de una tal Jennifer.

Pero los currículums eran ficticios e idénticos. Sólo cambiaban los nombres.

Las empresas que participan de la iniciativa de Bumeran no ven foto, nombre, edad ni nacionalidad.

El resultado fue que los encargados de valorar esos CV calificaron al solicitante masculino como significativamente más competente y contratable que la solicitante femenina. También le ofrecieron un salario inicial más alto y más orientación profesional.

El estudio hizo explícito algo que, quienes buscan trabajo, muchas veces perciben: algunos CV no son siquiera considerados por prejuicios y sesgos de los seleccionadores, muchas veces inconscientes y trasladados a los formularios de postulación o a sistemas automáticos de selección.

Como muestra el experimento de Yale, la cuestión de los sesgos empezó a ser tema de discusión en la academia y en las empresas. Y, en línea con el desarrollo de políticas de diversidad e inclusión, algunas compañías implementaron el CV anónimo o "ciego".

¿En qué consiste? El seleccionador o reclutador recibe un CV sin datos personales ni foto. Por lo general, se omiten nombre, género, edad y nacionalidad, aunque puede haber otras variables que se oculten.

En la Argentina, esta tendencia recién arranca. En abril, el portal de búsquedas Bumeran y la Ciudad de Buenos Aires presentaron una iniciativa público-privada para impulsar este tipo de CV.

"El gobierno de la Ciudad firmó un compromiso con 56 empresas para implementarlo. De ellas, 42 son clientes nuestras", cuenta Ariel Arcidiacono, director comercial de Navent argentina, dueña de los portales Bumeran y Zona Jobs.

El mecanismo es que esas empresas, cuando acceden a los CV a través de los portales, no ven los datos personales de los candidatos (que les aparecen "blureados"). Sólo se ven los antecedentes: experiencia laboral, estudios, competencias.

"Lo que se busca es evaluar a la gente por el talento", asegura Arcidiacono. Esta iniciativa se lanzó en forma simultánea en los siete países de la región donde funcionan los portales de Navent.

"Es un proceso que llega a nuestro país de la mano de las empresas multinacionales", dice, por su parte, Julio Mallavoabarrena, CEO de la consultora boutique Beyond Business, quien asegura que, por el momento, se da más en búsquedas "para la base de la pirámide que para los puestos jerárquicos".

Casos

Hace menos de un mes, Cervecería y Maltería Quilmes presentó la plataforma Autenticidad, un programa para promover la diversidad e inclusión en la empresa.

"Una de las cosas que nos propusimos fue eliminar todos los sesgos que van apareciendo en distintos momentos de la carrera laboral de las personas. Uno de ellos es el proceso de selección", cuenta Erica Zamora, VP de Gente.

Para lograrlos, "trabajamos en procesos de aprendizaje y de concientización, pero también dimos otras herramientas a los líderes, como el CV ciego o anónimo", agrega.

Hasta ahora, lo aplicaron para el programa de trainees. "A lo largo de todo el proceso, los que seleccionaban no vieron ni la universidad, ni el sexo, ni la edad de los postulantes", dice Zamora.



Los líderes tienen que estar formados en diversidad e inclusión para que el CV anónimo no sea en vano. 

Estos datos no sólo se evitan en el proceso de "screening" de los CV. "También en las entrevistas, las preguntas están orientadas 100% a las competencias", señala.

"Este año, Quilmes también implementó el CV anónimo en las búsquedas a través de Bumeran. Sin embargo, Zamora advierte que este tipo de CV es "una herramienta más que tiene que estar inmersa en una cultura".

Si no sucede "es probable que no sirva e incluso si sirve y entran a la empresa personas diversas, puede ser que luego se sientan expulsadas", observa.

Por eso, "los líderes tienen que estar formados en la temática y atreverse a cuestionar sus propios sesgos".

Otra de las empresas que se sumó a la iniciativa de Bumeran es Farmacity. "Veníamos presentándoles candidatos a ciegas a los equipos de las distintas áreas", cuenta Mariana Iberó, directora de Capital Humano.

"El área de empleo ocultaba algunos datos para que los equipos decidieran a quiénes tomar las primeras entrevistas, en pos de que las personas fueran elegidas por sus competencias", detalla.

Con el CV anónimo, se suman al proceso de selección más pasos libres de sesgos.

Así, los encargados de la selección eligen los CV sin ver los datos personales de los postulantes. "El segundo paso es una llamada telefónica. Ahí pueden aparecer algunos datos, pero estos no se terminan de develar hasta la entrevista virtual", señala Iberó.

Finalmente, "cuando presentamos ternas al área de la empresa que está buscando, todavía les presentamos los CV sin algunos datos", agrega. Entre ellos se ocultan no sólo género y edad, sino también la dirección del candidato.

"Para mí, la dirección debería desaparecer de los CV", opina Iberó. "Personas que vienen de barrios vulnerables, muchas veces son dejadas de lado porque la dirección pertenece a un 'lugar peligroso'", ilustra.

También PwC ​se sumó a esta iniciativa. "Hicimos una capacitación para todo nuestro equipo de reclutamiento, para empezar a usar el CV anónimo", cuenta Pablo Granado, director de RR.HH..

Los únicos datos personales a los que accede la empresa son el teléfono y el mail "para ponernos en contacto con la persona, en función de lo que incluyó respecto a sus competencias", dice Granado.

Este formato de CV, "favorece la eliminación de los sesgos que puedan tener los reclutadores. Si tienes todos los datos, es un elemento más que vas a tener en cuenta", agrega.

En la consultora Schmitman HR "hace años que mandamos currículums sin edad ni foto", asegura Mara Schmitman, su CEO y fundadora.

"Es interesante que se use cada vez más este tipo de CV porque nos saca de cierta comodidad", agrega. "Hemos aprendido que lo primero que se mira es la foto y el nombre de una persona, que remiten a lugares que están llenos de prejuicios".

Martina Ansardi, coordinadora general de Contratá Trans, una iniciativa para promover la inclusión de personas trans en empresas y organismos públicos, advierte que "algunos dispositivos como el CV ciego no garantizan el abandono de ciertos sesgos culturales".

Este tipo de sesgos, "aún sin quererlo, convalidan prácticas discriminatorias", dice. Y ejemplifica: "Si yo como persona trans presento un cv ciego, pero en la compañía no hubo un trabajo previo de capacitación del personal, cuando llegue a la entrevista el sesgo va a seguir existiendo".

Lo esencial, señala Ansardi, "es trabajar para transformar la cultura de la empresa, para que las personas sean capaces de tener cada vez más una mirada inclusiva y respetuosa".

Gabriela Samela (Argentina)
______________________________________________________

lunes, 7 de junio de 2021

No te emociones tanto: ruido, mitos y algoritmos en la era de las decisiones ultracomplejas



La muestra se cerró en marzo de este año y tuvo un resultado que sorprendió a muchos: consultados acerca de si preferirían que sus diputados sean reemplazados por algoritmos, la mitad de los ciudadanos europeos entrevistados contestó que sí, que estaban “ok” con que esa actividad sea realizada por inteligencia artificial. Y el porcentaje crece al 60% en la franja de personas contactadas de entre 25 y 34 años.

El dato, que figura en un informe reciente de IE, un centro de estudios europeo “para la gobernanza del cambio” que codirige la ex canciller Susana Malcorra, muestra una arista de un debate que está al rojo vivo: el de si los seres humanos somos, con todas nuestras emociones, mejores o peores que la inteligencia artificial para tomar decisiones en entornos complejos.

“Claramente la IA va a ganar. Cómo las personas nos ajustaremos a eso es un problema fascinante”, sostuvo semanas atrás el psicólogo y Nobel de Economía Daniel Kahneman, en uno de los varios reportajes que dio por el lanzamiento de su nuevo libro Ruido, que co-escribió junto a Cass Sunstein y Oliver Sibony. Para Kahneman, la actual aceleración del proceso de cambio es difícil de procesar para cerebros acostumbrados a dinámicas lineales, y no a la exponencialidad. “Habrá consecuencias masivas, y esto ya está sucediendo”, afirma el padre de la economía del comportamiento.

Kahneman cree que la adopción de IA para toma de decisiones es más lenta que su propio avance tecnológico porque la sociedad es menos tolerante con los errores de un algoritmo que con los de los humanos. Por ejemplo, no va a ser suficiente que los accidentes de tránsito se reduzcan a la mitad con vehículos automanejados, sino que será necesario que tengan una tasa de siniestros de casi cero para que la población finalmente los valide.

En Ruido, Kahneman se mete con un tema que comenzó a estudiar hace menos de una década: los errores que no aparecen sesgados hacia un lado determinado, sino que se presentan como grandes divergencias que pueden partir de aspectos triviales en las condiciones de base (si la persona que toma la decisión está de buen o mal humor, si durmió o comió lo suficiente, el clima, la subjetividad del modelo mental, etc.). La chispa que encendió la curiosidad del académico fue advertir que pólizas de seguro para riesgo de fraude bancario diferían en un 50% dependiendo del especialista que las cotizara, cuando la percepción de la varianza dentro de este grupo no superaba el 10%.

En los últimos 50 años, la economía del comportamiento, que se nutre de enseñanzas de la psicología, se dedicó a analizar más de 200 sesgos que nos apartan de la racionalidad y nos llevan a cometer errores, la mayoría de las veces de manera inconsciente. Por “ruido”, los autores se refieren a errores sistémicos, en un fenómeno estadístico. No se analiza un comportamiento individual, sino la varianza que surge de un conjunto, en campos donde supuestamente hay expertos que saben lo que hacen.

Hay sectores donde el ruido es particularmente alto, como el judicial (ante la misma evidencia la sentencia varia un montón, dependiendo de cada juez), el de la medicina, en las políticas públicas, entre otros

En todos hay “expertos” de sueldos elevados que se supone que deciden bien, pero eso no ocurre cuando se analizan expost estos procesos. “Creo que hay menos diferencia entre las religiones y otros sistemas de creencias de lo que si ponemos a todos nos gusta creer que estamos en contacto directo".

Hay sectores donde el ruido es particularmente alto, como el judicial, el de la medicina y el de las políticas públicas, entre otros Las habilidades cognitivas tradicionales explican hasta 14 veces más los rendimientos en el trabajo que la inteligencia emocional con la verdad. Yo digo que en muchos aspectos mi fe en la ciencia no es muy distinta del de otra gente en la religión. La arrogancia de los científicos es algo en lo que pienso mucho, sostuvo el Nobel en una charla con el diario inglés The Guardian.

Parte de este ruido o varianza en los resultados tiene que ver con las emociones humanas. “Está claro que las emociones impactan en la toma de decisiones. Decidimos diferente si estamos enojados que si estamos contentos”, nos dice el especialista en Teoría de la Decisión Ernesto Weissmann (de hecho, las últimas investigaciones concluyen que decidimos mejor cuando estamos de mal humor).

“Si tu estado de ánimo cambia, tus decisiones también lo harán y esto puede ser un problema para un sistema que debería decidir de manera consistente. No es razonable que un médico prescriba diferente según cómo se sienta en un día particular, o que la suerte de un acusado en un juicio, la nota de un alumno en un examen o la aprobación de un proyecto corporativo dependa de si el decisor tuvo un buen día”, explica el director de Tandem.

Los estudios sobre inteligencia emocional tuvieron su auge desde los 90, cuando muchos en el campo de los Recursos Humanos pensaban que era un atributo más importante que el tradicional coeficiente intelectual. Sin embargo, investigaciones posteriores pusieron en seria duda esta afirmación. En particular, un meta-estudio de Dana Joseph y Dan Newman relevó docenas de papers (que a su vez hicieron foco en 191 tareas laborales distintas) y hallaron que las habilidades cognitivas tradicionales explican hasta 14 veces más los rendimientos en el trabajo que la inteligencia emocional.

Ambos campos de atributos, por supuesto, no son excluyentes, y en general hay correlación positiva entre el IQ y la inteligencia emocional. Para la economista especializada en comportamiento Daniela Olstein, “sabemos que las emociones y la razón no están separadas e interactúan permanentemente en nuestro cerebro. Pero tomamos la mayor parte de las decisiones guiados por el sistema límbico, donde residen las emociones, y luego las justificamos mediante la razón”.

El neurólogo Claudio Wainsburg remarcó en un artículo titulado "La emoción en la toma de decisiones. ¿Perjuicio o beneficio?" que la razón y emoción van juntas en los principales procesos cerebrales, y que las decisiones tomadas sin ningún tipo de emoción también presentan una alta tasa de errores. Todo depende del contexto y del tipo de decisión. Como en la frase de Silvio Soldán en el “Yo sé” de Feliz Domingo, “las dos a la final” (la razón y la emoción).

En Ruido, Kahneman acepta que en determinadas profesiones es muy importante la intuición del experto. Por ejemplo, para los bomberos, médicos de emergencias o deportistas de alto rendimiento, que tienen que decidir rápido. Pero en la mayor parte de los casos de determinaciones empresariales o de políticas públicas conviene respirar, contar hasta diez y decidir de manera más racional y reflexiva.

El Nobel de Economía es el primero en reconocer que tal vez se habló demasiado de sesgos en los últimos años. “Los sesgos tienen un carisma explicativo que el ruido no tiene”, sostuvo. Tal vez haya habido una burbuja con este tema que explotó en libros, charlas y medios. El propio Kahneman lo acepta en cada entrevista que da. Como decía Groucho Marx, “estos son mis principios, sino les gustan… tengo otros”.

Sebastián Campanario
_______________________________________________________

sábado, 5 de junio de 2021

Consecuencia inesperada: Con la pandemia se consolida el sentido de pertenencia

 

            

En momentos de incertidumbre, los valores fuertes y arraigados de una organización sirven de ancla para que la gente no sienta que está a la deriva. El temor a equivocarse es uno de los limitantes del trabajo en equipo.

Un tema relevante durante la pandemia es qué sucede con la identidad organizacional y el sentido de pertenencia de las personas. ¿Qué es la identidad organizacional? ¿Y por qué este concepto surge como importante para entender cómo se adaptan las empresas en momentos de incertidumbre? Podría pensarse que la identidad organizacional es una fuente de ventaja competitiva cuando el entorno es estable, pero puede convertirse en una fuente de desventaja competitiva en entornos que son todo lo contrario ya que la empresa, por ejemplo, perdería velocidad de respuesta. 

Sin embargo, en un estudio llevado a cabo en empresas argentinas en momentos de alta incertidumbre, se descubrió que la identidad puede no ser un factor de inercia al cambio y a la agilidad que los momentos de crisis necesitan, si incluye valores que favorecen a la innovación y la toma riesgos. Es que, en entornos de incertidumbre, los valores fuertes y arraigados de una organización sirven de ancla para que la gente no sienta que está a la deriva. Valores claros generan estabilidad interna cuando todo vuela por aires fuera de la organización. Y esto es el principio del sentido de pertenencia de los empleados.

Un tema que preocupó y preocupa a las organizaciones es el sentido de pertenencia de las personas en donde trabajan. Un bajo sentido de pertenencia es una bomba de tiempo para la organización porque la persona que está activamente no comprometida con una empresa es un germen viral para los indecisos. La consultora Gallup, conocida por sus encuestas de opinión pública, mide desde 2000 el grado de compromiso de los empleados. En el primer año de la pandemia, en los Estados Unidos, hubo un salto de cuatro puntos en las personas “activamente comprometidas” y un descenso de las personas “activamente no comprometidas” (las bombas de tiempo).



En momentos de alta incertidumbre, se descubrió que la identidad puede no ser un factor de inercia al cambio y a la agilidad que los momentos de crisis necesitan, si incluye valores que favorecen a la innovación y la toma riesgos.

La identidad con los valores de la empresa, fue en aumento durante la pandemia. Esto también surge de otros estudios como los llevados a cabo por Donald y Charles Sull y publicado por la MIT Sloan Management Review. En un estudio que abarcó 1,4 millones de personas a partir del acceso que los autores tuvieron en Glassdoor, la plataforma donde los empleados dejan comentarios sobre empresas, llegan a una conclusión similar que la encuesta de Gallup: durante la pandemia hubo un salto en los indicadores del compromiso de la gente con la cultura y valores organizacionales.

¿Pero por qué sucede esto en medio de una pandemia que genera más incertidumbres y miedos que otra cosa? Probablemente por el hecho de valorar tener estabilidad laboral en un momento donde los trabajos escasean. ¿Y cuál sería el mecanismo que hace que la gente se sienta más cercana o más comprometida con su organización? Increíblemente, el rol del jefe o los líderes de la empresa.

Todo el mundo sintió el impacto del Covid-19 de una u otra forma. Pero a aquellos que tienen gente a cargo y posiciones de liderazgo, la pandemia los dejó patas arriba. Más allá de la importancia de los cambios respecto a la digitalización, remotización y la dinámica diferente de trabajar que dio Zoom, los líderes tuvieron que cambiar, en algunos casos radicalmente, la forma de interactuar con sus colaboradores.

Los líderes más controladores que disfrutaban de tener cerca a sus empleados y que no confiaban ni en ellos mismos, sintieron un vacío enorme al quedarse sin su segundo hogar: la oficina. No solo eso, debieron adaptarse a un nuevo paradigma de liderazgo: el de delegar y confiar. Muchas opciones no tuvieron: si no cambiaban, desaparecerían en la virtualidad.

Tomás Chamorro-Premuzic, profesor en Columbia University, considera que mientras que un liderazgo pobre puede pasar desapercibido en buenas épocas, en momentos malos, no solamente va a ser expuesto, si no que los efectos nocivos de su incompetencia tendrán un resultado amplificador. Señores líderes, agarrarse fuerte de la silla, la del living de sus casas, ya que la de las oficinas está cambiando.

En el estudio de Donald y Charles Sull, los participantes del estudio evalúan de forma muy positiva la comunicación de los líderes de la organización, así como la transparencia y la honestidad de quienes tienen un rol de autoridad durante la pandemia. Quienes han podido abrirse honestamente a la gente, han salido favorecidos con el compromiso de los empleados. En consecuencia, esta es una gran época para hacer encuestas de clima. No hay dudas de que los resultados van a dar mejor que antes de la pandemia.

Sin embargo, lo que los empleados sí critican a las empresas es la agilidad de respuesta, sea por falta de rapidez, burocracias infinitas, la falta de toma de riesgo y la complejidad en la toma de decisiones.

Karina Giordano es directora de Recursos Humanos de Laboratorios Bagó. Para ella la pandemia generó una transformación: “La pandemia, vista a través de los ojos de nuestra compañía, fue la oportunidad para transformarnos en los verdaderos protagonistas de la evolución que habíamos iniciado meses antes. Nos conectamos todos con todos, no sólo desde las necesidades del trabajo cotidiano, sino que abrimos las puertas de nuestros hogares y respiramos una familiaridad hasta el momento desconocida, y así potenciamos nuestros vínculos. La pandemia derribó los espacios físicos y permitió crear puentes y redes nuevas. Paradójicamente, la pandemia nos acercó”. Los líderes se volvieron más cercanos, facilitando la vida de sus empleados.

¿Qué competencias debe tener un líder en esta época de incertidumbre? Además de ser un facilitador para que las cosas sucedan, los equipos funcionen, y la gente se sienta contenida; el líder, en opinión de Chamorro-Premuzic, debe ser íntegro, curioso y humilde. La integridad que se revela en la honestidad y transparencia del líder; la curiosidad de poder entender qué le pasa al otro y cómo resolver mejor un problema; y la humildad, para ponerse al servicio del otro.

Tal vez, algo positivo de todo el desastre que implicó la pandemia, es una nueva mirada del liderazgo en las organizaciones, donde los líderes se acuerdan de que lideran personas, que sienten, viven y, a veces, padecen a los malos jefes. En esta nueva época, los líderes van a estar mirados con una lupa: la de la humanidad. Aquellos que no logren adaptarse, los que persigan una mirada más mercantilista en la relación con sus colaboradores, van a comenzar a sentir la presión no solamente de a quienes lideran, también tendrán presión de los accionistas que se dieron cuenta que destruir valores organizacionales por resultados de corto plazo, es poner en riesgo la identidad de la propia empresa y, en consecuencia, del compromiso de su gente.

Andrés Hatum (Argentina)
______________________________________________________

RECURSOS HUMANOS: GESTIONAR ADECUADAMENTE EL CAMBIO ANTE ESTA CRISIS

 

Mantener una comunicación clara y transparente con el personal es clave para evitar mensajes inconsistentes o aumentar la preocupación del personal. Algunas medidas que se pueden implementar son:

  • Desarrollar un mensaje corporativo por parte de la Alta Gerencia
  • Unificar el mensaje.
  • Mensaje claro
  • Identificar los canales efectivos de comunicación
  • Implementar una comunicación bidireccional
  • Gestionar la productividad del personal a su cargo
  • Facilitar guías de recomendaciones para teletrabajar
  • Gestionar el bienestar del personal
  • Contenido sobre ejercicios tanto físicos como de meditación.

Hemos recogido una amplia información respecto al tema que estamos tratando y hemos condensado para usted las opiniones y acciones de los responsables de los departamentos de Recursos Humanos de importantes empresas españolas, sobre como gestionaron el problema del coronavirus y las soluciones aportadas.


Elisabet Guasch (ADEVINTA SPAIN)

Este año ha sido “un reto y un camino de aprendizaje”, en palabras de directora de RR HH de Adevinta. Elisabet Guasch. La clave ha sido, dice, “reaccionar de forma rápida y eficaz”. Durante la pandemia tuvieron que reorganizar algunos procesos de trabajo: “Potenciar un liderazgo más cercano y humano, escuchar las necesidades de cada empleado y entender sus necesidades para intentar adaptarnos a ellas”. Su metodología de trabajo PEAK Performance les ha permitido “evolucionar hacia equipos cada vez más autosuficientes, empoderados y perfectamente coordinados”. Su ilusión como responsable de Recursos Humanos es conseguir implantar la filosofía We love Mondays: que los trabajadores estén tan a gusto y tengan tanta motivación por ir a trabajar que estén deseando que llegue el lunes

Elena Dinesen (AMERICAN EXPRESS ESPAÑA)

“Tuvimos que asegurarnos de que contaban con las competencias necesarias para sobrevivir en un entorno de trabajo totalmente digital”, cuenta Elena Dinesen, Chief People Officer, sobre el gran reto del año. Al cambiar el terreno de juego de golpe, “consideramos que lo más importante era mantenerlos sanos, salvos y mentalmente estables mientras trabajaban desde casa”. Dinesen se ha sentido cómoda siempre en la gestión del cambio y considera que, en las circunstancias actuales, “hay que desarrollar nuevas formas de relacionarse y buscar modelos de liderazgo más próximos al coaching”. En su opinión, “nos acercamos a un momento en el que los perfiles humanos deberán superar el nivel de la máquina, por lo que debemos centrarnos en aspectos competenciales relacionados con las emociones y las habilidades personales y sociales”.[JAO1] 

Francisco Javier López-Jericó (ASISA)

Trabajar en Recursos Humanos en un momento como el actual es, para Francisco Javier López-Jericó, “una experiencia única que ha puesto a prueba nuestra capacidad de templanza y determinación”. El punto fuerte que ha vertebrado su gestión y de la que se sienten orgullosos ha sido “el alto nivel de compromiso de toda la plantilla”. Su objetivo ha sido salvaguardar la salud de sus trabajadores y para ello han tomado todas las medidas de prevención a su alcance priorizando el teletrabajo. Esto ha provocado un gran salto tecnológico, dentro del que subraya la importancia de la formación online y la política de comunicación interna. “Estamos convencidos de que la clave del éxito al implantar la cultura del teletrabajo radica en la flexibilidad con la que se construya el sistema”.

Consuelo Hernando (ASISA DENTAL)

“Al llevar a cabo una actividad esencial, hemos dado lo mejor de nosotros mismos para garantizar que el equipo pudiera atender a los pacientes con todas las garantías de seguridad, manteniendo un clima laboral adecuado para trabajar en una situación tan excepcional”, expone Consuelo Hernando, directora de RRHH de Asisa Dental. En los puestos que lo permitían se adoptó el teletrabajo y, para mantener la comunicación constante con el equipo, se pusieron en marcha varios programas como el canal #EstamosContigo, en el que diariamente compartían sugerencias, recetas, planes en familia, webinars con profesionales médicos o apoyo psicológico. “Hemos aprendido a trabajar con nuevos protocolos de seguridad y triaje y se ha acelerado aún más el proceso de digitalización en el que ya estábamos inmersos”, dicen.

Ana Mutis (ASTRAZENECA ESPAÑA)

“Con el fin de ayudar a nuestros empleados a organizarse mejor, compatibilizar su trabajo con el resto de sus responsabilidades y garantizar la desconexión digital”, explica Ana Mutis, directora de RR HH, durante el estado de alarma pusieron en marcha la campaña #TodoVaASalirBien, con recomendaciones diarias para adaptarse al teletrabajo y mantener rutinas saludables; y, con la desescalada, elaboraron el plan de retorno #EstamosDeVuelta, para garantizar un regreso seguro. “Para nosotros ha supuesto un gran ejercicio de resiliencia, de reflexión y de toma de decisiones. Nunca nuestra función se había puesto tanto en valor. Lo que empezó como una crisis se convirtió en normalidad y nos obligó a gestionar grandes retos a la vez que nos descubrió grandes oportunidades”.

José Luis Rodríguez (ATENTO)

“Liderar equipos 100% en remoto, ha supuesto un esfuerzo para todos, pero el valor de lo logrado como equipo ha sido muy satisfactorio”, asegura José Luis Rodríguez, director de RR HH. “Para mantener la unión y el compromiso con todos nuestros empleados y dar continuidad al negocio de muchas empresas, pusimos en marcha una solución propia: WAHA (Work At Home Agent) que denominamos Atento@Home. En un plazo de 45 días desde que comenzó el estado de alarma, migramos al modelo de teletrabajo a más de 72.000 agentes en todo el mundo, lo que nos da la magnitud del gran desafío que tuvimos que cumplir en tiempo récord. Esto nos ha permitido mantener conectados y unidos a los distintos equipos y ofrecer a nuestros empleados la posibilidad de trabajar de forma remota y segura desde sus hogares”.

Isabel Regueras (BANCO SANTANDER)

Isabel Regueras, directora del área de Cultura, Compromiso y Bienestar del Empleado de Santander España, insiste en que “ha sido complicado actuar ante un escenario tan incierto e inesperado, pero hemos trabajado duro para adaptar cada día nuevas medidas y protocolos de actuación, haciendo todo lo posible por preservar en todo momento la seguridad y la salud de todos nuestros profesionales y de nuestros clientes”. Al ser la banca un servicio esencial, “cuando sobreviene una situación como la que hemos vivido de una manera tan inesperada, lo más complicado es reaccionar a tiempo y ser capaz de anticiparte para cubrir todos los riesgos posibles”. Además, subraya que “han sido clave la implicación y el apoyo de la alta dirección, que ha mostrado su cercanía con mensajes de ánimo y tranquilidad”.

Paco León (BAYER IBERIA)

Paco León, director de RR HH de Bayer Iberia, afirma que el desarrollo tecnológico y la digitalización de la mayoría de sus procesos les permitieron trasladar a casa el trabajo. Esto sin verse afectada “la actividad, y limitando la presencial a las plantas de producción”, ya que, dicen, “éramos conscientes de que nuestra labor era fundamental para mantener el suministro y soporte a áreas consideradas esenciales”. Durante los momentos más críticos de la pandemia activaron “un programa de soporte específico para el correcto desempeño del trabajo que incluía, entre otros, recomendaciones técnicas y ergonómicas, sesiones deportivas online para mantener la actividad física, un programa de apoyo psicológico y formaciones específicas en materia de teletrabajo y de gestión a distancia de personas”.

Carlos Casas BBVA

“El equipo de Talento y Cultura ha estado volcado en mantener nuestra prioridad: la salud de los empleados y de los clientes”, afirma Carlos Casas, director de RR HH. “Para ello, implementamos soluciones innovadoras que nos han permitido monitorizar la evolución de la pandemia y contar con datos para anticiparnos y tomar mejores decisiones”. El distanciamiento físico suponía un reto de cara a fomentar la cultura corporativa” de modo que lanzaron iniciativas en formato digital. “Nuestro Values Day, al que se conectaron más de 100.000 empleados, aumentó la participación global respecto a 2019 en más de un 20%”. En este sentido, “no sólo nuestra área, sino todo el equipo de BBVA, hemos realizado un esfuerzo extraordinario para mantener el compromiso, el espíritu de equipo y la conexión entre nuestros empleados”

Carlos Morán (CEPSA)

“Desde el primer momento se formaron dos equipos de trabajo para definir las principales acciones, asegurar la continuidad del negocio, coordinar la comunicación interna o externa y fijar las medidas que deberían de ser adoptadas en cada área”, recuerda Carlos Morán director del área de RR HH. “Estos momentos difíciles requieren un liderazgo decidido que mantenga la moral, renueve la ilusión y ofrezca una visión esperanzadora de futuro”, continúa, “para ello es necesaria la comunicación periódica, trasparente y sincera en todo lo que se está haciendo, tanto hacia los empleados como al resto de la sociedad”. Precisamente, este es uno de esos momentos en los que se está poniendo a prueba la coherencia de las compañías y la consistencia entre lo que dicen y lo que hacen.

Paco Robles (COSENTINO)

Paco Robles reconoce que, “en estos 13 meses de incertidumbre, los empleados, más que nunca, han buscado en RR HH una referencia y sobre todo, tranquilidad. Las crisis rara vez cambian las cosas, simplemente aceleran tendencias”. Sin embargo, matiza que “esta aceleración ha sido muy súbita”. Llegó a Cosentino en julio de 2020 y se encontró “una gestión impecable de la primera ola de la pandemia, liderada por un equipo transversal obsesionado por cumplir dos objetivos: proteger la salud de nuestros empleados y asegurar un entorno de trabajo seguro que permitiese a la compañía continuar operando normalmente y hacer frente a nuestros compromisos con clientes. Dentro de lo extraordinario de la situación, creo que hemos actuado con sentido común, pragmatismo y sin estridencias”.

Jorge Domínguez (DELOITTE)

El responsable de Talento de Deloitte, Jorge Domínguez, asegura que las claves del éxito de la firma han sido “nuestras personas y nuestra cultura”, así como la “capacidad de adaptación y superación”. “Puede parecer una obviedad, pero la realidad es que es en estos momentos de dificultad es donde hemos visto la calidad profesional, pero –principalmente– la calidad humana de nuestra gente”, opina. “Los equipos permanecieron unidos y se han ido adaptando a las nuevas circunstancias, apoyándose los unos a los otros, sin perder nuestra capacidad de servicio”. Su objetivo como profesional de los RR HH es que los equipos y empleados “sientan que son parte de una organización que les ayuda a alcanzar su máximo potencial profesional y los acompaña a nivel personal y profesional”.

Marina Navarro (EAE BUSINESS SCHOOL)

“El área de RR HH ha jugado un papel clave en el impulso de esta unión”, afirma Marina Navarro, directora del área. “Sin duda, no ha sido un año fácil, pero, en situaciones adversas, es cuando más se nota el compromiso e implicación de los equipos, y verlos a todos tan volcados para hacer frente a la causa ha sido emocionante”, comenta. La prioridad ha sido acompañar a los empleados desde la vertiente más humana posible, intentando converger las necesidades individuales con las necesidades organizativas del negocio, para poder continuar ofreciendo un servicio de calidad a nuestros estudiantes. Dedicar tiempo a escuchar las inquietudes de los empleados y potenciar la capacidad de resiliencia de los equipos ha sido clave para afrontar la situación

María Luz García de Castro (ERICSSON ESPAÑA)

En palabras de María Luz García de Castro, directora del área de RR HH, “esta situación ha puesto a examen la fortaleza de la cultura de nuestras empresas, la flexibilidad real de nuestras formas de trabajar y ha determinado si las personas han sido realmente el foco en nuestras compañías”. Continúa, “desde el primer momento ha apoyado el bienestar de nuestros empleados como el centro de todo. Ericsson fue una de las primeras empresas que anunciaron que no acudirían al Mobile World Congress de Barcelona en 2020, lo que en ese momento fue una decisión muy valiente”. Esta decisión “definió también cuál iba a ser y sigue siendo nuestra posición en adelante, que es velar siempre por la seguridad y la salud de las personas que trabajan con nosotros y anteponerla a cualquier otra cuestión de negocio”.

Nuria López Delgado (EXIDE TECHNOLOGIES)

“Junto con el departamento de Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente, elaboramos más de 15 versiones diferentes de protocolos de medidas anti-covid”, explica Nuria López Delgado, responsable del área de RR HH. Gracias a las cuales pudieron mantener en activo a un colectivo de más de 900 trabajadores presencialmente con un índice de contagio Covid muy bajo. Asimismo, recuerda, “en sólo tres días el equipo de informática fue capaz de poner en marcha el teletrabajo del 100% del personal de oficina y redes comerciales, cuando en nuestra compañía el trabajo es al 99% presencial”. Se siente orgullosa del granito que aportó cada uno de los equipos y de que todas y cada una de las áreas han colaborado en la gestión Covid desde su función y su posición.

Lucia Jaquotot Elorriaga (EY)

Lucia Jaquotot Elorriaga, directora de Talento de EY, reconoce que: “La pandemia ha puesto a prueba la capacidad de adaptación de todos nuestros procesos”. Los puntos fuertes de EY han sido la transparencia, la apuesta por la salud y seguridad y la humildad ante una situación sin precedentes. “La comunicación ha sido clave y, sin duda, nos ha ayudado a generar cercanía y confianza con nuestros profesionales”, dice. Y prosigue: “En la compañía apostamos por las personas que demuestran integridad, respeto y trabajo en equipo. Apreciamos la energía, el entusiasmo y el coraje a la hora de liderar equipos. Y valoramos a las personas que construyen relaciones basadas en hacer lo correcto”.

Jesús Álvarez Toledano (FEU VERT IBÉRICA)

Como director de RRHH, Jesús Álvarez Toledano asegura que desde el inicio de la pandemia establecieron un canal de comunicación individual con cada persona para mantenerla al tanto de cualquier novedad de la compañía o la evolución de la pandemia respecto al negocio. “Decidimos incluir también en esas comunicaciones secciones en las que invitábamos a compartir la situación en cada hogar durante esos duros momentos. La respuesta fue masiva y nos ayudó a todos a sentirnos permanentemente en contacto”. Y continúa, “hay una máxima que repetimos constantemente: Buscamos personas “normales”. Confiamos en el perfil humano y la capacidad natural de todos para desarrollarse y progresar. Y eso hace que cada persona, por distinta que sea, se sienta integrada y encuentre fácilmente su lugar en Feu Vert”.

Javier Vidaurreta (GROUP M)

“Nos hemos esforzado en normalizar la situación al máximo y en generar un clima de confianza y responsabilidad individual en la gestión de cada situación”, afirma Javier Vidaurreta, director del área de RR HH. “Quiero pensar que hemos adoptado un perfil de actuación y relación con los equipos abierto, transparente y bidireccional que ha contribuido a sobreponernos a esta difícil situación sanitaria, social y económica. Y, sobre todo, a ser totalmente transparentes y cuidadosos cuando nos ha tocado tomar decisiones menos populares”.  Personalmente, le gustaría que quienes hayan estado o estén actualmente formando parte de los equipos, valoren su experiencia como positiva y la recuerden con cariño.

Inmaculada Cruza (GRUPO ALARCÓN)

“Inicialmente, nos dejó a todos en shock”, reconoce Inmaculada Cruza, responsable del área de Recursos Humanos. “Desconocíamos si nos íbamos a casa para dos días, dos meses o sin fecha de regreso, pero al ser una plantilla sumamente dinámica, preparada y con recursos, el golpe de realidad lo supimos gestionar de una manera rápida y eficaz”. Continúa, “si se puede sacar una parte positiva de toda esta situación, ha sido descubrir a las personas de las que se rodean a diario, conocer que tienen un corazón enorme y un nivel de compromiso y esfuerzo brutal”. Además, se siente especialmente orgullosa de haber visto que todos los que forman parte de la empresa han funcionado como un equipo y han sido capaces de trabajar tanto de forma individual como grupal en situaciones límites y totalmente nuevas.

Rebeca Filgueira (GRUPO CALVO)

“La gestión de la pandemia es un reto, pero el componente emocional de esta crisis ha sido evidente, con sentimientos de miedo o incertidumbre que nos han afectado a todos. Por eso, la gestión emocional ha pasado a primer plano”, reconoce Rebeca Filgueira, directora de RR HH de Calvo. Sus puntos fuertes han sido el trabajo en equipo y el compromiso de las personas y su principal aspiración como profesional de RR HH es que los empleados se sientan valorados, realizados personal y profesionalmente y motivados para aprender y aportar lo mejor de sí mismos cada día. A lo largo de sus más de 80 años de trayectoria, Calvo ha apostado por la innovación, la inquietud por seguir creciendo y por anticiparse a un modelo sostenible de negocio.

Pedro Ribes (GRUPO CATALANA OCCIDENTE)

“Liderar y gestionar personas siempre es un reto, pero también es enriquecedor incluso en momentos complicados como el actual”, asegura Pedro Ribes, responsable del área de RR HH. “La prioridad ha sido siempre la seguridad de las personas y la continuidad del negocio y nuestra mejor aliada es la comunicación constante”. Recuerda, “se fue facilitando el teletrabajo a cualquier empleado perteneciente a colectivos de riesgo, así como aquellos empleados con hijos menores afectados por el cierre de colegios”. Desde el 13 de marzo de 2020, el Grupo Catalana Occidente implantó el teletrabajo para todos los empleados en España. Su aspiración como responsable de tantas personas es que puedan realizarse profesionalmente y sentirse reconocidos individualmente, teniendo siempre claro que el éxito y el fracaso no dependen nunca de una persona.

Antonio Martínez Brocal (GRUPO HLA)

“Trabajar en un hospital en tiempo de pandemia ha representado una oportunidad única para comprender el verdadero valor de las personas”, afirma Antonio Martínez Brocal, director del área de RR HH. “Todo nuestro esfuerzo se focalizó en ayudar al personal sanitario a combatir el Covid 19. Hubo días que tuvimos a más del 20% de nuestra plantilla infectada o en aislamiento. Hubo que hacer una gestión muy dura para compensar estas bajas, movilizando personal desde otros centros y reconvirtiendo puestos de trabajo. En este contexto, en el que los protocolos saltaron por los aires, adquirieron más importancia la creatividad y el liderazgo, y desde RR HH nos centramos en que el personal contara con todos los medios a nuestro alcance y que sintieran que no estaban solos”.

Javier Merino (GRUPO OESÍA)

Afrontar los cambios radicales como consecuencia de la pandemia ha supuesto todo un reto para Javier Merino, director de Talento, que subraya que: “lo fundamental ha sido asegurar la salud de nuestros profesionales, al mismo tiempo que continuamos prestando servicios esenciales. Afortunadamente la colaboración e involucración de todos los profesionales del grupo ha sido total, poniendo el foco en el servicio al cliente y a la sociedad”. En su opinión, “la clave es potenciar un ecosistema el desarrollo de cada persona en todas sus dimensiones, lo cual genera sentido de pertenecía e involucración emocional y profesional que crea un sentimiento de orgullo”.

Ana Valdivielso (GSK)

Ana Valdivielso, responsable de RR HH, explica que la pandemia supuso una gran responsabilidad para mantener el equilibrio entre la actividad esencial de suministrar medicamentos a los pacientes y la de proteger la salud y el bienestar de todos nuestros empleados y sus familias. Continúa, “desde el principio formamos un comité de crisis que ha liderado, evaluado y diseñado las medidas necesarias, que enviaba un mensaje diario a todos los empleados comunicando la situación en cada momento y las medidas adoptadas”. De la gestión realizada cabe destacar la comunicación constante y transparente con todos los empleados y tener planes elaborados y aprobados de continuidad de negocio para las actividades esenciales, así como la cultura y propósito de la compañía.

Mónica Zai (HEINEKEN ESPAÑA)

En este último año tan complicado, Mónica Zai, directora del área de RR HH, asegura que: “hemos puesto el foco en garantizar la salud, el bienestar físico y emocional y la seguridad de nuestros trabajadores para seguir siendo un lugar para crecer, a pesar de las circunstancias. Navegamos la crisis a la vez que construimos nuestro futuro, porque al cuidar el futuro de nuestra organización también cuidamos el futuro de todas las personas que dependen de ella”. En su opinión, los puntos fuertes de la gestión han sido la capacidad de reacción y adaptación de medidas con agilidad y flexibilidad, la comunicación continua y la respuesta de todos los empleados demostrando generosidad, solidaridad y un gran compromiso con la empresa y con el sector, especialmente con los bares, un colectivo fuertemente impactado por esta crisis.

Laura Santacreu (HP)

Laura Santacreu, directora del área de RR HH, señala que: “se ha reforzado la necesidad de la personalización y la importancia de seguir contribuyendo al bienestar de nuestros empleados”. De la misma manera se ha puesto de manifiesto que hay otras formas de colaborar que pueden ser igualmente eficientes. El estilo de liderazgo también está sufriendo cambios, siendo más flexible y ágil para adaptarse a nuevas realidades mientras genera un entorno seguro y que potencie la mejor versión de cada uno de sus empleados. Desde el inicio pusieron en marcha una serie de iniciativas como el comité de seguimiento del covid-19, el servicio médico remoto reforzado, la Iberia Homeschooling con el que 30 voluntarios dieron clases a los hijos de los empleados o el Employee Relief Fund, un fondo financiero para ayudar a empleados.

Alberto Meynial (IBERMÁTICA)

Como director del área de Personas, Alberto Meynial afirma que: “nos hemos enfrentado a situaciones totalmente nuevas y en algunos casos muy duras y donde se han incrementándose los elementos que hacen que el entorno en el que nos movamos sea un entorno VUCA (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo)”.  Desde antes del inicio de la pandemia, recuerda que su CEO supo anticipar la posible gravedad de la situación y en el mes de febrero empezaron a trabajar en un plan de contingencia basado en el teletrabajo, se creó un comité formado por diferentes direcciones de la compañía y se establecieron los cuatro principios que guiaron la gestión de la situación: garantizar la protección y la salud de todos los profesionales, el empleo, la viabilidad de la empresa y mantener la motivación del equipo.

Enrique Puig (IKEA IBÉRICA)

Enrique Puig, responsable del área de RR HH, reconoce que: “han sido meses duros durante los cuales nuestro foco ha sido y sigue siendo proteger la seguridad y la salud de clientes y empleados, asegurar el empleo y fomentar una normalidad lo más parecida posible a la de antes de la pandemia, tanto entre nuestros equipos como en la experiencia de nuestros clientes con IKEA”. Durante el confinamiento pusieron en marcha numerosas iniciativas y reforzaron la parte más emocional: “estábamos separados, pero necesitábamos mantener el contacto,” explica. “Todo lo que hemos impulsado ha sido posible gracias al sentido de unión de las personas que trabajamos en IKEA. La capacidad de adaptación, la empatía y la comunicación abierta y fluida han sido algunas de las claves este tiempo”.

Teresa Coelho (KPMG)

“El contexto actual ha supuesto un punto de inflexión para todas las organizaciones del mundo”, señala Teresa Coelho, socia del área de RR HH. “La intensidad de vivir una situación única, que ha impactado en una sociedad, era algo que iba más allá del control de nuestros profesionales. Nuestra misión era y es cuidar con excelencia cada uno de los detalles que podía tener el Covid en nuestras familias y en nuestros clientes”. Para ella, sus puntos fuertes han sido una comunicación constante, una escucha activa y el ser pioneros en la gestión de la vuelta a la oficina con un claro enfoque en la protección de los colaboradores de mayor riesgo y de cómo acceder a las oficinas, a la vez que creaban las condiciones necesarias de seguridad para que todos pudieran estar y compartir espacio.

Eloy del Moral (LEROY MERLIN)

“Hemos vivido momentos complejos, pero gracias al empuje y determinación de los equipos conseguimos convertir un momento de extrema dificultad en una oportunidad de avance e innovación para Leroy Merlin”, afirma Eloy del Moral, responsable del área de RR HH. Así, para la campaña de verano del año pasado apostaron por las personas y contrataron a 2.000 profesionales para reforzar los equipos y en 2021 seguirán apostando por el talento con la contratación de 5.000 personas para la campaña. Su objetivo era rebajar en la medida de lo posible la incertidumbre de nuestros colaboradores y mantener su sentimiento de pertenencia y cercanía con Leroy Merlin. “El punto fuerte ha sido nuestro equipo humano. Su compromiso, implicación y buen hacer facilitaron en todo momento cualquier decisión”, puntualiza del Moral.

Elena Sanz Isla (MAPFRE)

Elena Sanz Isla, responsable de RR HH, destaca: “la gestión de este último año, la enorme responsabilidad y el gran compromiso hacia nuestros empleados, pero también hacia nuestros clientes, proveedores y la sociedad en general”, y asegura que desde que comenzó la pandemia se marcaron tres prioridades: “la protección de nuestros empleados y colaboradores, la atención a todos nuestros clientes junto con la propia protección de la actividad y el negocio futuro, y la ayuda a la sociedad en todos los sitios donde se nos necesitara y pudiéramos contribuir”. Durante el confinamiento, establecieron un régimen especial de flexibilidad en la jornada para que los empleados pudieran compatibilizar sus obligaciones profesionales con la atención a sus circunstancias personales como ocuparse de sus hijos o de personas dependientes.

Rafael González Palenzuela (MUTUA MADRILEÑA)

Rafael González Palenzuela, director del área de RR HH, reconoce que: “adaptarse a esta situación en tiempo récord ha supuesto un reto, además de una oportunidad de demostrar una vez más la enorme calidad humana y profesional de nuestro equipo, su compromiso difícil de superar y reforzar aún más el orgullo de pertenencia”. Desde el inicio de la pandemia, Mutua Madrileña no solo priorizó la seguridad y el cuidado de sus empleados, sino que, además, ha seguido creando empleo. Sólo en 2020 han aumentado su plantilla un 6%, con un crecimiento acumulado del 26% en cuatro años. Con respecto a su equipo, asegura Rafael González que: “me gustaría que sintieran cómo pueden contribuir a través de nuestra función a mejorar el día a día no sólo de la compañía, sino de las personas que acuden a nosotros.”

Victoria Rodríguez (OGILVY)

“La implementación del teletrabajo se hizo de un día para otro y funcionó de forma inmediata. Ha sido el mayor reto al que nos hemos enfrentado”, asegura Victoria Rodríguez, responsable del área de RR HH. “Ha sido agotador, pero el compromiso y la profesionalidad de todo el equipo (al que no tengo palabras suficientes para agradecer todo el trabajo realizado) ha hecho que el esfuerzo haya tenido efectos inmediatos en el día a día”. El equipo de RR HH puso en marcha diversas iniciativas para que el confinamiento fuera más llevadero: como las cervezas de los viernes, el bingo de Ogilvy, concurso de torrijas en Semana Santa, una felicitación para el Día de Padre, en el Día de la Madre los niños dieron vida a un cuento y finalmente han celebrado de una forma diferente el Orgullo, Halloween y Navidad.

Alejandro Frieben (ORACLE ESPAÑA)

“Hemos aprendido mucho en este periodo, porque hemos tenido que dar respuesta a una situación desconocida para nosotros”, afirma Alejandro Frieben, director del área de RR HH. “La pandemia nos ha permitido estar muy cerca del empleado, de su bienestar y de sus necesidades, al mismo tiempo que desde RR HH hemos apoyado al negocio para que pudiese dar respuesta a los retos que se han ido planteando en todos estos meses”. En Oracle han puesto un gran foco en seguir dando el apoyo y servicio que sus clientes han ido necesitando durante este tiempo. Sus principales objetivos han sido velar por el bienestar físico y emocional de los empleados, la seguridad, tener la situación bajo control; y la comunicación de todos los tipos, centralizada y continua a través de diferentes canales.

Belén Moreu (PEPSICO)

Para la responsable del departamento de RR HH, Belén Moreu, “la pandemia ha sido una etapa de crecimiento y aprendizaje enorme. Fue un gran ejercicio de humildad, ya que nos enfrentábamos a una situación totalmente desconocida, pero también fue muy emocionante, porque la respuesta de nuestros empleados fue increíble, demostrando la gran calidad profesional y humana de todos ellos”. Para RR HH ha supuesto una revolución, porque han pasado a ser el centro de la gestión de la pandemia, junto con dirección general, no sólo desde el punto de vista de organización del trabajo, sino principalmente como eje vertebrador de la relación con el empleado, la comunicación y su bienestar. Han pasado de ser una función de soporte, en muchas ocasiones, a ser los encargados de marcar las líneas de actuación del negocio.

Gemma Moral (PWC)

“La pandemia ha afectado a la movilidad y a la forma de trabajar de nuestros empleados y ha impactado de lleno en nuestros clientes”, asegura Gemma Moral, responsable del área de RR HH. Han sido protagonistas de la respuesta que las empresas han dado a esta situación, y en acompañar, con mayor cercanía que nunca, a sus equipos. “Como experiencia ha sido increíble y enriquecedora dentro del momento tan duro que hemos vivido, porque hemos aportado nuestro granito de arena en ayudar a los equipos. Tanto el Comité de Dirección como el Comité de Gestión del covid-19 han trabajo de modo coordinado en todo momento en la toma y ejecución de decisiones para dar respuesta a nuestros equipos y para mantener, en todo momento, el mejor servicio a nuestros clientes”.

Renzo Liaj (REALE SEGUROS)

Renzo Liaj cogió el testigo del departamento de RR HH de la mano de Alfredo Núñez a mitad de la pandemia, así que reconoce que las medidas llevadas a cabo han sido compartidas con su predecesor. “Con anterioridad a la declaración del estado de alarma, y a la vista de los datos de contagios al alza, se determinó que la totalidad de la compañía trabajara desde casa, situación que se mantiene en la actualidad”, comenta. “Ha sido un año para liderar e impulsar el cambio cultural hacia una nueva era de trabajo en remoto”. Para conocer la satisfacción de los empleados se lanzaron encuestas periódicas que indicaron que un 97% de la plantilla valoraba muy positivamente la gestión de la crisis y que el sentimiento de compromiso y orgullo de pertenencia había aumentado hasta alcanzar este año un récord histórico de satisfacción con un 85%.

Blanca Agustí (SALESLAND)

En palabras de Blanca Agustí, responsable del área de RR HH, se enfrentaron a dos grandes retos: “la necesidad de poner en marcha un ERTE por fuerza mayor con un número importante de personas que de un día para otro tuvieron que dejar de prestar servicios, y por el otro, el inicio del teletrabajo 100% del resto de la plantilla”. Lo más complejo para ella fue adoptar decisiones relevantes con tiempos ajustados en función de cómo iban sucediéndose los hechos. Y explica, “lo que ha quedado patente es que tenemos un equipo muy comprometido y profesional, porque sin ellos no hubiera sido posible, y que trabajamos en una compañía súper flexible, que siempre se ha adaptado a todo tipo de situaciones, y que ha vuelto a demostrar esa capacidad camaleónica en esta época tan complicada”.

Elena Juárez (SANITAS)

Elena Juárez, directora de RR HH, explica que, como empresa especialista en salud, se han visto directamente afectados a todos los niveles en la gestión de la pandemia. “En primer lugar había que asegurar la prestación de servicios en un momento en el que los clientes y la sociedad nos necesitaba más que nunca”. Además, tenían que suplir las bajas de los empleados que también caían enfermos. Durante los peores meses de la pandemia contrataron más de 1.000 personas para reforzar la atención en las residencias y más de 400 para reforzar las plantillas de sus hospitales. Abordaron la gestión desde dos perspectivas: “garantizar la seguridad de nuestros empleados y garantizar la continuidad del servicio para que tanto empleados como residentes, pacientes y clientes sintieran que estaban en las mejores manos”.

Carme Jordá (SANOFI)

Para Carme Jordá, estar al frente del departamento de RR HH durante la pandemia ha supuesto un reto pero también mucho orgullo, y comenta, “es una situación muy compleja desde todas las perspectivas” y destaca que, “hemos trabajado codo con codo con muchos departamentos y áreas de la compañía con un solo objetivo: preservar la salud, la seguridad y el bienestar de nuestra gente”. Desde el primer momento, han invertido tiempo, recursos y esfuerzos en tomar todas las medidas necesarias para que los empleados estuvieran lo más protegidos posible, desde una perspectiva no sólo del virus sino también potenciando su bienestar y salud global. Crearon un comité de seguimiento que trabajó de manera transversal para identificar y gestionar cualquier aspecto vinculado a la pandemia.

Juan Manuel Rueda (SANTA LUCÍA)

Orgullo y responsabilidad son las palabras con las que resume la labor que han realizado en RR HH Juan Manuel Rueda, su responsable, durante la pandemia. “Hemos asumido un papel protagonista a la hora de gestionar una situación nueva que nos ha cogido por sorpresa. Desde una absoluta incertidumbre, hemos dado un paso al frente y hemos sabido gestionar primando la salud y bienestar de nuestros empleados, manteniendo al cliente en el centro y garantizando la cuenta de resultados del negocio”. También reconoce que el grupo tuvo que adaptarse en tiempo récord a las circunstancias y hacerlo de manera rápida y eficaz para seguir, no sólo proporcionar los servicios a los clientes, sino, también para asegurar el bienestar de la plantilla. Una labor en la que RR HH se implicó de forma ágil y efectiva desde el primer instante.

Alba Herrero (SAP ESPAÑA)

La directora del área de RR HH, Alba Herrero, reconoce que, “teníamos cierta ventaja sobre otras compañías, ya que el teletrabajo es una práctica habitual en SAP desde hace 15 años”. Sumado a un comité interno global de gestión de la pandemia les permitió enviar a toda la plantilla, más de 1.000 personas, a trabajar a casa antes de que se decretara el estado de alarma. En 24 horas estaban todos operativos desde su casa. En su experiencia, “haber sido el faro hacia el que han mirado los empleados y, en cierto modo, una guía, ha supuesto un gran esfuerzo, pero a la vez ha sido muy gratificante”. Entre las medidas que han tomado está que SAP ha decidido que el 27 de abril sea el día de la salud mental y la desconexión digital, un día de descanso extra para que cada uno pueda hacer lo que más le apetezca.

Álvaro Vázquez (SECURITAS DIRECT)

“El departamento de Gestión de Personas siempre debería ser un pilar en todas las organizaciones”, asegura Álvaro Vázquez, su responsable, “durante estos últimos meses su papel se ha tornado imprescindible”. Además, “nos hemos dado cuenta de que el cuidado del talento ha sido la principal prioridad de todos los departamentos de la compañía. Todas y cada una de las decisiones que se han tomado han tenido en cuenta, por encima de todo, el impacto que tendría en nuestros colaboradores”. Esta situación ha sacado lo mejor de todos, con una energía excepcional, con una flexibilidad como nunca habían tenido, apoyada en una capacidad de trabajo extraordinaria, con una velocidad de adaptación a los nuevos tiempos y nuevas formas de hacer fantásticas, elevando aún más la vocación de servicio del equipo de RR HH.

Miguel Blanca (T-SYSTEMS ITC IBERIA)

“Para mí ha sido una experiencia enriquecedora en la que he podido comprobar la calidad humana y profesional de las personas que formamos parte de T-Systems”, asegura Miguel Blanca, responsable del área de RR HH, “hemos estado en el centro de las discusiones en todas las empresas del mundo gracias a la pandemia y así debería seguir”. En T-Systems, explica, “ha sido un esfuerzo liderado por RR HH, pero en colaboración con el negocio, buscando acompañar a cada empleado y cliente teniendo en cuenta el contexto global y las casuísticas concretas de nuestra compañía”. Su gestión se ha centrado en tres aspectos: transparencia total, escucha activa a nuestros empleados y clientes en todo momento y garantizar la infraestructura y herramientas necesarias para hacer nuestro trabajo.

José Luis Las Heras (TK ELEVATOR)

“Nuestra labor como responsables de RR HH ha ido evolucionando en función de lo que ocurría tanto interna como externamente”, afirma José Luis Las Heras, responsable del área. “Desde el inicio de la crisis, trabajamos junto con todas las áreas de la compañía y los representantes de los trabajadores para poner en marcha los planes de contingencia, tomar las medidas necesarias para garantizar el trabajo en condiciones de seguridad o el cumplimiento de la distancia en aquellos casos en los que era necesaria la presencia física”. Y añade que, “la seguridad, la salud y el bienestar de nuestros empleados son lo primero para nosotros. Esta situación ha puesto a prueba nuestra capacidad de liderazgo para mantener el equipo unido, motivado y en todo momento informado de la evolución de la situación de la compañía”.

Elena Matabosch (UNILEVER)

Elena Matabosch, directora del área de RR HH, asegura que la pandemia ha potenciado su propósito como compañía, poniendo a las personas en el corazón del negocio. “El departamento de RR HH ha sido el motor que ha promovido todas las iniciativas y actividades indispensables para acompañar y motivar a todas las personas que forman parte de Unilever España”, comenta. Y continúa, “de la misma manera hemos establecido diferentes y novedosas maneras de trabajar que han ayudado a priorizar y centrar las apuestas como compañía en un periodo de 100% teletrabajo como el actual”. En una empresa con más de 700 personas, ha sido clave contar con la empatía y liderazgo de un equipo de personas excepcional. Más que nunca se han visto resaltados los valores de responsabilidad y respeto.

Remedios Orrantia (VODAFONE ESPAÑA)

De alguna manera, Remedios Orrantia, [JAO2] directora del área de RR HH, considera que todo esto les ha servido para revalorizar su papel en la organización, en especial en lo que respecta a temas de salud, seguridad y bienestar de las personas. Recuerda que, “las primeras semanas del confinamiento fueron especialmente duras para nosotros, porque debíamos tomar decisiones rápidas en un entorno de información muy cambiante y dar instrucciones a nuestros empleados y colaboradores”. Sin embargo, pasado ese primer periodo, han hecho de todo para mantener su ligazón hacia Vodafone y la ilusión por el trabajo. En su opinión, uno de sus puntos fuertes fue la velocidad en la toma de decisiones, ya que, como explica: “fuimos de las primeras empresas multinacionales en enviar a los trabajadores a casa”.

Sara Resa (XPO LOGISTICS)

El sector logístico y del transporte, explica Sara Resa, directora del área de RR HH, “ha tenido un papel muy destacado en la gestión de la pandemia, porque en los momentos más difíciles, durante el largo confinamiento domiciliario que vivimos, los ciudadanos españoles se dieron cuenta del esfuerzo que realizaron los empleados del sector, y todavía nos lo siguen reconociendo”. De hecho, ha sido clave para evitar el desabastecimiento en los supermercados y la distribución de productos de primera necesidad a los hospitales cuando más se necesitaban e incluso tuvieron que reforzar la plantilla para responder adecuadamente al boom del e-commerce y al crecimiento del LastMile de entregas voluminosas.

Por gentileza de:

________________________________________________________


jueves, 3 de junio de 2021

Cómo trabajar con un jefe que tiene una idea nueva cada 5 minutos

 

   


Elizabeth Grace Saunders en hbr.org plantea que los jefes visionarios pueden resultar excitantes, divertidos e innovadores pero que pueden ser agotadores cuando no hay forma de seguir y dar respuesta a todas sus ideas creativas. Propone una serie de estrategias para gestionar las situaciones que se pueden presentar cuando nuestro jefe se distrae y pierde entre un exceso de ideas creativas. Éstas son:

1.- Buscar el respeto mutuo. Si nos sentimos sobrepasados por las ideas creativas de nuestro jefe seguramente seremos personas más orientadas a la acción que éste. Si no tenemos cuidado podemos empezar a desarrollar una actitud crítica y hacer comentarios del tipo: “Soy el único que hace algo y que aporta valor aquí”. Si lo hacemos perderemos el respeto que tenemos que sentir por él y por sus ideas.

Debemos evitar caer en esta trampa y en su lugar centrarnos en el respeto mutuo valorando que aunque nosotros podamos ser mejores en la ejecución de las tareas el jefe puede ser mejor a la hora de determinar lo que debe hacerse y para evitar caer en la rutina y que el equipo se adocene. En lugar de considerar estas diferencias como malas podemos contemplarlas como complementarias.

2.- Reconocer que no todas las ideas implican la necesidad de actuar. Si estamos muy centrados en la acción podemos interpretar que cuando nuestro jefe comparte una idea espera que hagamos algo. Pero con frecuencia este no es el caso ya que las personas con mentes creativas pueden plantear constantemente nuevas ideas pero no existe forma humana de seguir su ritmo.

Una táctica consiste en recoger todas las ideas y guardarlas si no están relacionadas con proyectos ya en marcha o con prioridades, hasta que puedan ser rescatadas.

Con frecuencia el jefe lo único que pretende es compartir algo que tiene en mente y se siente satisfecho sólo con el reconocimiento de su idea. En estas ocasiones una regla general puede ser el no hacer nada salvo que la repita muchas veces.

3.- Calcular y comentar los requerimientos necesarios para desarrollar la nueva idea. Los individuos con una vena muy creativa suelen tener dificultades para estimar las necesidades especialmente de tiempo para implementar sus ideas. Si vemos que nuestro jefe quiere perseguir una idea nueva pero que va a necesitar muchas horas de dedicación tenemos que hacer que sea consciente del coste y de los recursos necesarios.

4.- Ayudar a que reconduzca sus ideas y se centre en el plan inicial. Si nuestro jefe se distrae fácilmente con nuevas ideas probablemente tendrá dificultades a la hora de marcar prioridades. En lugar de rechazar éstas debemos intentar conseguir que su atención regrese a los planes mensuales o trimestrales del equipo. Podemos hacer preguntas por medio de las cuáles le planteemos cómo puede encajar su nueva idea en nuestras metas actuales o que le fuercen a priorizar ya que si se aborda una nueva idea tendremos que abandonar o retrasar las iniciativas en marcha que dejarán, por tanto, de ser prioritarias u ofrecerle la posibilidad de considerarla en otro momento. 

Mostrando cómo el ejecutar una nueva idea puede tener un impacto sobre otras prioridades podemos ayudar a nuestro jefe a reflexionar sobre cuál es la elección más sensata desde un punto de vista estratégico.

Isabel Carrasco
_________________________________________________