sábado, 28 de octubre de 2023

FORMACIÓN: Análisis de los principales competidores, midiendo los resultados de las acciones de marketing digital





Analizamos 8 competidores de diferentes nichos de negocio, para tener una visión global del mercado:

• Análisis web.
• Análisis tráfico orgánico (SEO).
• Análisis de contenidos en el blog.
• Análisis de publicidad online.
• Análisis de social media.
• Análisis de gestión del lead.

Explicación previa:

El modelo de negocio que la marca emplee condicionará totalmente el enfoque estratégico.

A groso modo, encontramos 3 modelos de negocios vinculados con la educación online:

• Matriculación: no podemos comprar directamente el curso en la plataforma. Sino que entramos en un proceso de selección que de ser positivo terminará con la matriculación en el curso.

• Pago por curso: un ecommerce al uso. Comparemos el acceso al curso en una transacción.

• Suscripción: a través de un pago mensual o anual conseguimos acceso a los cursos de la plataforma.

En consecuencia, el modelo de negocio condicionará la estrategia a seguir en todos los ámbitos.


Análisis Web

UOC

CTA:

• Disponen de un formulario de contacto en la parte superior e inferior de la página, con un conjunto de campos completos.
• Pop up tras periodo de inactividad.
• Cuentan con un sticky button que te sigue al hacer scroll down.
• Matriculación online directa.

Información destacada:

• Duración.
• Nivel.
• Idioma.
• Dedicación.
• Precio.
• Fecha inicio.
• Descarga del programa.
• Tipo de titulación conseguida.

Contenido:

• Contenido del programa.
• Plan de estudios.
• Perfil y competencias.
• Requisitos y titulación.
• Metodología.
• Equipo docente.
• Bolsa de trabajo.
• Pago fraccionado.
• Descuentos.
• Formación relacionada.

Velocidad de carga:
• Google Page Speed:
o Ordenador: 76/100
o Móvil: 53/100

_______________________________________

Análisis Web

UB

CTA:

• Matriculación online con admisión.
• Formulario de contacto para solicitar información.
• Cuentan con un sticky button que te sigue al hacer scroll down.
• Datos de contacto: teléfono y email.

Información destacada:


• Créditos.
• Tipo de curso.
• Idioma.
• Fechas.
• Modalidad.
• Precio.
• Dedicación.

Contenido:

• Presentación y objetivos.
• Video de testimonios.
• Acreditación académica.
• Programa.
• Destinatarios.
• Equipo docente.
• Descuentos.

Velocidad de carga:

• Google Page Speed:
o Ordenador: 79/100
o Móvil: 47/100

________________________________________

Análisis Web

IE

CTA:

• Formulario de contacto para solicitar información.
• Iniciar el proceso de admisión.
• Cuentan con un sticky button que te sigue al hacer scroll down.
• Datos de contacto del program advisor: teléfono.

Información destacada:

• Fecha.
• Duración.
• Horario.
• Formato.
• Idioma.
• Convocatoria.
• Precio.

Contenido:

• Vídeo explicativo.
• ¿Por qué estudiar este programa?
• Empresas ponentes.
• Opiniones de exalumnos.
• Condiciones especiales: “alumni”/corporaciones.
• Perfil al que va dirigido.
• Programa.
• Claustro.
• Metodología.

Velocidad de carga:

• Google Page Speed:
o Ordenador: 38/100
o Móvil: 9/100

___________________________________________

Análisis Web

Domestika

CTA:

• Comprar curso online.
• Suscripción mensual/anual.
• Descuentos de precio con cuenta atrás.
• Sticky button de “Comprar”.

Información destacada:

• Etiqueta del curso (ejemplo: top ventas).
• Idioma y subtítulos disponibles.
• Valoraciones (y qué porcentaje son positivas).
• N.º de estudiantes.

Contenido:

• Video explicativo de la formación (hecha por el profesor).
• Contenido.
• A quién va dirigido.
• Opiniones
• Requisitos y materiales.
• Información sobre el profesor (con acceso a su perfil).
• Comunidad.
• Proyectos realizados por los estudiantes.
• FAQ.
• Otros cursos que te pueden interesar.

Velocidad de carga:

• Google Page Speed:
o Ordenador: 91/100
o Móvil: 24/100

___________________________________________

Análisis Web

Coursera

CTA:

• Inscríbete gratis.
• Cuentan con un sticky button que te sigue al hacer scroll down.
• Subscripción con periodo de prueba gratuito de 7 días.

Información destacada:

• Puntuaciones estudiantes.
• Duración y formato.
• Idioma y subtítulos.
• Nivel.
• Fechas.
• Precio.

Contenido:


• Módulo con información sobre el trabajo que puedes conseguir con el curso, junto con el salario promedio básico.
• Habilidades que obtendrás.
• Opiniones.
• Cursos dentro del certificado.
• Información sobre el profesor y sobre la institución que lo ofrece.
• Información sobre Coursera Plus y CTA comienza la prueba gratuita.
• Preguntas frecuentes.

Velocidad de carga:

• Google Page Speed:
o Ordenador: 68/100
o Móvil: 22/100

_____________________________________________

Análisis Web

Udacity

CTA:

• Inscribirse.
• Descargar el programa.
• Formatos de pago:
o Precio mensual.
o Precio total.
o Oferta personalizada.

Información destacada:

• Tiempo estimado para realizar el curso.
• Fecha de inicio.
• Habilidades que adquirirás con la formación.

Contenido:

• Video explicativo.
• Descripción del programa.
• Cursos relacionados.
• Requisitos.
• Programa.
• Rango salarial de los empleados que disponen de las habilidades que ofrece la formación.
• Programme offering.
• Profesorado.
• Opiniones de alumnos .
• CTA: comprar con planes de precios.
• Chatboot para solventar dudas.

Velocidad de carga:

• Google Page Speed:
o Ordenador: 81/100
o Móvil: 33/100

_____________________________________________

Análisis Web

Udemy

CTA:

• Comprar el curso.
• Modelo de suscripción, con 7 días de prueba gratuitos.
• Cuentan con un sticky button que te sigue al hacer scroll down.

Información destacada:

• Valoración de los estudiantes.
• N.º de estudiantes.
• Profesor.
• Fecha actualización del programa.
• Idioma y subtítulos.

Contenido:

• Video explicativo.
• Lo que aprenderás.
• Qué incluye el curso.
• Empresas que lo ofrecen.
• Requisitos y descripción.
• Los estudiantes también compraron (cursos relacionados).
• Contenido del curso.
• Cross-selling: comprados con frecuencia juntos.
• Profesor: presentación y enlace a su perfil.
• Valoración del curso.
• Más cursos del profesor.

Velocidad de carga:

• Google Page Speed:
o Ordenador: 89/100
o Móvil: 29/100

_____________________________________________________________

Análisis Web

The Power Business School

CTA:

• Solicitar plaza (formulario Typeform).
• Cuentan con un sticky button que te sigue al hacer scroll down.

Información destacada:

• Precio.
• N.º de plazas disponibles.
• 15 días de garantía.

Contenido:

• Información sobre el programa.
• Cita de un profesor.
• Opiniones de alumnos.
• PDF descargable.
• Contenido y módulos.
• Comparativa con otros bootcamps.
• Qué y cómo trabajarás.
• Ventajas/cualidades del máster. Pains y cómo los evita.
• Inserción laboral a través del programa.
• Precio y opciones de pago (único, fraccionado, cuando encuentres trabajo).
• Proceso de selección.
• FAQs.
• Chatboot.

Velocidad de carga:

• Google Page Speed:
o Ordenador: 61/100
o Móvil: 32/100

__________________________________________

Análisis Web

Conclusiones

Como conclusiones, observamos que las principales características que comparten los sites de los competidores analizados son:

• El usuario dispone de mucha información sobre la formación, tanto del programa, como de los profesores.
• Los formularios no solicitan demasiada información, lo que fomenta la consecución de leads.
• La mayoría disponen de “Sticky Button” haciendo el CTA visible para el usuario en todo momento (sobre todo en mobile).
• Cuentan también con chatboots para facilitar la comunicación con el usuario.
• Para incrementar la adquisición de cliente, ofrecen ofertas, descuentos, facilidades en el
pago, 7 días gratuitos, garantía/devolución, etc..

Análisis SEO

Conclusiones

• Gran parte del tráfico orgánico de las empresas analizadas recae en búsquedas de marca.
• Aunque esto demuestra conocimiento de marca, no debería descuidarse el posicionamiento para aquellas keywords transaccionales. Serán las que nos ayuden a llegar a un nuevo target.


Albert Serrat
Co-Founder & Business Director
OOPTIMO



PRÓXIMO ARTÍCULO

Análisis del contenido del blog

Por gentileza de:

OOPTIMO ® Consultoría de Marketing Digital
https://www.ooptimo.com 
OOPTIMO es una consultora de Marketing Digital, especializada generar ventas en el entorno digital.

___________________________________________________________




lunes, 23 de octubre de 2023

FORMACIÓN: Análisis del sector en el entorno digital.




                                            

La formación, clave para su desarrollo profesional invierta en su formación y cultive determinadas competencias lo que le ayudara a mejorar en su actual trabajo.

Si la educación a distancia es, desde sus orígenes, una opción para atender la formación de personas adultas, el e-learning tiene la ventaja de que los usuarios eligen sus propios horarios, y puede entrar a la plataforma desde cualquier lugar donde puedan acceder a un equipo informático y tengan conexión a Internet.

La educación online da la oportunidad de que el estudiante elija sus horarios de estudio convirtiéndose así en una muy buena opción para aquellas personas autónomas que trabajen y quieran estudiar en sus momentos libres.

Por otra parte, es importante mencionar que la formación online es una excelente herramienta que puede ayudar a los usuarios no solo a aprender conceptos nuevos sino también a afianzar conocimientos, aumentado así la autonomía y la motivación de los estudiantes por diferentes temas.


Formación online, una industria multimillonaria

• El sector de formación online prevé alcanzar un valor de mercado de 350.000 millones de dólares en 2025 (a nivel mundial).
• Focalizándonos en el mercado Europeo, se prevé que este crezca en 28.000 millones de dólares entre 2020 y 2024. Un crecimiento superior a la media mundial (14% de crecimiento anual hasta 2024).
• En España, las 'edtech’ ya se han posicionado como los principales sectores por parte del venture capital, family office, equity crowdfunding y business angels.

Crecimiento exponencial de las plataformas de formación online

• Coursera, “edtech” referente del sector, registra 21 millones de nuevos usuarios en 2021, alcanzando los 92 millones de usuarios.
• En 2016 la plataforma registró 21 millones de usuarios. En 2020 esta cifra aumenta un 338,1%, alcanzando los 71 millones, y en 2022 un 438,1% (en comparación con 2016).
• No solo crece en número de usuarios, sino también en el número de cursos realizados por cada uno de ellos. Pasando de los 1,2 cursos de media por usuario en 2016 a los 2 cursos en 2021.

España, segundo país de la UNIÓN EUROPEA en el que más cursos online se realizan

• En 2022 España se convirtió en el segundo país de la Unión Europea en el que más cursos online se realizan.
• Un 42% de la población encuestada realizó un curso online en los últimos 3 meses. 16,5 puntos porcentuales por encima de la media de la UE (25,5%).
• Se trata de una tendencia creciente ya que en 2017 solo el 25% de los encuestados había realizado un curso online. Lo que representa un aumento de 17 puntos porcentuales en 5 años.
• El mayor salto lo encontramos entre los años 2019 y 2020, momento de mayor impacto de la Covid-19, donde pasamos de un 28 a un 39% de usuarios de cursos online (11 puntos de diferencia).

El volumen de negocio del comercio electrónico del sector educación en España aumenta casi 600 millones de euros en los últimos 6 años

• El volumen de negocio del comercio electrónico del sector educación en España supera ya en 2021 los 740 millones de euros.
• Esto supone un aumento anual de al menos un 120% del volumen de negocio.
• El mayor aumento lo observamos entre los años 2020 y 2021 donde el volumen de negocio aumenta en más de 180 millones.

La educación online también al alza en el sector corporativo

• Se prevé que el ámbito corporativo del mercado alcance los 44.600 millones de dólares a nivel mundial en 2027.
• Esto supone un 10,5% de crecimiento anual, que duplicaría el valor del mercado del 2021.
• En 2018 el 90% de las compañías ofrecía ya algún tipo de aprendizaje digital.
• El principal objetivo de las organizaciones para ofrecer formación online a sus empleados es cerrar la brecha de habilidades (62%) seguido de impulsar el crecimiento de la organización (46%).


Albert Serrat
Co-Founder & Business Director
OOPTIMO



PRÓXIMO ARTÍCULO

Análisis de los principales competidores, midiendo los resultados de las acciones de marketing digital que están llevando a cabo e identificando las Best Practices del sector.

Por gentileza de:

OOPTIMO ® Consultoría de Marketing Digital
https://www.ooptimo.com 
OOPTIMO es una consultora de Marketing Digital, especializada generar ventas en el entorno digital.
____________________________________

________________________________________________________

CONFEBUS FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON HOWDEN IBERIA

 

Para respaldar y fortalecer a sus empresas miembro ofreciéndoles recursos y expertise de primer nivel en el complejo mundo de la gestión de riesgos.

CONFEBUS ha firmado un acuerdo de colaboración con Howden Iberia mediante el cual las empresas integradas en la Confederación podrán acceder a los servicios que ofrece el bróker de seguros. Dicho acuerdo, que tendrá una duración de un año prorrogable, sienta las bases para una asociación sólida.

Howden Iberia es uno de los cuatro mayores brókeres de seguros de España y forma parte de Howden Broking Group, el mayor europeo. Es un bróker internacional con una arraigada presencia local que cuenta con una red de 30 oficinas estratégicamente ubicadas en toda España, Portugal y Marruecos.

Como bróker de seguros y reaseguros, ofrece un servicio 360 en todo lo relacionado con la consultoría de riesgos y el asesoramiento en la gestión de seguros. Además, dispone de un equipo de profesionales con una dilatada experiencia y especializados en aportar soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades y desafíos de cada asociado de CONFEBUS.

Esta alianza entre Howden y CONFEBUS une a dos entidades comprometidas con la excelencia en la atención al cliente y la búsqueda constante de soluciones innovadoras. Además de demostrar la firme voluntad de la Confederación por respaldar y fortalecer a sus empresas miembro ofreciéndoles recursos y expertise de primer nivel en el complejo mundo de la gestión de riesgos.

Por gentileza de : 


Méndez Álvaro 83. Estación Sur de Autobuses. Madrid 28045
Tel: 914319864
                CONFEBUS | Mayi Mora-Figueroa <vmorafigueroa@confebus.org>
_____________________________________________



domingo, 22 de octubre de 2023

CONFEBUS: LA DEMANDA DE VIAJEROS DEL AUTOBÚS SE SITÚA A UN -2,82% DE LA DE 2019





Sin embargo, la media de viajeros del mes de agosto está en un 1,23% por encima de la media del mismo mes de 2023.

Según los últimos datos publicados la semana pasada por el INE, en el acumulado de los ocho primeros meses del año, con respecto a los mismos meses de 2019, la demanda aún se sitúa a un -2,82%.

Por un lado, el transporte urbano se encuentra un -0,56% por debajo, mientras que la demanda de viajeros del transporte de cercanías y de la media distancia han sido superiores, un 6,3% y un 5,9% respectivamente.

A su vez, la demanda de enero a julio de 2023 de la larga distancia se sitúa un -1,76% por debajo de la de 2019 y la del transporte discrecional se encuentra a un -15,3%.

Por último, el transporte escolar y el transporte laboral siguen un -9,6% y un -7,5%, respectivamente, por debajo de la demanda de 2019.

En cuanto la media de la demanda del transporte autobús del pasado mes de agosto, ya se han superado las cifras prepandemia, situándose a un 1,23% de la media de viajeros de agosto de 2019.

Así, los viajeros del pasado mes de agosto han sido superiores a los del mismo mes 2019 tanto en el transporte urbano, un 10,6%, como en las cercanías, un 6,1%, la media distancia, un 9,7%, y la larga distancia, un 2,2%.

A pesar de estas cifras positivas, en el transporte discrecional la demanda aún se sitúa un -16,6% por debajo de la cifra de viajeros de 2019, y en el transporte especial un -0,8%.

En cuanto a los datos del mes de agosto, más de 335,7 millones de pasajeros utilizaron el transporte público en ese mes, un 22,5% más que en el mismo mes del año 2022.

El transporte urbano aumentó un 23,5% en tasa anual y el interurbano un 22,1%. Dentro del interurbano, destaca el incremento del 33,3% en el transporte por ferrocarril.

Además, la tasa de variación del número de pasajeros del transporte público del mes de agosto respecto a julio es del −14,6%.

Transporte urbano

El transporte urbano fue utilizado por más de 202,8 millones de viajeros en agosto, un 23,5% más que en el mismo mes del año 2022.

El transporte por metro aumentó un 18,6% en tasa anual. El metro de Málaga presentó el mayor incremento, del 159,4%, y el de Madrid el menor, del 14,4%. Y, entre las ciudades que poseen metro, la mayor subida en el transporte por autobús se registró en Palma (43,0%) y la menor en Barcelona (15,1%).

En cuanto al transporte urbano por autobús, aumentó un 26,9% en agosto respecto al mismo mes de 2022.

Todas las comunidades autónomas presentaron tasas anuales positivas en el transporte por autobús. Las mayores subidas se dieron en Región de Murcia (62,2%), Canarias (52,0%) y Comunidad de Madrid (35,9%). Por su parte, Cataluña (16,5%), Aragón (19,0%) y Andalucía (19,0%) registraron los menores incrementos en el transporte por autobús.

Transporte interurbano

A su vez, más de 111,3 millones de viajeros utilizaron el transporte interurbano en agosto, lo que supone un incremento del 22,1% respecto al mismo mes de 2022.

Por tipo de transporte, el autobús creció un 16,7%, el ferrocarril un 33,3%, y el aéreo un 4,8%, mientras que el transporte el marítimo bajó un 5,4%.

Cercanías subió un 13,7% en el transporte por autobús y un 33,4% en el transporte por ferrocarril. La media distancia se incrementó un 22,6% en el transporte por autobús y un 48,9% en el ferroviario.

Por último, la larga distancia aumentó un 22,5% en el transporte por autobús y un 19,5% en el ferrocarril. Dentro de este último, Alta Velocidad crece un 31,3%.

Transporte especial y discrecional

Por su parte, más de 21,4 millones de usuarios utilizaron transporte especial y discrecional en agosto, lo que supone un incremento del 15,1% en tasa anual.

El número de pasajeros del transporte especial subió un 9% y superó los 6,3 millones de usuarios. Dentro de éste, el escolar aumentó un 13,4% y el laboral un 8,9%.

Por último, el transporte discrecional crece un 17,9% respecto al mismo mes del año 2022, con más de 15,1 millones de viajeros.

Por gentileza de:


Méndez Álvaro 83. Estación Sur de Autobuses. Madrid 28045
Tel: 914319864
                CONFEBUS | Mayi Mora-Figueroa <vmorafigueroa@confebus.org>
_____________________________________________


sábado, 21 de octubre de 2023

10 herramientas para un "community managers"

 



En el mundo digital de hoy, los Community Managers desempeñan un papel fundamental en el éxito de cualquier negocio en línea. Su capacidad para administrar comunidades en línea, interactuar con los seguidores y mantener una presencia en línea sólida es crucial para el crecimiento y la reputación de una empresa.

En este artículo, exploraremos las mejores herramientas para facilitar la vida de un Community Manager. Ya sea que estés comenzando en esta profesión, estés buscando razones para contratar un Community Manager, o seas un profesional experimentado, ¡tenemos algo para todos! Sigue leyendo mientras te presentamos herramientas imprescindibles que te ayudarán a optimizar tu trabajo, ahorrar tiempo y obtener resultados sorprendentes. ¡Explora estas poderosas herramientas y toma el control de tus comunidades en línea como un verdadero experto!

Las mejores 10 herramientas para community managers

Un community manager debe conocer diversas herramientas para hacer funcionar de manera óptima todas tus redes sociales. Desde aquellas que sirvan para programar, pasando por las de edición hasta llegar a aquellas que permitan conocer el impacto de las estrategias de publicidad en las redes. Profundicemos un poco más sobre este tema.

1. HubSpot Social Inbox

El gestor de redes de HubSpot prioriza las interacciones sociales. Esta herramienta es bastante integral, ya que permite compartir de forma manual y automática en diferentes plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn. Cada publicación puede ser programada en diferentes horarios y días para que el contenido llegue al público objetivo.

De igual forma, con HubSpot es posible monitorear las menciones en redes sociales y dar prioridad a conversaciones con las personas más valiosas para tu marca o negocio. Y como gran ventaja, la generación de reportes de análisis y métricas para medir el rendimiento de cada una de tus publicaciones.

2. TweetDeck

TweetDeck es una herramienta oficial de Twitter que sirve para gestionar diferentes cuentas, programas publicaciones y monitorear interacciones. Esta plataforma es una buena opción, sobre todo para aquellos negocios que no tienen un presupuesto amplio para contratar alguna herramienta de pago.

También permite monitorear filtros y hashtags para saber en tiempo real cuándo se menciona la marca o el nombre del negocio.

3. Google Analytics

La herramienta gratuita de Google brinda información al instante de datos de valor de la audiencia, por ejemplo: demografía, género, edad, intereses, etc., con el fin de identificar cuáles son los contenidos preferidos y las mejores fuentes de tráfico para tu negocio.

Lo mejor de Google Analytics es la posibilidad de crear informes y análisis detallados, tanto de redes sociales como de sitios web y blogs, para medir las interacciones y saber el rendimiento de cada publicación o campaña.

4. Buffer

Buffer es la herramienta especializada para difundir contenidos de blog a través de la programación de publicaciones en diferentes redes sociales. En su versión gratuita permite, además de programar contenido, también obtener analíticas para medir su rendimiento.

5. Bit.ly

La función de Bit.ly es acortar URL para evitar que ocupe demasiado espacio en las publicaciones de redes sociales. Esto es muy útil, sobre todo para aquellos community manager que manejan Twitter, ya que cuentan con menos espacio en la casilla de texto. Sin embargo, esta no es su única función, pues también permite ver estadísticas sobre clics realizados por día.

6. Canva

Canva es una plataforma uso básico para cualquier community manager, sobre todo si no cuenta con experiencia en software de edición profesional. Sin embargo, su versión de pago ofrece muchas funcionalidades, como acceso exclusivo a fotos, ilustraciones y plantillas, así como crear diseños en dimensiones personalizadas.

7. PowToon

Este editor de video permite hacer creaciones en diferentes tipos de estilos. Puedes añadir texto, imágenes, objetos, entre otros elementos. La gran ventaja de PowToon es que su funcionamiento es muy sencillo y su versión gratuita tiene herramientas interesantes.

8. Snapseed

Snapseed es una aplicación disponible para iOS y Android que contiene muchas funciones y herramientas para editar imágenes y hacerlas más atractivas. Es ideal para dar rápidos retoques a imágenes o diseñar desde cero contenidos personalizados, desde cualquier lugar en el que el community manager se encuentre.

9. Pixabay

Todo buen community manager requiere un banco de imágenes y videos para complementar sus publicaciones, en caso de ser necesario. En Pixabay se pueden encontrar grandes opciones a elegir sin derechos de autor. Todo de forma gratuita. En caso de requerir más variedad, también hay una versión de pago que extiende el catálogo de fotografías.

10. Namechk

Si bien la función de Namechk puede parecer muy sencilla, es la herramienta perfecta si se trata de revisar la disponibilidad de dominios o nicknames en redes sociales para empresas, marcas o campañas.

No te puedes dar el lujo de no prestar atención a tus redes sociales. A estas alturas, es seguro que lo tienes claro: necesitas un community manager para tu negocio.

Estas herramientas para Community Managers son fundamentales para simplificar y potenciar el trabajo en línea. Desde la gestión de redes sociales hasta el monitoreo de la marca y la programación de publicaciones, estas herramientas te permitirán aumentar la eficiencia, ahorrar tiempo y brindar mejores resultados.

No importa si eres un principiante o un experto en la gestión de comunidades en línea, estas herramientas te ayudarán a destacar en tu trabajo y a hacer crecer tu marca. ¡No pierdas la oportunidad de aprovechar al máximo estas herramientas y lleva tu presencia en línea al siguiente nivel!

Escrito por Alejandro Lenis
_______________________

Por gentileza de:



INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Formación & Consultoría
MADRID-ESPAÑA

_____________________________________________________________




viernes, 20 de octubre de 2023

Los mejores días y horas para publicar en redes sociales

 

Antes de publicar contenido en las redes sociales, piensa si tu público objetivo está todo el tiempo en estas plataformas: la respuesta es que no. Cada red social tiene tráficos distintos, los cuales presentan horarios con tráfico más alto y otros más bajos. Publicar estratégicamente en los momentos de mayor tráfico te ayudará a dirigir a las personas al contenido que estás compartiendo en redes sociales.

La gran pregunta, por tanto, es: ¿cuáles son los mejores momentos para publicar en cada red social?

Si tienes una marca que se comunica con su audiencia en redes sociales desde hace tiempo, habrás notado que el comportamiento de tus seguidores pudo haber cambiado. Así que vale la pena que consideres algunas variables y puedas publicar a la hora adecuada con ayuda de las herramientas para programar publicaciones en redes sociales.

Los mejores días y horas para publicar en redes sociales 

Echa un vistazo a la siguiente infografía y descubre cómo y cuándo publicar en Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest e Instagram.

La mejor hora para publicar en FACEBOOK
  • Los mejores días: lunes, miércoles y viernes, entre 9 y 11 a.m.
  • El mejor horario: miércoles entre 11 a. m. y 1 p.m.
  • Participación más constante los días de semana de 9 a. m. a 3 p.m.
  • El peor día: domingo.
  • Menor compromiso durante las mañanas y las tardes antes de las 7 a. m. y después de las 5 p. m. todos los días.
  • El top 5 de las horas para publicar en Facebook: 9:00 a. m., 7:00 a. m., 10:00 a. m., 8:00 a. m. y 11:00 a.m.
Nota: se mantiene la tendencia de que el mejor momento para publicar en Facebook es a mitad de semana y los horarios de la tarde no son buenos.

La mejor hora para publicar en TWITTER
  • El mejor día para publicar y horario en Twitter: viernes a las 3:00 p. m.
  • Los mejores horarios: de 8:00 a. m. a 3:00 p. m.
  • Mayor compromiso de publicaciones de Twitter: durante las horas de trabajo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
  • La mayor cantidad de retuits y favoritos ocurre entre las 8 p. m. y las 11 p. m.
  • Los peores 3 días para publicar en Twitter: domingos, lunes y sábados.
  • Las peores 5 horas para publicar en Twitter: 1:00 a. m., las 4:00 a. m., las 5:00 a. m., las 2:00 a. m. y las 3:00 a. m.
  • El peor horario: fines de semana.
Nota: la gente utiliza Twitter para enterarse de noticias o dar seguimiento a eventos relevantes, por eso lo revisa temprano. A menos que haya un suceso en tiempo real digno de seguirse en otro horario, las mañanas son ideales para publicar.

La mejor hora para publicar en LINKEDIN
  • El mejor horario para publicar en LinkedIn: de 8:00 a. m. a 11:00 a. m.
  • Mejores días para publicar en LinkedIn: martes y miércoles.
  • Los peores días para publicar en LinkedIn: lunes, sábado y domingo.
Nota: ya que es una red social creada para el entorno laboral y un público B2B, LinkedIn no ha cambiado mucho su comportamiento y no da señales de que lo hará en un futuro cercano; de ahí que no sea la mejor idea publicar los fines de semana en esta red social.

La mejor hora para publicar en PINTEREST
  • Los mejores días: viernes, sábados y domingos, entre 8 y 11 p. m.; luego en la madrugada, entre 2 y 4 a. m.
  • El mejor horario: viernes y sábados, 9 p. m.
  • El peor horario: por las tardes.
  • El peor día para publicar en Pinterest: jueves.
Nota: Pinterest es una plataforma utilizada para proyectos que no se desarrollan dentro de la rutina laboral de la mayoría de sus usuarios. Por lo tanto, su actividad crece al final del día y hacia el fin de semana, cuando las responsabilidades principales se cumplieron.

La mejor hora para publicar en INSTAGRAM 
  • Los mejores días: martes, miércoles y viernes, de 11 a. m. a 2 p. m.
  • El peor día: domingo.
  • En 2023 se posiciona el horario de las 4:00 a. m.
  • Mejores horas para publicar en Instagram para empresas B2C: sábado a las 11 a. m. y 1 p. m.
  • El mejor día para publicar Reels: lunes.
Nota: recuerda que la cantidad de hashtags de una publicación no siempre es proporcional a su alcance, así que elige solo los que son más pertinentes a tu contenido.

La mejor hora para publicar en TikTok
  • Los mejores horarios: de 4:00 a. m. a 10:00 a. m., de 2:00 p. m. a 6:00 p. m. y de 10:00 p. m. a 11:00 p. m.
  • Los mejores días: martes y miércoles.
  • El peor día: domingo.
  • Es una red con gran interacción en los días de la semana y es notorio el descenso en los fines de semana.
Nota: la popularidad de TikTok hace que los usuarios naveguen en esta red social durante diferentes horas del día y en bloques: madrugada-mañana; la tarde y en la noche. Aprovecha esta tendencia para publicar constantemente y verás cómo tu cuenta crece rápidamente.

Ya sabes cuáles son los mejores momentos para publicar en tus plataformas sociales. Ahora crea el mejor contenido y utiliza un calendario apropiado.

Recomendación final: ¿Quieres seguir aprendiendo sobre cómo desarrollar una estrategia eficaz en redes sociales? Echa un vistazo a nuestro curso gratuito en español sobre marketing en redes sociales.


______________________________________________________

Por gentileza de:
_______________________________________________________

         


_______________________________________________________

jueves, 19 de octubre de 2023

CUADERNO DE GESTIÓN: "DIAGNÓSTICO A LA EMPRESA"

 





Objetivos de este Cuaderno de Gestión

La consultoría de empresas es un servicio profesional que ayuda a los directores de empresas a analizar y resolver problemas prácticos y a transferir prácticas eficaces de una empresa a otra.

La CONSULTORIA se considera principalmente como un método para mejorar las prácticas de dirección y productividad en los sistemas económicos de empresa privada, pública o mixta; y a fomentar los recursos humanos del colectivo mediante el perfeccionamiento de las técnicas de gestión, y rentabilizar la empresa.

Aprovechando la especialización propia del equipo de consultores, estarán enfocados en función de dos tipos de tareas:

A) Servicio de análisis y diagnostico

Dentro de estos servicios los hay de dos tipos: de frecuencia bimensual para estudiar el estado económico de la empresa durante este periodo y análisis de intervención que manifiestan donde está la raíz del problema, detectan cuales son los puntos débiles cuales los fuertes y que mediante los servicios de gestión puedan potenciar éstos y mejorarse o datarse, en caso de falta, los primeros.

Todos los análisis son elaborados por el equipo de consultores del IEGE, señalados como de recursos y especializados en las áreas de:
  • Gestión
  • Administración
  • Informática
  • Producción
  • Comercia
B) Servicio de gestión

Enfocados al estudio y puesta en práctica de métodos correctores, en función del análisis de las áreas anteriormente descritas. Son los llamados consultores de procesos, propiamente operativos, y atienden a las siguientes materias:

  • Económica-Financiera
  • Comercial
  • Administrativa
  • Personal Directivo, Mandos Intermedios y Personal de apoyo.
  • Sistemas informáticos
  • Control de la Producción.

Todo ello se encuentra contenido en el siguiente cuaderno:
"DIAGNÓSTICO A LA EMPRESA"
Autor: Pedro Rubio Domínguez
Publicado por el
INSTITUTO EUROPEO DE FORMACIÓN EMPRESARIAL
Formación & Consultoría
Precio: 30,00€ (formato PDF) 123 páginas
PEDIDOS A: Dpto. de Publicaciones
iege.formacionyconsultoria@gmail.com
_____________________________________________

viernes, 13 de octubre de 2023

Drop size en ventas: qué es, cómo se calcula, ejemplos y fórmula

 


Un negocio es tan exitoso como su capacidad para generar ventas. Aunque no todas las transacciones son las mismas, cada de una cuenta. Por ello, es fundamental aprender un término bastante útil en el mundo empresarial: el drop size en ventas.
Este KPI de ventas es clave para calcular el rendimiento de las operaciones de un negocio y maximizar sus ingresos, pues ayuda a analizar y verificar el volumen de compra de cada cliente para averiguar si es posible mejorarlo o incrementarlo con acciones estratégicas.
En este artículo, te decimos en qué consiste esta herramienta y cómo la puedes aplicar para impulsar la rentabilidad de tu compañía.
Qué es drop size en ventas
El drop size en ventas es el valor o tamaño promedio de una transacción o compra realizada por un cliente, la cual se determina por la cantidad de dinero que una persona gasta en una sola compra o pedido.
Realizar este cálculo ayuda a identificar oportunidades para aumentar los ingresos, alentar al público a comprar más en cada transacción o atraer a usuarios que realicen compras de mayor valor. Además, le permite a las organizaciones evaluar la efectividad de las estrategias de venta cruzada y up-selling para aumentar los consumos por persona.
A través del drop size, tu negocio puede impulsar sus ventas sin necesidad de atraer a nuevos clientes, por ejemplo, al ofrecer productos o servicios complementarios que cuesten más, así como mediante el diseño y aplicación de ofertas, tales como los descuentos por volumen.
Asimismo, los programas de lealtad o fidelización de clientes con recompensas son eficaces para esto, pues incentivan el compromiso de una audiencia al brindarles ventajas exclusivas por compras repetidas o de mayor valor.
Fórmula del drop size en ventas
La fórmula para calcular el drop size en ventas es muy simple y funciona para cualquier tipo de negocio:
Drop Size = Total de Ventas / Número de Transacciones
El valor promedio de cada compra resulta de dividir el total de ventas entre el número de transacciones realizadas durante un periodo específico, por lo general, un mes o un año.
Gracias a esta operación, tendrás una medida tangible sobre la rentabilidad de tus transacciones, lo que es importante para analizar los patrones de compra de tus clientes y saber si están dispuestos a gastar más o menos en función de la temporada, las promociones o la disponibilidad de productos complementarios.
Para cualquier negocio, es una excelente herramienta para la segmentación de los compradores, por tanto, idónea para reforzar y personalizar tus estrategias de marketing, ventas y servicio al cliente. Por ejemplo: aquellos clientes con un drop size históricamente alto pueden recibir ofertas de productos de mayor valor, mientras que los que tienen un drop size más bajo pueden beneficiarse de descuentos por volumen o recomendaciones de otros artículos.
Si te apoyas en un CRM para ordenar y gestionar la información de tu público, con el fin de generar estrategias integrales de marketing y ventas, te será mucho más sencillo aplicar esta métrica en tu negocio.
Ahora bien, revisemos cómo calcular el drop size para que obtengas un panorama amplio que te permita definir estrategias infalibles junto con tu equipo comercial con el propósito de aumentar el volumen de las ventas por usuario.
1. Suma las ventas
En primer lugar, debes sumar todas las ventas realizadas durante un periodo determinado.
Ejemplo: imagina que una tienda en línea de artículos de ropa y accesorios vendió 10.000 USD en productos durante el mes de abril. Este será su total de ventas efectuadas en ese lapso de tiempo.
2. Identifica el número de transacciones
Luego, identifica el número total de transacciones realizadas en ese mismo lapso.
Ejemplo: el mismo negocio identificó que se realizaron 200 transacciones en ese mismo abril.
3. Haz la división
Ahora calcula el drop size de ventas al dividir las ventas totales del periodo entre el número de transacciones en ese mismo lapso.
Ejemplo: la tienda en línea dividió sus ventas totales de abril (10.000 $) entre las 200 transacciones que obtuvo ese mes. De esto, resultó 50, es decir, su drop size promedio para es de 50 $ por transacción durante abril.
Así de sencillo puedes calcular este valor. Si tu resultado es alto, significa que es positivo para el negocio.
Sin duda, el drop size en ventas tiene ventajas para cualquier tipo de compañía, ya que al incrementarlo, obtendrás mayores ingresos con tus clientes activos. Además, podrás pensar en estrategias que mejoren tu rentabilidad, conforme detectes que tus valores no son los adecuados. De igual manera, identificarás oportunidades para realizar ventas cruzadas, up-selling y para enfocar tus tácticas de marketing.
Ahora que ya sabes qué es y cómo se calcula este KPI de ventas que te ayudará a comprender el comportamiento de tus clientes, comienza a tomar las medidas necesarias para aumentar tus ingresos de manera efectiva.
Recuerda que puedes orientarte con otros parámetros como el ticket promedio si necesitas alguna información adicional.

Escrito por Johanna Rodriguez
_________________________________________________

Por gentileza de:

__________________________________________________