jueves, 11 de septiembre de 2025

CARTA A UN EMPRESARIO

 





Sr. Empresario:

Posiblemente alguno de sus hijos se encuentre actualmente trabajando en la empresa familiar y con el tiempo pueda hacerse cargo de la gestión, cuando usted decida delegar definitivamente en él.

¿Sería para usted un sueño el incurrir en el costo de que su hijo pudiera realizar simultáneamente una formación empresarial con el fin de lograr un buen futuro profesional?

Seguramente, la respuesta sería un automático “si”, pero su hijo no ha logrado el éxito debido en la selectividad y los cursos los ha venido pasando hasta ahora con justeza, lo cual hace improbable ese futuro. Si esa es la situación, el IEGE le propone que no se conforme con menos.

Podría ser que su hijo aceptase el reto alternativo de seguir nuestra formación integral para jóvenes empresarios. Usted tiene confianza en él, cree que es un joven con carácter emprendedor, cree que le gustan los retos,--como a usted cuando comenzó su singladura empresarial-- que le gusta crear, innovar, que seguramente le gustará desarrollar proyectos personales e incluso que le pueda llegar a interesar crear su propia empresa o negocio.

Entonces, proporciónele la buena salida, y convénzale de que estudie a través de nuestro innovador sistema de enseñanza personalizada, que desarrolla el “espíritu ético y emprendedor” en los jóvenes, para aprovechar las oportunidades empresariales que existen en el mercado.

El sistema es muy simple, durante 8 semanas y en su propia empresa, su hijo u otra persona que usted desee confiarle la gestión de su empresa, recibirá in situ las enseñanzas de 8 expertos en las distintas áreas funcionales de la empresa: Gestión, Administración, Finanzas, Recursos Humanos, Producción, Marketing, Informática y Habilidades personales y directivas.

Estudiar aprendiendo de los expertos y seguir sus enseñanzas y consejos prácticos, es atreverse a triunfar, atreverse a desarrollar una mentalidad ganadora, atreverse a construir porvenir, atreverse a tener éxito en la vida.

Quedamos a su completa disposición para tratar de forma confidencial este asunto, tan importante para la vida de su hijo o hija, en su propia empresa, donde le ampliaremos con toda serie de detalles lo interesante de este proyecto empresarial personal.

Atentamente,


Pedro Rubio Domínguez
Director del IEGE

________________________________________________

LECTURA RECOMENDADA

EMPRESA FAMILIAR: EL RELEVO GENERACIONAL

https://analistas-consultores.blogspot.com/2024/09/empresa-familiar-el-relevo-generacional.html 
_________________________________________________________________

LIBROS, CURSOS Y SEMINARIOS SOBRE LA GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EMPRESARIOS Y EMPREDEDORES

 



                      
 

Pedro Rubio Domínguez es un profesional español con una carrera que abarca la gestión empresarial, la educación y la edición. Es Director General del GRUPO MADRID CENTRO DE NEGOCIO desde 1986, cargo que ha desempeñado durante más de 39 años. Esta empresa publica diariamente noticias del sector inmobiliario y financiero a través de la plataforma https://pedrorubiodominguez.blogspot.com/2025/09/noticias-del-sector-inmobiliario-y_9.htm
También ocupa el mismo cargo en GESTINMO PROMOTORA DE NEGOCIOS  S.L. desde 2007 dedicada a la Compra y Venta de Empresas, Fusiones & Adquisiciones, Ventas de Activos Físicos Empresariales y Gestión de Patrimonios.
Además, es Director General del INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL(IEGE) empresa consultora fundada en 1986. Publica artículos sobre la gestión empresarial a través de la plataforma: https://analistas-consultores.blogspot.com
Está afiliado a la Escuela Superior de Comercio de Madrid, ICADE y a la Universidad Politécnica de Madrid, donde estudió Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Rubio Domínguez es autor de varios libros, entre los que destaca "Introducción a la Gestión Empresarial Fundamentos Teóricos y aplicaciones Prácticas", publicado en 2006 por el Instituto Europeo de Gestión Empresarial. Esta obra, citada en múltiples fuentes, explora los fundamentos prácticos y teóricos de la gestión empresarial, destacando la brecha entre los conceptos teóricos y su aplicación práctica.
También es autor del "Manual de análisis financiero", que se centra en la evaluación de la salud financiera de una empresa y el uso de datos financieros para respaldar la toma de decisiones. 
Es autor también "Como llegar a ser un experto en Marketing" donde indica que para ser competitivo en el área del marketing, es necesario cultivar algunas cualidades para ser considerado un experto en la materia. 
Su actividad profesional se extiende al ámbito editorial; fue editor de REALTY NEWS MAGAZINE esta revista se editó en papel a mediados de 2004. Su enfoque inicial, al igual que el actual, es ofrecer información del sector inmobiliario y de la construcción a los empresarios españoles, mezclando actualidad con opiniones de expertos y oportunidades de negocio. En la actualidad dio un salto a la web, teniendo 597.068 entradas de lectores hasta septiembre de 2025. Ver https://pedrorubiodominguez.blogspot.com.
También ha desempeñado diversos cargos empresariales como analistas-consultor de diagnósticos (CEDEC, DIPESA) y docente en cursos y seminarios para empresarios y profesionales a través de PRD&ASOCIADOS SLU. 
Su trabajo ha aparecido en plataformas online como Eumed.net, donde ha publicado contenido sobre gestión empresarial. Reside en Arroyomolinos, Madrid, España, y mantiene presencia profesional en plataformas como XING y LINKEDIN.(https://www.linkedin.com/in/pedro-rubio-dominguez)
Pertenece a la dirección de AMCES(Madrid) y es Mentor acreditado desde 2020. Organiza talleres para emprendedores bajo el titulo "NI TE IMAGINAS CUANTO PUEDE CRECER TU PROYECTO EN 8 HORAS" consistentes en una batería de conocimientos y conceptos simples para implementar rápidamente para que tu emprendimiento pueda crecer y convertirse en rentable. Estos talleres están destinados a todos los jóvenes interesados/das en tener un emprendimiento personal, sea cual sea su edad, formación profesional, tipo y envergadura del proyecto y etapa de desarrollo.
_____________________________________________________________________



miércoles, 10 de septiembre de 2025

Lo que Steve Jobs, Michael Jordan y Eleanor Roosevelt nos enseñaron sobre el miedo

 


Steve Jobs, Michael Jordan Eleanor Roosvelt. Tres figuras admiradas por distintos triunfos. Cada una de estas celebridades ha sido citada por millones de personas y sus filosofías nos han brindado lecciones para todo.

Mucho podemos ganar de nuestros miedos

“Tu ganas fuerza, coraje y confianza por cada experiencia que te ha aterrado. Sólo así te puedes decir a ti mismo: ‘si he pasado por esto, puedo con todo lo que venga después.’”

Esa cita de Roosevelt es particularmente poderosa porque rompe con el típico tabú de un líder hablando de no tener miedo; ya sabes de “aquellos que en lugar de sangre, tienen líquido helado pasando por sus venas. Mismos que se encuentran salvando el día, dejando atrás a todos los que quisiéramos tener un poco de esa valentía”.

La manera en la que reaccionamos ante situaciones difíciles es la verdadera clave, y la forma en la que ésta se da es gracias a nuestras experiencias. En otras palabras, estas reacciones pueden ser enseñadas, aprendidas y mejoradas, y fue la primera dama quien puso en perspectiva este tema, no sólo al decir que el miedo era real, sino al demostrar que uno puede crecer a partir de él.

Piensa qué sería lo peor que puede pasar

¿Realmente tengo tanto qué perder? En el famoso speech que Jobs dio en la Universidad de Stanford en 2005, no utilizó directamente la palabra “miedo”, pero sí habló de la herramienta contra el miedo a fallar.

“El acordarme que moriré pronto es la herramienta más importante que he encontrado para tomar grandes decisiones en mi vida. Las expectativas, el orgullo y el miedo al rechazo se deshacen ante la muerte dejando ver lo único importante. Recordar que morirás es la mejor manera de no caer en la trampa de tener algo que perder. Ya estás desnudo, no hay razón para no seguir tu corazón.”

El cofundador de Apple uso este “pensamiento macabro” en vida para nunca olvidar que la ésta es muy corta para preocuparse. Fue este truco mental el que lo hizo enfocarse en el progreso en lugar de quedarse paralizado.

El miedo es sólo una ilusión

“Tal vez un día me vean jugar a los 50” dijo Michael Jordan sonriendo. “No te rías. Nunca digas nunca, los miedos son límites y éstos son a veces una ilusión.”

Piensa en un niño que tiene miedo de hacer algo nuevo. Mamá y papá incentivarán a que su hijo se aviente el clavado o pedalee la bicicleta. Una vez que el pequeño lo hace, sonríe. Es ahí cuando los padres le preguntan “no estuvo tan mal, ¿o sí? ¿No estás orgulloso de siquiera haberlo intentado?”

Como niño necesitamos un constante “recordatorio” de que lo podemos hacer para que este miedo no se quede clavado en nuestra mente. Los papás saben que sacar al niño de su zona de confort es una parte crucial para su desarrollo, para que así entiendan qué es lo que el miedo conlleva.

Como Jordan dijo, como hay miedos que son críticos para la supervivencia del ser humano, existen otros que solamente son una ilusión.

Cuando te detienes a reacomodar esos miedos, como lo hace un niño al pensar “no estuvo tan mal intentarlo” ganarás el coraje para decidir que es lo que está bien, aunque esto te asuste momentáneamente.

El héroe, villano, ganador, perdedor, líder o seguidor se enfrentan a miedos idénticos. La única diferencia es la manera en la que éstos son procesados y mostrados.

Al momento de encarar nuestros miedos, tenemos que recordarnos a nosotros mismos que la gente que vemos hacia arriba también ha tenido inseguridades, pero que ha aprendido a conquistarlas.

Por Marty Fukuda

Por gentileza de

Fuente: entrepreneur

_________________________________________________________


martes, 9 de septiembre de 2025

NO DAR LA EDAD

 



El mayor hándicap que puede tener un publicitario es la experiencia. En una profesión que evoluciona por delante del hombre y que le marca la puta al hombre, hay que pensar más allá de hombre, desde fuera del hombre, aunque el objetivo sea el hombre. Porque la experiencia no abre caminos nuevos y sorprendentes que acorten distancias para llegar al hombre. La experiencia recorre caminos conocidos que conducen siempre a los mismos lugares. Caminos que día a día se van quedando estrechos, anacrónicos, cubiertos del polvo de mil pisadas.

En España la edad es directamente proporcional a la inteligencia. Y el deber de todo publicitario español que desee ser considerado inteligente es tener siempre treinta años. Ni más ni menos. Si sois menores de treinta no os tomaran jamás en serio--aunque tengáis diez carreras--, a menos que os dejéis crecer un bigote clásico y conveniente, os cortéis el pelo a navaja cada quince días, os vistáis en Londres a la manera clásica y deis a vuestra voz una entonación madura y seria. Por el contrario, si tenéis  más de treinta y pretendéis continuar siendo creativos inteligentes, os debéis dejar crecer el pelo hasta dos centímetros por encima del hombro, debéis llevar una barba que os cubra las arrugas del rostro y vestir siempre con blue-jeans y camisa estampada. Si tenéis la desgracia de ser imberbes--cualquiera que sea  vuestra edad y vuestra inteligencia--,abandonad la publicidad y montad un negocio de exportación de cacahuetes. 

Ya no doy la edad, pero tengo la esperanza de llegar a darla. De momento digo "papa". "mamá" "tata" y "concepto"

Los conceptos son abstractos, las ideas son concretas, La mente humana es abstracta, los sentidos so concretos. La alegría es un concepto, un chiste es una idea. El  creador del chiste parte de un concepto: la alegría. El concepto se materializa en una idea: el chiste. El chiste (la idea) se comunica a un nivel concreto: el oído del receptor. Es decir los hombres nos comunicamos en conceptos, utilizando como vehículos a las ideas. (Si este simple de razonamiento estuviese presente en las mentes de todos los publicitarios españoles,  nuestra profesión comenzaría pronto a ser tomada en serio.

Porque en muchas compañías de publicidad no se hace publicidad, se pide limosna. Lo malo es que los pobres, en este país, nunca han caído simpáticos.

Tal como están las cosas en estos  momentos, lo mejor que le puede ocurrir a una agencia es encontrar a un director de arte que se llame Luis Jorge Javier de Aluminio Montebello y Brezos de Ribalozola Fernández de Sedano y Candalija González de Castejón y Pérez de Vargas, condesito de la Estrella y de Orti. (No importa que de la edad) 

Agustín  Medina

Fuente: Texto extraído de su libro " DE LA PREHISTORIA AL CREATING MIX" publicado en 1970

https://www.agustinmedina.com/consultor-independiente/

_________________________________________________________________________

LECTURA RECOMENDADA

EMPRENDER A LOS 50

https://analistas-consultores.blogspot.com/2024/10/emprender-los-50.html

_______________________________________________________________

sábado, 6 de septiembre de 2025

Proactividad: qué es y características

 


En un mundo laboral en constante evolución, la proactividad se ha convertido en una cualidad esencial para destacar y avanzar en cualquier carrera profesional. Ser proactivo no solo implica anticiparse a los problemas y buscar oportunidades, sino también tomar la iniciativa para influir positivamente en el entorno de trabajo.

En este artículo, exploramos qué es la proactividad, cómo se manifiesta en diversas situaciones laborales y cuáles son las características clave que definen a una persona proactiva. A través de un análisis detallado, descubrirás cómo esta actitud puede transformar tu enfoque en el trabajo y contribuir al éxito tanto personal como organizacional.

“La proactividad es la base de la efectividad en el trabajo. Los individuos proactivos asumen la responsabilidad de sus acciones y no se dejan arrastrar por las circunstancias”.
Stephen Covey
Autor de «Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”.

La proactividad es una cualidad valiosa que puede conducir a una vida y carrera más exitosa y satisfactoria, pero también requiere equilibrio y autogestión para evitar sus posibles desventajas.

La proactividad se caracteriza por una serie de comportamientos y actitudes que reflejan la capacidad de tomar la iniciativa y anticiparse a los desafíos. A continuación, te presento las características clave de la proactividad:

Características de la proactividad

1. Iniciativa propia: las personas proactivas no esperan que otros les indiquen qué hacer; toman la iniciativa y actúan por sí mismas para alcanzar sus objetivos o resolver problemas.
2. Orientación al futuro: la proactividad implica pensar y planificar a largo plazo, anticipándose a posibles obstáculos o necesidades futuras.
3. Responsabilidad personal: asumir la responsabilidad de las propias acciones y resultados es una característica central de la proactividad. Las personas proactivas reconocen que tienen el control sobre su comportamiento y sus decisiones.
4. Capacidad de resolución de problemas: las personas proactivas son hábiles para identificar problemas antes de que se conviertan en crisis y buscan soluciones activamente, en lugar de esperar que los problemas se resuelvan por sí solos.
5. Adaptabilidad: implica ser flexible y capaz de adaptarse a los cambios, ajustando estrategias y acciones según sea necesario para alcanzar los objetivos.
6. Búsqueda de oportunidades: las personas proactivas están constantemente buscando nuevas oportunidades para mejorar, crecer o innovar, tanto a nivel personal como profesional.
7. Autodisciplina: requiere autodisciplina para mantenerse enfocado en los objetivos, tomar decisiones consistentes y ejecutar planes de manera efectiva, incluso cuando surgen distracciones o desafíos.
8. Pensamiento positivo: las personas proactivas suelen tener una actitud positiva y optimista, lo que les permite ver los desafíos como oportunidades y mantener la motivación para avanzar.
9. Capacidad de anticipación: la habilidad de prever y anticipar eventos futuros, tanto positivos como negativos, es esencial para la proactividad. Esto les permite prepararse y responder de manera efectiva.
10. Autoconfianza: las personas proactivas confían en sus capacidades para influir en su entorno y en los resultados de sus acciones. Esta autoconfianza les impulsa a tomar la iniciativa y a enfrentar los desafíos con determinación.

Cómo aplicar la proactividad en una empresa

La proactividad en una empresa se manifiesta a través de diversas prácticas y comportamientos que contribuyen al crecimiento, la innovación y la adaptación a los cambios del mercado.

A continuación, te detallo algunas formas en que la proactividad puede aplicarse en una organización:

1. Identificación y solución de problemas

Los empleados proactivos no esperan a que los problemas se conviertan en crisis. Identifican los posibles inconvenientes con antelación y toman medidas para evitarlos o mitigarlos. Fomentando una cultura en la que se aliente a los empleados a identificar áreas de mejora y proponer soluciones antes de que se conviertan en problemas graves.

2. Innovación y desarrollo de nuevas ideas

Una empresa proactiva incentiva a sus empleados a pensar de manera innovadora y a proponer nuevas ideas que puedan mejorar productos, servicios o procesos. Creando ambientes donde se pueda experimentar con nuevas ideas sin miedo al fracaso, permitiendo que los empleados prueben y ajusten sus conceptos.

3. Adaptación al cambio

Las empresas proactivas están siempre atentas a las tendencias y cambios en el mercado, adaptando su estrategia y operaciones para mantenerse competitivas.

Invirtiendo en la formación y desarrollo de los empleados para que estén preparados para enfrentar nuevas tecnologías, metodologías o cambios en la industria.

4. Liderazgo proactivo

Los líderes proactivos motivan a sus equipos a tomar la iniciativa, ofrecer soluciones y asumir responsabilidades, creando un ambiente de confianza y colaboración. Tomando decisiones estratégicas anticipadas, basadas en análisis de riesgos y oportunidades, para guiar a la empresa hacia el éxito.

5. Mejora en la comunicación interna

Promover una comunicación abierta y transparente dentro de la empresa, donde los empleados se sientan libres de expresar sus ideas, preocupaciones y sugerencias. También implementando sistemas de retroalimentación continua que permitan a los empleados y a la gerencia ajustarse rápidamente a las necesidades y oportunidades emergentes.

6. Desarrollo de la cultura organizacional

Establecer valores organizacionales que refuercen la importancia de la proactividad, como la responsabilidad, la innovación y la mejora continua. Así como reconocer y recompensar a los empleados que demuestran comportamientos proactivos, incentivando a otros a seguir su ejemplo.

7. Gestión del riesgo

Implementar una gestión proactiva del riesgo, identificando posibles amenazas antes de que afecten a la empresa y desarrollando planes de contingencia. También preparar a la empresa para adaptarse rápidamente a cambios inesperados, con planes de acción flexibles y personal capacitado.

8. Orientación al cliente

Las empresas proactivas no solo reaccionan a las solicitudes de los clientes, sino que también anticipan sus necesidades futuras y desarrollan productos o servicios que satisfagan esas expectativas.

También Implementan un servicio al cliente que no solo resuelve problemas, sino que también anticipa y previene inconvenientes.

9. Optimización de procesos

Evaluar y optimizar continuamente los procesos internos para mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la calidad. Adoptando nuevas tecnologías y métodos que permitan a la empresa ser más ágil y eficiente en sus operaciones.

“Las empresas que logran el éxito sostenido son aquellas cuyos líderes y empleados son proactivos, tomando la iniciativa para anticiparse a los desafíos y oportunidades en lugar de simplemente reaccionar a ellos”.
Jim Collins
Autor de «Good to Great»
 

Qué es la proactividad en la gestión

La proactividad en la gestión implica anticiparse a los problemas, identificar oportunidades, y tomar la iniciativa para mejorar continuamente los procesos y resultados de la organización. Los gestores que aplican la proactividad no solo responden a las circunstancias, sino que buscan influir en ellas de manera positiva y planificada. 

Formas clave en que la proactividad se manifiesta en la gestión

  1. Planificación estratégica anticipada: los gestores proactivos desarrollan una visión clara del futuro de la organización y establecen metas a largo plazo. Esto les permite anticipar cambios en el mercado y preparar a la empresa para ellos. Además, implementan el análisis de diferentes escenarios posibles para identificar riesgos y oportunidades, lo que facilita preparar respuestas adecuadas antes de que surjan problemas.
  2. Gestión del cambio: en los procesos de cambio dentro de la organización, los gestores proactivos lideran de manera efectiva, anticipándose a las resistencias y preparando a los equipos para adaptarse a nuevas situaciones. Invertir en la formación y el desarrollo continuo de los empleados es clave para que estén preparados ante los cambios tecnológicos, organizativos y del mercado.
  3. Identificación y mitigación de riesgos: los gestores proactivos se destacan por identificar posibles riesgos para la empresa antes de que se materialicen, desarrollando planes de contingencia para mitigarlos. Establecen sistemas de monitoreo constantes para evaluar el entorno interno y externo de la empresa, lo que permite ajustes rápidos en la estrategia.
  4. Fomento de la innovación: crear un ambiente que aliente la creatividad y la experimentación es una prioridad para los gestores proactivos, empoderando a los empleados para proponer y probar nuevas ideas. Estos gestores también dirigen recursos hacia la investigación y desarrollo (I+D), buscando nuevas formas de mejorar productos, servicios y procesos.
  5. Mejora continua de procesos: implementar un ciclo constante de revisión y optimización de los procesos operativos es esencial para aumentar la eficiencia y reducir costos. Los gestores proactivos adoptan y promueven el uso de tecnologías que puedan automatizar tareas, mejorar la precisión y acelerar los procesos dentro de la organización.
  6. Desarrollo del talento: los gestores proactivos identifican y desarrollan el talento dentro de la organización, anticipando futuras necesidades de liderazgo y habilidades críticas. También desarrollan planes de sucesión para roles clave, asegurando que la organización esté preparada para cambios en el liderazgo sin interrupciones.
  7. Orientación al cliente: anticiparse a las necesidades y expectativas de los clientes es fundamental, mejorando productos y servicios antes de que el mercado lo demande. Los gestores proactivos implementan programas de mejora continua en la atención al cliente, buscando no solo satisfacer, sino superar las expectativas.
  8. Comunicación efectiva: fomentar una comunicación abierta y clara dentro de la organización es clave, anticipándose a posibles malentendidos y resolviendo conflictos antes de que escalen. Establecer sistemas de retroalimentación continua permite a los empleados expresar ideas y preocupaciones, y ajustar las estrategias en consecuencia.
  9. Gestión proactiva de proyectos: los gestores proactivos identifican posibles obstáculos en los proyectos y desarrollan estrategias para superarlos antes de que afecten el progreso. Planificar y gestionar los recursos de manera eficiente permite anticiparse a las necesidades futuras, evitando cuellos de botella y optimizando la ejecución.
  10. Construcción de relaciones: los gestores proactivos construyen y mantienen relaciones estratégicas con socios, proveedores y otras partes interesadas, anticipándose a futuras colaboraciones o necesidades. Además, actúan para mantener y mejorar la reputación de la organización, anticipándose a posibles crisis de imagen y gestionándolas con prontitud.
“La gestión es hacer las cosas bien; el liderazgo es hacer las cosas correctas. La proactividad en el liderazgo no solo guía a las organizaciones hacia el éxito, sino que también les permite anticipar y adaptarse a los cambios”.
Peter Drucker
Consultor y autor de gestión empresarial
 

Preguntas frecuentes sobre proactividad

A continuación encontrarás algunas de las preguntas más comunes que recibimos en la comunidad de HubSpot sobre este tema:

Fuente: https://blog.hubspot.es/marketing/proactividad

_______________________________________________________

__________________________________________________________________

INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Formación & Consultoría
MADRID/ESPAÑA
iege.formacionyconsultoria@gmail.com 
__________________________________________

LECTURAS RECOMENDADAS

Un nuevo management para lograr organizaciones sustentables

https://analistas-consultores.blogspot.com/2021/12/un-nuevo-management-para-lograr.html
_______________________________________________________________


LA IMAGINACIÓN, UN PASO EN EL CAMINO HACIA LA CREACIÓN

 


La imaginación es un salto por encima de la lógica. Es una forma de traspasar las barreras espacio-temporales que, en el pensamiento lógico, limitan las posibilidades de asociación. Con la lógica podíamos pasar de la rosa al jardín, del jardín a la casa, de la casa a sus habitantes, de los habitantes ( a través de sus quehaceres) podemos pasar a otros ámbitos cada vez más alejados de la rosa: administrativo(oficina),estudiante (universidad), ingeniero(fabrica), marino mercante( mar).

La imaginación nos permite abandonar este sistema de asociaciones inmediatas y pasar directamente de la rosa al mar. Rosa y mar, dos elementos en principio alejados en el espacio y en el tiempo, y unidos gracias a una acto imaginativo, al que hemos llegado directamente, sin un proceso lógico.

La imaginación actúa sacando a los elementos de su ámbito y poniéndolos en relación con otros elementos de ámbito diferente. La imaginación es una forma creativa de utilizar el pensamiento, pero no llega a ser en si misma un acto de creación. Porque el acto de creación exige que el pensamiento llegue a materializarse produciendo una innovación. Y el hecho de imaginar, relacionar cosas de diferentes contextos, es, por propia definición, un acto incompleto (rosa y mar), un camino a la creación, que solo llega a ser autentica creación cuando los dos elementos se unen dando forma a un nuevo concepto, o a una nueva forma, o a una nueva imagen: "un mar de rosas".

Aunque la imaginación es un camino hacia la creación y, a veces, llega a materializarse en un acto creador, no siempre ocurre así. La imaginación puede llegar también a materializarse en un acto imaginativo simplemente, que no lleve implícita una innovación. " una rosa flotando en el mar" es un ejemplo de acto imaginativo, consecuencia de un proceso de imaginación (relación de dos elementos--rosa y mar--de diferentes contextos) del que no se deriva ninguna innovación, ya que el hecho de que una rosa flote en el mar no es nada  nuevo. Es algo que la lógica( no ya de pensamiento, sino de acción, puede producir en cualquier instante. Una mujer que lleva prendida en su cabello se baña en el mar: la rosa se desprende y se leja de la mujer flotando en el mar, etc. En un hecho que ya se producido miles de veces o que es susceptible de producirse en cualquier momento. No introduce nada nuevo en el área del comportamiento, ni es un nuevo concepto de mar ( la rosa sigue siendo rosa y el mar, mar); ni siquiera llega a ser una nueva, distinta, diferente, insólita imagen.

Sin embargo, "una mar de rosas" no es un hecho que pueda ocurrir dentro de la lógica. Es una nueva imagen, una nueva forma de rosa y mar, un  nuevo concepto de cada uno de los dos elementos. En definitiva, una innovación y, por lo tanto, un acto creador que, como la "rosa flotando en el mar", ha surgido de un proceso imaginativo idéntico en ambos casos.

Está claro que la imaginación, ese salto por encima de la lógica, se nos hace necesaria para entrar en un proceso de creación más rico, más lleno de posibilidades que el que nos ofrece la simple lógica, pero ¿de donde nos viene esa imaginación que necesitamos? ¿Cómo puede llegar nuestro conocimiento consciente a contar con ella? 


Agustín Medina
De su libro "DE LA PREHISTORIA AL CREATING MIX"
____________________________________________________________________

jueves, 4 de septiembre de 2025

MENTORING CRECIMIENTO EMPRESARIAL: NUEVO SEMINARIO DE CAPACITACION DE MENTORES





SEMINARIO SE CAPACITACION DE MENTORES

OBJETIVO:

Implementar y desarrollar una Metodología para Mentores con un emprendedor que ya lleva un tiempo trabajando en la idea y ha comenzado a darle forma por su cuenta, y que puede contar ya con una marca sobre la que trabajar, un comienzo de producto mínimo viable, y un pequeño equipo de trabajo. 

Esta acción formativa mostrará herramientas para que el Mentor guíe al emprendedor en la mejora del Diseño y Planificación de su negocio.

Organiza: INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Seminario: MENTORING CRECIMIENTO EMPRESARIAL
A quien va dirigido: CONSULTORES ESPECIALIZADOS EN EL ANALISIS Y ACTIVACIÓN DE EMPRESAS.

Programa de la acción formativa:

Una batería de conocimientos y conceptos simples para implementar rápidamente puede ser la clave para que el emprendimiento pueda crecer y obtener la rentabilidad deseada. Este seminario está destinado a la formación de los consultores interesados en apoyar el emprendimiento de jóvenes y menos jóvenes sea cual sea su formación profesional, tipo y envergadura del proyecto y etapa de desarrollo.

SESIONES DE TRABAJO:

1. EL EMPRENDEDOR Y LA GESTIÓN INTEGRAL

Se trabaja en la definición del modelo de negocio, plan de viabilidad, subvenciones y ayudas, espacios para ubicación de empresas, licencias de actividad, trámites de constitución, formas jurídicas, financiación, etc.

2. LO QUE CONVIENE TENER EN CUENTA ANTES DE ARRANCAR
Cómo presentar el proyecto empresarial y al equipo promotor. Marca. El Cliente: mapa de empatía. Nuevas necesidades.

3. LANZAMIENTO DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO
Puntos clave para desarrollar un plan de negocio. Propuestas de valor. Modelos y líneas de negocio.

4. PLANIFICACIÓN
El diseño financiero. Planificación estratégica y comercial. Análisis de los factores de comercialización para definir estrategias adecuadas.

5. MARKETING Y VENTAS
Propuesta de un plan de marketing eficaz. Principales estrategias y tácticas. El estudio de mercado. Herramientas de comunicación

DURACIÓN DE LAS SESIONES

24 HORAS. Lunes a viernes. 4 horas por la tarde de 16:00 a 20:00
Fecha prevista de inicio: Lunes 20 de octubre de 2025 
Fecha prevista de terminación: Viernes 24 de octubre de 2025 
Plaza limitadas.
Lugar de celebración: ARROYOMOLINOS(MADRID)

DIRECTOR DEL SEMINARIO:


Pedro Rubio Domínguez. Profesor Mercantil (MDI)
Director del INSTITUTO EUROPEO DE GESTION EMPRESARIAL
30 años experiencia en el análisis y activación de empresas y en la creación de nuevas empresas. Mentor acreditado por AMCES (Asociación Española de Mentoring).
_____________________________________________________


Información e inscripción al Seminario:


INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Formación & Consultoría
Dpto. de Información de Programas
iege.formacionyconsultoria@gmail.com
___________________________________________________________