lunes, 29 de septiembre de 2025

Claves imprescindibles para que la integración de tu empresa en una multinacional sea un éxito



En un mercado globalizado y dinámico, las fusiones y adquisiciones se han convertido en una práctica habitual para que las empresas crezcan, diversifiquen su oferta y ganen competitividad. Sin embargo, más allá del acuerdo financiero, la verdadera complejidad radica en la integración efectiva de las compañías involucradas. Cuando una multinacional adquiere una empresa de menor tamaño, especialmente si es familiar, el proceso de integración requiere una planificación cuidadosa y una visión 360º que contemple no solo aspectos operativos, sino también humanos, culturales, tecnológicos y estratégicos.


Due diligence cultural: la base para una integración exitosa

Antes de iniciar la integración, es fundamental realizar un análisis profundo de la cultura organizacional de la empresa adquirida. Este diagnóstico permite identificar diferencias, valores compartidos y posibles áreas de conflicto, facilitando la creación de un plan de integración cultural que respete la identidad de ambas organizaciones y promueva una cultura común. La anticipación de estos aspectos culturales reduce fricciones y acelera la adaptación.

Valorando la empresa adquirida: un punto de partida fundamental

El primer paso para una integración exitosa es reconocer y poner en valor la empresa adquirida. Esta valoración no debe limitarse a cifras o activos, sino que debe incluir su trayectoria, su equipo humano, su cartera de clientes y su potencial de crecimiento. La razón por la que una multinacional decide adquirir una empresa es precisamente porque esta aporta un valor diferencial que puede potenciarse dentro de la estructura global.

Estrategia de negocio y alineación de objetivos


Es necesario alinear la visión y los objetivos de la empresa adquirida con la estrategia global de la multinacional. Esto implica definir claramente cómo la nueva unidad contribuye al crecimiento y a la creación de valor. Es fundamental que todos los grupos de interés —clientes, empleados, proveedores, socios— entiendan los beneficios que aporta la integración, como mayor capacidad de innovación, mejores recursos o acceso a nuevos mercados.

Gestión del cambio: un proceso complejo y necesario

La integración de una empresa de menor tamaño en una multinacional implica, en muchos casos, una transformación profunda en las políticas, procesos y cultura organizacional. Este proceso es complejo y requiere acompañamiento constante para que la transición sea fluida y efectiva. Algunos de los aspectos clave a considerar son:
  • Cultura organizacional: Las empresas familiares suelen tener una cultura muy arraigada, basada en relaciones personales y en una forma particular de hacer las cosas. La multinacional debe considerar estos aspectos y buscar puntos de encuentro para construir una cultura compartida que potencie lo mejor de ambas organizaciones.
  • Condiciones laborales y beneficios: La armonización de las condiciones laborales es un tema sensible. Es importante gestionar este aspecto con transparencia y equidad para evitar desmotivación o pérdida de talento.
  • Movilidad organizativa: La nueva estructura puede implicar cambios en roles, responsabilidades y procesos de toma de decisiones. Es necesario acompañar a los empleados para que se adapten a estos cambios y comprendan cómo moverse dentro de la organización.
  • Identificación con la marca: Los empleados de la empresa adquirida deben sentirse parte del nuevo proyecto y poder identificarse con la nueva marca. Esto requiere acciones de comunicación interna que refuercen el sentido de pertenencia. Involucrar a los equipos en el proceso de integración, escuchando sus inquietudes y propuestas, facilita la aceptación y el compromiso con el cambio.
  • Comunicación interna y externa: La gestión de la incertidumbre es clave. Una comunicación constante, transparente y bidireccional ayuda a mantener informados a clientes, partners y empleados, reduciendo rumores y ansiedad.
  • Procesos y productividad: Pasar de procesos ad-hoc, habituales en empresas de menor tamaño, a procesos industrializados y estandarizados, donde la productividad y los indicadores clave de desempeño y calidad son esenciales, es un reto que requiere formación y seguimiento.
  • Integración tecnológica: La unificación de sistemas y herramientas tecnológicas debe planificarse cuidadosamente para evitar interrupciones en la operativa diaria. La formación y el soporte técnico son fundamentales para que los equipos adopten las nuevas plataformas con rapidez y eficacia.
Liderazgo comprometido: motor del cambio

El compromiso visible de los líderes de ambas compañías es esencial para guiar a los equipos durante la transición. Los líderes deben comunicar con transparencia, escuchar activamente y actuar como modelos a seguir, generando confianza y motivación. Su presencia constante ayuda a mantener el foco y a gestionar los desafíos que surjan.

Gestión del talento y retención

Identificar a los empleados clave y diseñar planes de retención personalizados ayuda a minimizar la pérdida de talento crítico, asegurando la continuidad del negocio y el éxito de la integración. Reconocer y valorar el conocimiento y la experiencia de estos profesionales es fundamental para mantener la estabilidad y el impulso del proyecto.

CONSEJOS PARA LA EMPRESA ADQUIRENTE
  • Escuchar y aprender: Antes de imponer cambios, es vital entender cómo funciona la empresa adquirida, su cultura y sus fortalezas. Esto permitirá diseñar una integración respetuosa y efectiva.
  • Comunicar con claridad y empatía: Explicar los motivos de la adquisición, los beneficios esperados y los pasos a seguir genera confianza y reduce resistencias.
  • Involucrar a líderes locales: Identificar y apoyar a líderes dentro de la empresa adquirida que puedan actuar como agentes de cambio y puente entre ambas organizaciones.
  • Invertir en formación: Capacitar a los empleados en nuevas herramientas, procesos y cultura corporativa facilita la adaptación y mejora el desempeño.
  • Medir, recoger feedback y ajustar: Establecer indicadores para evaluar el progreso de la integración y mantener canales abiertos para recoger percepciones y sugerencias, ajustando la estrategia según los resultados y el feedback recibido.
CONSEJOS PARA LA EMPRESA ADQUIRIDA
  • Mantener una actitud abierta y participar activamente: Aferrarse al pasado no ayuda a acelerar el proceso. Es necesario ver la integración como una oportunidad para crecer, aprender y acceder a nuevos recursos y mercados. Involucrarse en los procesos de cambio, aportar ideas y expresar inquietudes de manera constructiva.
  • Adaptarse sin perder la esencia: Aceptar los cambios necesarios para la integración, pero también preservar los valores y fortalezas que han hecho exitosa a la empresa. Se trata de adaptar la organización y sus procesos para alcanzar nuevos objetivos y dar lugar a un proyecto común más ambicioso.
  • Comunicar internamente: Mantener informados a los equipos sobre los avances y cambios para reducir incertidumbre y mantener la motivación.
  • Ser paciente: La integración es un proceso que lleva tiempo y puede tener altibajos. La perseverancia y el compromiso son fundamentales.
Conclusión

La integración de una empresa familiar en una multinacional tras un proceso de adquisición es un desafío que va más allá de la simple unión de estructuras. Requiere una visión integral que contemple aspectos estratégicos, culturales, humanos, tecnológicos y operativos. Poner en valor la empresa adquirida, gestionar el cambio con sensibilidad y acompañamiento, y fomentar la comunicación y la participación activa son claves para construir un proyecto común sólido y exitoso.

Tanto la empresa que adquiere como la adquirida tienen un papel fundamental en este proceso. La colaboración, el respeto mutuo y la apertura al cambio son ingredientes esenciales para transformar la adquisición en una oportunidad de crecimiento y éxito compartido.

      Eva Louzao


Por gentileza de : 
___________________________________________________________



viernes, 19 de septiembre de 2025

El primer presupuesto integral: entre la ansiedad externa y la construcción interna

 

Cuando una empresa familiar decide armar su primer presupuesto integral, algo cambia. No solo porque empieza a ponerle números al futuro, sino porque se anima a ordenar lo que antes se manejaba con intuición, con costumbre o, muchas veces, con pura urgencia. Es un paso enorme. Pero también es un paso incómodo, especialmente cuando desde afuera —proveedores, bancos, socios, asesores— esperan resultados inmediatos, como si se tratara de una empresa con veinte años de planificación formal.

Y ahí aparece una tensión: la ansiedad externa choca con el proceso interno. Las miradas que juzgan lo que todavía está en construcción generan presión, dudas, miedo a equivocarse. Pero lo cierto es que el primer presupuesto no es un milagro. Es una herramienta en formación. Y como toda herramienta nueva, requiere aprendizaje, ensayo, error… y sobre todo, paciencia.

No se puede exigir madurez a quien recién empieza a caminar

Muchas veces, a una empresa que recién empieza a presupuestar, se le pide el mismo nivel de precisión, análisis y solidez que a una corporación con áreas financieras consolidadas. Pero esa exigencia no solo es injusta. Es contraproducente.

Porque si cada intento de ordenar números se encuentra con una crítica, una mirada descalificadora o una corrección exagerada, lo que se genera es parálisis. La familia empresaria empieza a pensar: “¿Para qué lo hacemos, si igual está mal?” o peor aún, “Mejor no lo mostramos hasta que esté perfecto”. Y así, el presupuesto deja de ser una herramienta de gestión para convertirse en un ejercicio aislado que nadie usa.

Pero no hay otra forma de aprender a presupuestar que presupuestando. Como no hay forma de aprender a andar en bicicleta sin subirse, caerse y volver a intentarlo.

¿Qué significa “presupuestar” por primera vez?

Muchos creen que hacer un presupuesto es simplemente proyectar ingresos y egresos. Pero cuando se hace en serio, el presupuesto obliga a mirar toda la empresa: ventas, costos, estructura, inversiones, flujos, prioridades. Obliga a pensar de forma integrada. Y en una empresa familiar que nunca lo hizo, eso implica conversaciones nuevas, acuerdos que no estaban, definiciones que antes se evitaban.

Presupuestar por primera vez es un acto de madurez organizacional. Significa dejar de mirar mes a mes, y empezar a proyectar. Significa tomar decisiones sobre base anticipada, aunque no haya toda la información perfecta. Significa asumir que no todo será exacto, pero que aún con márgenes de error, tener un rumbo vale más que seguir navegando a pura intuición.

El peligro de hacer del presupuesto una exigencia externa

Cuando el presupuesto se convierte en un pedido del banco, del contador, del inversor o del auditor, se corre el riesgo de hacerlo para cumplir, no para gestionar. Y en ese camino, se pierde su verdadero valor.

El presupuesto no debe ser una formalidad para mostrarle a otros. Debe ser una herramienta interna para tomar mejores decisiones. Si no sirve para eso, entonces es solo un archivo bonito, pero inerte.

Por eso es clave que el empresario familiar entienda que presupuestar no es “llenar planillas”. Es pensar la empresa. Es construir un lenguaje común entre las áreas. Es anticipar, no adivinar.

Y eso requiere tiempo. Requiere errores. Requiere revisión. Como todo proceso que vale la pena.

El primer presupuesto no se juzga, se acompaña

En muchas familias empresarias hay miembros que, con buena intención, exigen que el presupuesto sea exacto. O que todas las partidas estén perfectamente justificadas. O que los desvíos se castiguen como si fueran negligencias. Pero lo cierto es que el primer presupuesto está para aprender, no para castigar.

Se puede —y se debe— ajustar. Se puede analizar, corregir, discutir. Pero no desde la soberbia de quien ya sabe, sino desde la humildad de quien acompaña.

Juzgar un primer intento como si fuera el décimo es matar el proceso antes de que nazca. Y eso, en una empresa familiar, puede cerrar la puerta a la profesionalización.

¿Qué se puede esperar del primer presupuesto?

No se puede esperar exactitud. Pero sí compromiso. No se puede esperar control total. Pero sí un primer paso hacia la previsión. No se puede esperar que todos los números cierren como reloj. Pero sí que todos empiecen a entender que los números también cuentan historias. Historias que hablan de decisiones, de prioridades, de riesgos y de oportunidades.

Lo importante no es que el primer presupuesto “salga bien”. Lo importante es que se use. Que se revise. Que se compare con la realidad. Que sirva para preguntar, para entender, para alinear.

Y que el año siguiente, se haga de nuevo. Mejor.

La clave: transformar la herramienta en hábito

Lo difícil no es presupuestar una vez. Lo difícil es que se vuelva hábito. Que todos empiecen a pensar en términos de planificación. Que cada área entienda su rol en la cadena del resultado. Que el presupuesto deje de ser un ejercicio financiero, y se convierta en un proceso estratégico.

Y eso solo se logra si el empresario lo lidera. Si muestra que no se trata de cumplirle a nadie, sino de entender mejor su propia empresa. De anticiparse en lugar de reaccionar. De tomar decisiones informadas, no impulsivas.

Presupuestar no es una tarea del área administrativa. Es un acto de liderazgo.

Conclusión: paciencia para construir, exigencia para sostener

El primer presupuesto integral no puede medirse con la vara del resultado inmediato. Es como plantar una semilla: no da frutos al día siguiente, pero sin ella nunca vas a tener árbol.

Sí, puede haber ansiedad. Sí, desde afuera puede haber presión. Pero si el empresario entiende que esto no es un documento para mostrar, sino una herramienta para pensar, entonces va a cuidar el proceso, lo va a repetir, lo va a mejorar.

Porque presupuestar bien no es saber cuánto vas a ganar. Es empezar a decidir por dónde quieres que vaya tu empresa. Aunque al principio duela, cueste, o no cierre del todo.

Presupuestar por primera vez no es el final del camino. Es el verdadero comienzo de una gestión profesional.

Por Juan Carlos Valda 

 jcvalda@grandespymes.com.ar

______________________________________________________

lunes, 15 de septiembre de 2025

EL TRABAJO PERSONAL DEL DIRECTOR DE EMPRESA

Los dirigentes faltos de tiempo, que sin duda son la mayoría, pueden encontrar en la lecturas de libros y artículos sobre la gestión empresarial, sin desviaciones, rodeos ni consideraciones accesorias, los aspectos fundamentales en que se basa la eficacia de la labor directiva.

El libro EL TRABAJO PERSONAL DEL DIRECTOR DE EMPRESA de D. Ramón Mª Arana Gondra me ilustró enormemente en mi incipiente carrera profesional como analista y consultor de empresas, allá por 1986, cuando mi tarea consistía ( y sigue siendo) visitar a pequeñas y medianas empresas para ofrecerles los servicios de consultoría y formación del INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Es por ello que me voy a permitir destacar algunas de las recomendaciones que contenía este libro y que ahora las traslado a aquellos empresarios y emprendedores que siguen nuestro Blog.

El libro comienza...

Un prestigioso empresario dijo en cierta ocasión: "Destruid mis fábricas, mis instalaciones y mis archivos. Pero dejadme mis cuadros directivos y me repondré en dos años".

LAS FUNCIONES DE LOS DIRIGENTES

El dirigente ha de conocer que tareas son inseparables del cumplimiento de su misión directiva, ya que estas debe realizarlas personalmente y, en cambio, la ejecución de las restantes puede confiarlas a sus colaboradores más significativos.

CAUSAS QUE INDUCEN A LOS DIRIGENTES DESCUIDAR SUS FUNCIONES BÁSICAS

El incumplimiento de una o varias funciones directivas no puede en modo alguno quedar justificado por la atención que el dirigente preste a otros trabajos. Son las causas que inducen a los dirigentes descuidar sus funciones especificas.

PRIMERA FUNCIÓN DIRECTIVA: LA FIJACIÓN DE OBJETIVOS

Así como el viajero inicia la marcha y escoge su itinerario y los medios de transporte de acuerdo con el punto de destino que desea alcanzar, la guía del dirigente han de ser en todo momento los objetivos que establezca.

SEGUNDA FUNCIÓN DIRECTIVA: LA PLANIFICACIÓN

Cada objetivo de una empresa sólo tiene un valor relativo y está íntimamente ligado a los demás fines de la misma. La planificación los examina en su conjunto, teniendo en cuenta la importancia de cada uno, la relación entre ellos y las repercusiones mutuas.

TERCERA FUNCIÓN DIRECTIVA: LA ORGANIZACIÓN

La organización es principalmente una función directiva, aunque la tendencia a desorbitar la importancia de los resultados obtenidos en determinados casos concretos y la de ciertas técnicas especializadas organizativas haya oscurecido la visión de conjunto de muchos dirigentes.

CUARTA FUNCIÓN DIRECTIVA: LA COMUNICACIÓN Y LA MOTIVACIÓN

El dirigente transmite a su subordinados el contenido de sus comunicaciones, el cual debe precisarlo clara y concretamente. Pero además no se ha de olvidar que, mediante una adecuada formulación, puede hacer participe a sus colaboradores de sus propios sentimientos, e imbuirles su entusiasmo y sus emociones

QUINTA FUNCIÓN DIRECTIVA: LA COORDINACIÓN

La evitación de los conflictos que la realización que la realización de unos trabajos puede crear en la de otros es sólo una primera fase de la coordinación. El autentico fin de ésta es conseguir que la ejecución de unas tareas ayude y favorezca positivamente la puesta en práctica de las demás.

SEXTA FUNCIÓN DIRECTIVA: EL CONTROL

El control es el broche de oro que cierra la actuación del dirigente, que por medio de aquél no se limita a preparar el camino a sus subordinados, sino que marcha él mismo con el grupo que dirige y vive sus problemas, sus éxitos y sus fracasos.

MEDIOS QUE AYUDAN AL DIRIGENTE EN EL CUMPLIMIENTO DE SU MISIÓN

A (Referentes a la adopción de resoluciones idóneas)

LA INFORMACIÓN

Las resoluciones perfectas desde un punto de vista abstracto, pero no fundamentadas en un conocimiento claro de la situación real, causan innumerables trastornos o no llegan a aplicarse por la imposibilidad de vencer los obstáculos no previstos.

LA COLABORACION DE LOS ÓRGANOS "STAFF"

La colaboración de órganos "staff" permite armonizar los dos requisitos antagónicos que se precisan en las empresas actuales para el cumplimiento de la misión directiva: conocimientos especializados en cada materia concreta , para fundamentar cada decisión en un estudio técnico, y asimismo amplia información de conjunto, impuesta por la condición de dirigente.

LA TOMA DE DECISIONES

La capacidad de adoptar las decisiones no es un don inmutable reservado a unos cuantos privilegiados, sino que puede adquirirse por medio de la reflexión, el esfuerzo y la perseverancia.

B. (Referentes a la obtención de una colaboración eficaz)

LA SELECCIÓN Y LA FORMACIÓN DE DIRIGENTES

La selección y formación de los colaboradores son aspectos de la mayor importancia entre la tareas de los superiores, que permiten a estos disponer de un elevado potencial que se plasme en cada caso en excelentes realizaciones. (Según Maquiavelo, la mejor prueba de la aptitud de un buen jefe es el saber rodearse de personas idóneas)

LA DELEGACIÓN DE FUNCIONES

La descentralización de la facultad de tomar decisiones es en la empresas actuales el fundamento de toda organización.

LAS REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones pueden ser un valioso medio de coordinación o la causa de muchos trastornos, entorpecimiento y pérdida de tiempos. No obstante los debates colectivos constituyen un sistema tradicional para promover la coordinación de las acciones individuales y para canalizar la colaboración de los miembros de un grupo. Se trata de un medio empelado en los asuntos de los más diversos órdenes.

C. Referentes a la mejora del rendimiento del propio trabajo

LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS TAREAS DIRECTIVAS

Muchos dirigentes consumen parte de su tiempo en resolver una y otra vez, considerándolos de forma aislada, problemas casi idénticos que se presentan repetidamente con distintas apariencias y adoptan en cada caso para los mismos decisiones muy variadas y poco objetivas, según el estado de ánimo y la urgencia de cada momento.

LA OGANIZACIÓN DEL TRABAJO PERSONAL DEL DIRIGENTE

La falta de tiempo no es un mérito del que pueda alardear un dirigente, sino, por el contrario, una prueba de su incompetencia en la organización de su propio trabajo y en el conocimiento de la colaboración que le presten sus subordinados.

Conclusión

La puesta en práctica de las anteriores observaciones proporcionará al jefe una distribución ordenada de su tiempo, y eliminará su estado de tensión nerviosa, pero es conveniente que durante una o varias horas fijas para todos los días lleve aún más adelante su esfuerzo para conseguir una atmosfera tranquila, y prohíba que en ese tiempo se le haga consulta u observación alguna, salvo las imprescindibles.

Esta medida, practicada actualmente por muchos jefes, proporciona excelentes resultados y contribuye a que los dirigentes dediquen mas atención a los asuntos importantes, que normalmente requieren mayor concentración mental en su estudio, y puedan ser eficazmente examinados durante estas horas de absoluta calma.

Pedro Rubio Domínguez (MDI)

Fuente: El trabajo personal del director de empresas.

Autor: Ramón Mª Arana Gondra

Ingeniero Industrial. Licenciado en Ciencias Económicas. Graduado Social. Ex-director de Organización y Personal de Uralita S.A. Asesor de Dirección de Empresas.

_________________________________________________________________________

LECTURA RECOMENDADA

LO QUE TODO EMPRESARIO DEBE SABER

https://analistas-consultores.blogspot.com/2024/12/cuaderno-de-gestion-lo-que-todo.html

________________________________________________________________________

jueves, 11 de septiembre de 2025

CARTA A UN EMPRESARIO

 





Sr. Empresario:

Posiblemente alguno de sus hijos se encuentre actualmente trabajando en la empresa familiar y con el tiempo pueda hacerse cargo de la gestión, cuando usted decida delegar definitivamente en él.

¿Sería para usted un sueño el incurrir en el costo de que su hijo pudiera realizar simultáneamente una formación empresarial con el fin de lograr un buen futuro profesional?

Seguramente, la respuesta sería un automático “si”, pero su hijo no ha logrado el éxito debido en la selectividad y los cursos los ha venido pasando hasta ahora con justeza, lo cual hace improbable ese futuro. Si esa es la situación, el IEGE le propone que no se conforme con menos.

Podría ser que su hijo aceptase el reto alternativo de seguir nuestra formación integral para jóvenes empresarios. Usted tiene confianza en él, cree que es un joven con carácter emprendedor, cree que le gustan los retos,--como a usted cuando comenzó su singladura empresarial-- que le gusta crear, innovar, que seguramente le gustará desarrollar proyectos personales e incluso que le pueda llegar a interesar crear su propia empresa o negocio.

Entonces, proporciónele la buena salida, y convénzale de que estudie a través de nuestro innovador sistema de enseñanza personalizada, que desarrolla el “espíritu ético y emprendedor” en los jóvenes, para aprovechar las oportunidades empresariales que existen en el mercado.

El sistema es muy simple, durante 8 semanas y en su propia empresa, su hijo u otra persona que usted desee confiarle la gestión de su empresa, recibirá in situ las enseñanzas de 8 expertos en las distintas áreas funcionales de la empresa: Gestión, Administración, Finanzas, Recursos Humanos, Producción, Marketing, Informática y Habilidades personales y directivas.

Estudiar aprendiendo de los expertos y seguir sus enseñanzas y consejos prácticos, es atreverse a triunfar, atreverse a desarrollar una mentalidad ganadora, atreverse a construir porvenir, atreverse a tener éxito en la vida.

Quedamos a su completa disposición para tratar de forma confidencial este asunto, tan importante para la vida de su hijo o hija, en su propia empresa, donde le ampliaremos con toda serie de detalles lo interesante de este proyecto empresarial personal.

Atentamente,


Pedro Rubio Domínguez
Director del IEGE

________________________________________________

LECTURA RECOMENDADA

EMPRESA FAMILIAR: EL RELEVO GENERACIONAL

https://analistas-consultores.blogspot.com/2024/09/empresa-familiar-el-relevo-generacional.html 
_________________________________________________________________

LIBROS, CURSOS Y SEMINARIOS SOBRE LA GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EMPRESARIOS Y EMPREDEDORES

 



                      
 

Pedro Rubio Domínguez es un profesional español con una carrera que abarca la gestión empresarial, la educación y la edición. Es Director General del GRUPO MADRID CENTRO DE NEGOCIO desde 1986, cargo que ha desempeñado durante más de 39 años. Esta empresa publica diariamente noticias del sector inmobiliario y financiero a través de la plataforma https://pedrorubiodominguez.blogspot.com/2025/09/noticias-del-sector-inmobiliario-y_9.htm
También ocupa el mismo cargo en GESTINMO PROMOTORA DE NEGOCIOS  S.L. desde 2007 dedicada a la Compra y Venta de Empresas, Fusiones & Adquisiciones, Ventas de Activos Físicos Empresariales y Gestión de Patrimonios.
Además, es Director General del INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL(IEGE) empresa consultora fundada en 1986. Publica artículos sobre la gestión empresarial a través de la plataforma: https://analistas-consultores.blogspot.com
Está afiliado a la Escuela Superior de Comercio de Madrid, ICADE y a la Universidad Politécnica de Madrid, donde estudió Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Rubio Domínguez es autor de varios libros, entre los que destaca "Introducción a la Gestión Empresarial Fundamentos Teóricos y aplicaciones Prácticas", publicado en 2006 por el Instituto Europeo de Gestión Empresarial. Esta obra, citada en múltiples fuentes, explora los fundamentos prácticos y teóricos de la gestión empresarial, destacando la brecha entre los conceptos teóricos y su aplicación práctica.
También es autor del "Manual de análisis financiero", que se centra en la evaluación de la salud financiera de una empresa y el uso de datos financieros para respaldar la toma de decisiones. 
Es autor también "Como llegar a ser un experto en Marketing" donde indica que para ser competitivo en el área del marketing, es necesario cultivar algunas cualidades para ser considerado un experto en la materia. 
Su actividad profesional se extiende al ámbito editorial; fue editor de REALTY NEWS MAGAZINE esta revista se editó en papel a mediados de 2004. Su enfoque inicial, al igual que el actual, es ofrecer información del sector inmobiliario y de la construcción a los empresarios españoles, mezclando actualidad con opiniones de expertos y oportunidades de negocio. En la actualidad dio un salto a la web, teniendo 597.068 entradas de lectores hasta septiembre de 2025. Ver https://pedrorubiodominguez.blogspot.com.
También ha desempeñado diversos cargos empresariales como analistas-consultor de diagnósticos (CEDEC, DIPESA) y docente en cursos y seminarios para empresarios y profesionales a través de PRD&ASOCIADOS SLU. 
Su trabajo ha aparecido en plataformas online como Eumed.net, donde ha publicado contenido sobre gestión empresarial. Reside en Arroyomolinos, Madrid, España, y mantiene presencia profesional en plataformas como XING y LINKEDIN.(https://www.linkedin.com/in/pedro-rubio-dominguez)
Pertenece a la dirección de AMCES(Madrid) y es Mentor acreditado desde 2020. Organiza talleres para emprendedores bajo el titulo "NI TE IMAGINAS CUANTO PUEDE CRECER TU PROYECTO EN 8 HORAS" consistentes en una batería de conocimientos y conceptos simples para implementar rápidamente para que tu emprendimiento pueda crecer y convertirse en rentable. Estos talleres están destinados a todos los jóvenes interesados/das en tener un emprendimiento personal, sea cual sea su edad, formación profesional, tipo y envergadura del proyecto y etapa de desarrollo.
_____________________________________________________________________



miércoles, 10 de septiembre de 2025

Lo que Steve Jobs, Michael Jordan y Eleanor Roosevelt nos enseñaron sobre el miedo

 


Steve Jobs, Michael Jordan Eleanor Roosvelt. Tres figuras admiradas por distintos triunfos. Cada una de estas celebridades ha sido citada por millones de personas y sus filosofías nos han brindado lecciones para todo.

Mucho podemos ganar de nuestros miedos

“Tu ganas fuerza, coraje y confianza por cada experiencia que te ha aterrado. Sólo así te puedes decir a ti mismo: ‘si he pasado por esto, puedo con todo lo que venga después.’”

Esa cita de Roosevelt es particularmente poderosa porque rompe con el típico tabú de un líder hablando de no tener miedo; ya sabes de “aquellos que en lugar de sangre, tienen líquido helado pasando por sus venas. Mismos que se encuentran salvando el día, dejando atrás a todos los que quisiéramos tener un poco de esa valentía”.

La manera en la que reaccionamos ante situaciones difíciles es la verdadera clave, y la forma en la que ésta se da es gracias a nuestras experiencias. En otras palabras, estas reacciones pueden ser enseñadas, aprendidas y mejoradas, y fue la primera dama quien puso en perspectiva este tema, no sólo al decir que el miedo era real, sino al demostrar que uno puede crecer a partir de él.

Piensa qué sería lo peor que puede pasar

¿Realmente tengo tanto qué perder? En el famoso speech que Jobs dio en la Universidad de Stanford en 2005, no utilizó directamente la palabra “miedo”, pero sí habló de la herramienta contra el miedo a fallar.

“El acordarme que moriré pronto es la herramienta más importante que he encontrado para tomar grandes decisiones en mi vida. Las expectativas, el orgullo y el miedo al rechazo se deshacen ante la muerte dejando ver lo único importante. Recordar que morirás es la mejor manera de no caer en la trampa de tener algo que perder. Ya estás desnudo, no hay razón para no seguir tu corazón.”

El cofundador de Apple uso este “pensamiento macabro” en vida para nunca olvidar que la ésta es muy corta para preocuparse. Fue este truco mental el que lo hizo enfocarse en el progreso en lugar de quedarse paralizado.

El miedo es sólo una ilusión

“Tal vez un día me vean jugar a los 50” dijo Michael Jordan sonriendo. “No te rías. Nunca digas nunca, los miedos son límites y éstos son a veces una ilusión.”

Piensa en un niño que tiene miedo de hacer algo nuevo. Mamá y papá incentivarán a que su hijo se aviente el clavado o pedalee la bicicleta. Una vez que el pequeño lo hace, sonríe. Es ahí cuando los padres le preguntan “no estuvo tan mal, ¿o sí? ¿No estás orgulloso de siquiera haberlo intentado?”

Como niño necesitamos un constante “recordatorio” de que lo podemos hacer para que este miedo no se quede clavado en nuestra mente. Los papás saben que sacar al niño de su zona de confort es una parte crucial para su desarrollo, para que así entiendan qué es lo que el miedo conlleva.

Como Jordan dijo, como hay miedos que son críticos para la supervivencia del ser humano, existen otros que solamente son una ilusión.

Cuando te detienes a reacomodar esos miedos, como lo hace un niño al pensar “no estuvo tan mal intentarlo” ganarás el coraje para decidir que es lo que está bien, aunque esto te asuste momentáneamente.

El héroe, villano, ganador, perdedor, líder o seguidor se enfrentan a miedos idénticos. La única diferencia es la manera en la que éstos son procesados y mostrados.

Al momento de encarar nuestros miedos, tenemos que recordarnos a nosotros mismos que la gente que vemos hacia arriba también ha tenido inseguridades, pero que ha aprendido a conquistarlas.

Por Marty Fukuda

Por gentileza de

Fuente: entrepreneur

_________________________________________________________


martes, 9 de septiembre de 2025

NO DAR LA EDAD

 



El mayor hándicap que puede tener un publicitario es la experiencia. En una profesión que evoluciona por delante del hombre y que le marca la puta al hombre, hay que pensar más allá de hombre, desde fuera del hombre, aunque el objetivo sea el hombre. Porque la experiencia no abre caminos nuevos y sorprendentes que acorten distancias para llegar al hombre. La experiencia recorre caminos conocidos que conducen siempre a los mismos lugares. Caminos que día a día se van quedando estrechos, anacrónicos, cubiertos del polvo de mil pisadas.

En España la edad es directamente proporcional a la inteligencia. Y el deber de todo publicitario español que desee ser considerado inteligente es tener siempre treinta años. Ni más ni menos. Si sois menores de treinta no os tomaran jamás en serio--aunque tengáis diez carreras--, a menos que os dejéis crecer un bigote clásico y conveniente, os cortéis el pelo a navaja cada quince días, os vistáis en Londres a la manera clásica y deis a vuestra voz una entonación madura y seria. Por el contrario, si tenéis  más de treinta y pretendéis continuar siendo creativos inteligentes, os debéis dejar crecer el pelo hasta dos centímetros por encima del hombro, debéis llevar una barba que os cubra las arrugas del rostro y vestir siempre con blue-jeans y camisa estampada. Si tenéis la desgracia de ser imberbes--cualquiera que sea  vuestra edad y vuestra inteligencia--,abandonad la publicidad y montad un negocio de exportación de cacahuetes. 

Ya no doy la edad, pero tengo la esperanza de llegar a darla. De momento digo "papa". "mamá" "tata" y "concepto"

Los conceptos son abstractos, las ideas son concretas, La mente humana es abstracta, los sentidos so concretos. La alegría es un concepto, un chiste es una idea. El  creador del chiste parte de un concepto: la alegría. El concepto se materializa en una idea: el chiste. El chiste (la idea) se comunica a un nivel concreto: el oído del receptor. Es decir los hombres nos comunicamos en conceptos, utilizando como vehículos a las ideas. (Si este simple de razonamiento estuviese presente en las mentes de todos los publicitarios españoles,  nuestra profesión comenzaría pronto a ser tomada en serio.

Porque en muchas compañías de publicidad no se hace publicidad, se pide limosna. Lo malo es que los pobres, en este país, nunca han caído simpáticos.

Tal como están las cosas en estos  momentos, lo mejor que le puede ocurrir a una agencia es encontrar a un director de arte que se llame Luis Jorge Javier de Aluminio Montebello y Brezos de Ribalozola Fernández de Sedano y Candalija González de Castejón y Pérez de Vargas, condesito de la Estrella y de Orti. (No importa que de la edad) 

Agustín  Medina

Fuente: Texto extraído de su libro " DE LA PREHISTORIA AL CREATING MIX" publicado en 1970

https://www.agustinmedina.com/consultor-independiente/

_________________________________________________________________________

LECTURA RECOMENDADA

EMPRENDER A LOS 50

https://analistas-consultores.blogspot.com/2024/10/emprender-los-50.html

_______________________________________________________________

sábado, 6 de septiembre de 2025

Proactividad: qué es y características

 


En un mundo laboral en constante evolución, la proactividad se ha convertido en una cualidad esencial para destacar y avanzar en cualquier carrera profesional. Ser proactivo no solo implica anticiparse a los problemas y buscar oportunidades, sino también tomar la iniciativa para influir positivamente en el entorno de trabajo.

En este artículo, exploramos qué es la proactividad, cómo se manifiesta en diversas situaciones laborales y cuáles son las características clave que definen a una persona proactiva. A través de un análisis detallado, descubrirás cómo esta actitud puede transformar tu enfoque en el trabajo y contribuir al éxito tanto personal como organizacional.

“La proactividad es la base de la efectividad en el trabajo. Los individuos proactivos asumen la responsabilidad de sus acciones y no se dejan arrastrar por las circunstancias”.
Stephen Covey
Autor de «Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”.

La proactividad es una cualidad valiosa que puede conducir a una vida y carrera más exitosa y satisfactoria, pero también requiere equilibrio y autogestión para evitar sus posibles desventajas.

La proactividad se caracteriza por una serie de comportamientos y actitudes que reflejan la capacidad de tomar la iniciativa y anticiparse a los desafíos. A continuación, te presento las características clave de la proactividad:

Características de la proactividad

1. Iniciativa propia: las personas proactivas no esperan que otros les indiquen qué hacer; toman la iniciativa y actúan por sí mismas para alcanzar sus objetivos o resolver problemas.
2. Orientación al futuro: la proactividad implica pensar y planificar a largo plazo, anticipándose a posibles obstáculos o necesidades futuras.
3. Responsabilidad personal: asumir la responsabilidad de las propias acciones y resultados es una característica central de la proactividad. Las personas proactivas reconocen que tienen el control sobre su comportamiento y sus decisiones.
4. Capacidad de resolución de problemas: las personas proactivas son hábiles para identificar problemas antes de que se conviertan en crisis y buscan soluciones activamente, en lugar de esperar que los problemas se resuelvan por sí solos.
5. Adaptabilidad: implica ser flexible y capaz de adaptarse a los cambios, ajustando estrategias y acciones según sea necesario para alcanzar los objetivos.
6. Búsqueda de oportunidades: las personas proactivas están constantemente buscando nuevas oportunidades para mejorar, crecer o innovar, tanto a nivel personal como profesional.
7. Autodisciplina: requiere autodisciplina para mantenerse enfocado en los objetivos, tomar decisiones consistentes y ejecutar planes de manera efectiva, incluso cuando surgen distracciones o desafíos.
8. Pensamiento positivo: las personas proactivas suelen tener una actitud positiva y optimista, lo que les permite ver los desafíos como oportunidades y mantener la motivación para avanzar.
9. Capacidad de anticipación: la habilidad de prever y anticipar eventos futuros, tanto positivos como negativos, es esencial para la proactividad. Esto les permite prepararse y responder de manera efectiva.
10. Autoconfianza: las personas proactivas confían en sus capacidades para influir en su entorno y en los resultados de sus acciones. Esta autoconfianza les impulsa a tomar la iniciativa y a enfrentar los desafíos con determinación.

Cómo aplicar la proactividad en una empresa

La proactividad en una empresa se manifiesta a través de diversas prácticas y comportamientos que contribuyen al crecimiento, la innovación y la adaptación a los cambios del mercado.

A continuación, te detallo algunas formas en que la proactividad puede aplicarse en una organización:

1. Identificación y solución de problemas

Los empleados proactivos no esperan a que los problemas se conviertan en crisis. Identifican los posibles inconvenientes con antelación y toman medidas para evitarlos o mitigarlos. Fomentando una cultura en la que se aliente a los empleados a identificar áreas de mejora y proponer soluciones antes de que se conviertan en problemas graves.

2. Innovación y desarrollo de nuevas ideas

Una empresa proactiva incentiva a sus empleados a pensar de manera innovadora y a proponer nuevas ideas que puedan mejorar productos, servicios o procesos. Creando ambientes donde se pueda experimentar con nuevas ideas sin miedo al fracaso, permitiendo que los empleados prueben y ajusten sus conceptos.

3. Adaptación al cambio

Las empresas proactivas están siempre atentas a las tendencias y cambios en el mercado, adaptando su estrategia y operaciones para mantenerse competitivas.

Invirtiendo en la formación y desarrollo de los empleados para que estén preparados para enfrentar nuevas tecnologías, metodologías o cambios en la industria.

4. Liderazgo proactivo

Los líderes proactivos motivan a sus equipos a tomar la iniciativa, ofrecer soluciones y asumir responsabilidades, creando un ambiente de confianza y colaboración. Tomando decisiones estratégicas anticipadas, basadas en análisis de riesgos y oportunidades, para guiar a la empresa hacia el éxito.

5. Mejora en la comunicación interna

Promover una comunicación abierta y transparente dentro de la empresa, donde los empleados se sientan libres de expresar sus ideas, preocupaciones y sugerencias. También implementando sistemas de retroalimentación continua que permitan a los empleados y a la gerencia ajustarse rápidamente a las necesidades y oportunidades emergentes.

6. Desarrollo de la cultura organizacional

Establecer valores organizacionales que refuercen la importancia de la proactividad, como la responsabilidad, la innovación y la mejora continua. Así como reconocer y recompensar a los empleados que demuestran comportamientos proactivos, incentivando a otros a seguir su ejemplo.

7. Gestión del riesgo

Implementar una gestión proactiva del riesgo, identificando posibles amenazas antes de que afecten a la empresa y desarrollando planes de contingencia. También preparar a la empresa para adaptarse rápidamente a cambios inesperados, con planes de acción flexibles y personal capacitado.

8. Orientación al cliente

Las empresas proactivas no solo reaccionan a las solicitudes de los clientes, sino que también anticipan sus necesidades futuras y desarrollan productos o servicios que satisfagan esas expectativas.

También Implementan un servicio al cliente que no solo resuelve problemas, sino que también anticipa y previene inconvenientes.

9. Optimización de procesos

Evaluar y optimizar continuamente los procesos internos para mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la calidad. Adoptando nuevas tecnologías y métodos que permitan a la empresa ser más ágil y eficiente en sus operaciones.

“Las empresas que logran el éxito sostenido son aquellas cuyos líderes y empleados son proactivos, tomando la iniciativa para anticiparse a los desafíos y oportunidades en lugar de simplemente reaccionar a ellos”.
Jim Collins
Autor de «Good to Great»
 

Qué es la proactividad en la gestión

La proactividad en la gestión implica anticiparse a los problemas, identificar oportunidades, y tomar la iniciativa para mejorar continuamente los procesos y resultados de la organización. Los gestores que aplican la proactividad no solo responden a las circunstancias, sino que buscan influir en ellas de manera positiva y planificada. 

Formas clave en que la proactividad se manifiesta en la gestión

  1. Planificación estratégica anticipada: los gestores proactivos desarrollan una visión clara del futuro de la organización y establecen metas a largo plazo. Esto les permite anticipar cambios en el mercado y preparar a la empresa para ellos. Además, implementan el análisis de diferentes escenarios posibles para identificar riesgos y oportunidades, lo que facilita preparar respuestas adecuadas antes de que surjan problemas.
  2. Gestión del cambio: en los procesos de cambio dentro de la organización, los gestores proactivos lideran de manera efectiva, anticipándose a las resistencias y preparando a los equipos para adaptarse a nuevas situaciones. Invertir en la formación y el desarrollo continuo de los empleados es clave para que estén preparados ante los cambios tecnológicos, organizativos y del mercado.
  3. Identificación y mitigación de riesgos: los gestores proactivos se destacan por identificar posibles riesgos para la empresa antes de que se materialicen, desarrollando planes de contingencia para mitigarlos. Establecen sistemas de monitoreo constantes para evaluar el entorno interno y externo de la empresa, lo que permite ajustes rápidos en la estrategia.
  4. Fomento de la innovación: crear un ambiente que aliente la creatividad y la experimentación es una prioridad para los gestores proactivos, empoderando a los empleados para proponer y probar nuevas ideas. Estos gestores también dirigen recursos hacia la investigación y desarrollo (I+D), buscando nuevas formas de mejorar productos, servicios y procesos.
  5. Mejora continua de procesos: implementar un ciclo constante de revisión y optimización de los procesos operativos es esencial para aumentar la eficiencia y reducir costos. Los gestores proactivos adoptan y promueven el uso de tecnologías que puedan automatizar tareas, mejorar la precisión y acelerar los procesos dentro de la organización.
  6. Desarrollo del talento: los gestores proactivos identifican y desarrollan el talento dentro de la organización, anticipando futuras necesidades de liderazgo y habilidades críticas. También desarrollan planes de sucesión para roles clave, asegurando que la organización esté preparada para cambios en el liderazgo sin interrupciones.
  7. Orientación al cliente: anticiparse a las necesidades y expectativas de los clientes es fundamental, mejorando productos y servicios antes de que el mercado lo demande. Los gestores proactivos implementan programas de mejora continua en la atención al cliente, buscando no solo satisfacer, sino superar las expectativas.
  8. Comunicación efectiva: fomentar una comunicación abierta y clara dentro de la organización es clave, anticipándose a posibles malentendidos y resolviendo conflictos antes de que escalen. Establecer sistemas de retroalimentación continua permite a los empleados expresar ideas y preocupaciones, y ajustar las estrategias en consecuencia.
  9. Gestión proactiva de proyectos: los gestores proactivos identifican posibles obstáculos en los proyectos y desarrollan estrategias para superarlos antes de que afecten el progreso. Planificar y gestionar los recursos de manera eficiente permite anticiparse a las necesidades futuras, evitando cuellos de botella y optimizando la ejecución.
  10. Construcción de relaciones: los gestores proactivos construyen y mantienen relaciones estratégicas con socios, proveedores y otras partes interesadas, anticipándose a futuras colaboraciones o necesidades. Además, actúan para mantener y mejorar la reputación de la organización, anticipándose a posibles crisis de imagen y gestionándolas con prontitud.
“La gestión es hacer las cosas bien; el liderazgo es hacer las cosas correctas. La proactividad en el liderazgo no solo guía a las organizaciones hacia el éxito, sino que también les permite anticipar y adaptarse a los cambios”.
Peter Drucker
Consultor y autor de gestión empresarial
 

Preguntas frecuentes sobre proactividad

A continuación encontrarás algunas de las preguntas más comunes que recibimos en la comunidad de HubSpot sobre este tema:

Fuente: https://blog.hubspot.es/marketing/proactividad

_______________________________________________________

__________________________________________________________________

INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Formación & Consultoría
MADRID/ESPAÑA
iege.formacionyconsultoria@gmail.com 
__________________________________________

LECTURAS RECOMENDADAS

Un nuevo management para lograr organizaciones sustentables

https://analistas-consultores.blogspot.com/2021/12/un-nuevo-management-para-lograr.html
_______________________________________________________________