jueves, 30 de octubre de 2025

Los recursos humanos en las pequeñas empresas

 




La dirección de los recursos humanos en las pequeñas empresas, Pymes y micropymes, está infravalorada.

Ponte en situación.

Tienes una pequeña empresa, Pyme, o una micropyme, también me sirve. 6, 20, 40 trabajadores, algo así.

Tienes externalizadas las nóminas, las altas en SS y poco más. Desde dentro has de controlar y reportar a la asesoría las horas extra, los permisos, las bajas. Hasta aquí todo claro, ¿verdad?. Es algo que sí o sí has de hacer.

Como la empresa aún no tiene mucha estructura, te toca lidiar con esta parte. Que, muy probablemente, te desagrada. Pero lo haces.

A esta parte de la gestión de las personas, ¿cómo la llamas?.

¿Recursos humanos?

Porque si es así, me temo, que desconoces en qué consiste esto de los RRHH.

Y no es que la terminología me importe, eso es lo de menos, lo importante es si sabes qué implica una adecuada dirección de las personas.

Y digo adecuada, no buena ni excelente. Apropiada. Porque cuando hablamos de personas no funciona el copia pega. Cada Pyme es única, como lo eres tú, quien la dirige.

Los recursos humanos en las Pymes

Si piensas en una multinacional o en cualquier gran empresa conocida, seguro que imaginas, que, en lo que respecta a las personas, no se limitan a las nóminas y a gestionar lo que no les queda más remedio.

Obvio, ¿verdad?.

Para innovar, para crecer, para ser competitivos, sus trabajadores han de estar formados, informados, motivados, comprometidos. Han de ser eficientes, creativos. Han de tener líderes preparados, empáticos, resolutivos.

¿Y qué hacen para lograrlo?.

Integrar la DIRECCIÓN de las personas (en mayúsculas), en los objetivos de la empresa, en su plan estratégico.

Las personas somos un instrumento para alcanzar resultados, objetivos, metas.

Descripciones de los puestos de trabajo, identificación de competencias clave, procesos de selección profesionalizados, planes de formación que responden a las necesidades del negocio, planes de carrera, planificación de la plantilla, relaciones laborales saludables, promoción del talento, retribuciones equitativas, etc., etc.

Esto es a lo que nos debemos referir cuando hablamos de gestión de Recursos Humanos, ¿entiendes la diferencia?.

¿Necesita una Pyme departamento de recursos humanos?

Ahora viene mi pregunta más importante para ti.

Esto que he descrito, del 1 al 10, ¿cómo de importante es para tu empresa?.

¿Un 8, un 9, un 10?, ¿un 50?.

¿Y por qué no lo haces?. ¿Por qué no tienes 300 empleados?, ¿por qué no tienes a alguien dentro capacitado?, ¿por qué a ti ni te gusta ni sabrías por dónde empezar?, ¿por qué no tienes tiempo?, ¿por qué piensas que es un gasto que no te puedes permitir?.

Nada de todo ello es excusa válida. Lamento ser tan inflexible en este aspecto, pero no lo es.

Y hablo de excusa en términos literales, como lo expresa la RAE.

“Motivo o pretexto que se invoca para eludir una obligación o disculpar una omisión”.

Si soy tan tajante, es porque llevo más de 25 años en la dirección de RRHH, y lo constato cada día.

Si la pregunta es, ¿puede una pequeña empresa gestionar sus RRHH como una grande?, mi respuesta es SI.

La figura del Interim Manager de RRHH en una pequeña empresa.

Y no es cuestión de presupuesto. Una empresa de 1000 empleados puede tener perfectamente un departamento de RRHH de 8 ó 10 personas. Tu no necesitas eso.

A lo mejor sólo necesitas un Interim Manager de RRHH que acuda a tu empresa un día a la semana. O alguien que te acompañe externamente.

Ni es, ni debe ser, un gasto. Es, deber ser, una inversión. Piénsalo.

Seguro que compartes conmigo la importancia de tener una dirección adecuada de las personas en cualquier empresa, sin importar su tamaño. La gestión de recursos humanos va mucho más allá de simplemente manejar nóminas y permisos; se trata de crear un entorno donde los empleados se sientan valorados, motivados y capacitados para contribuir al éxito de la empresa.

Las personas son el corazón de cualquier organización, y su desarrollo y bienestar son fundamentales para alcanzar los objetivos empresariales. Sin embargo, entiendo que puede ser un desafío implementar una gestión de recursos humanos efectiva, especialmente en una pequeña empresa donde los recursos son limitados y las responsabilidades son muchas.

Razones, como la falta de tiempo, la falta de conocimiento o la percepción de que es un gasto, son comunes entre los empresarios. Pero es crucial ver esto como una inversión en lugar de un gasto. A veces, contar con el apoyo de un profesional externo puede ser una solución viable y efectiva para comenzar a construir una estrategia de recursos humanos que se adapte a las necesidades específicas de la empresa.

5 funciones de la dirección de recursos humanos que debes plantearte.

Estas son tan sólo algunas funciones de las dirección de RRHH que una empresa, del tamaño que sea, debe tener en cuenta:

1. Reclutamiento y selección: Encontrar a las personas adecuadas para el equipo es crucial. Las pequeñas empresas suelen buscar candidatos que no solo tengan las habilidades necesarias, sino que también se alineen con la cultura de la empresa.

2. Capacitación y desarrollo: Aunque los recursos pueden ser limitados, invertir en la capacitación de los empleados puede mejorar la productividad y la satisfacción laboral.

3. Gestión del rendimiento: Establecer expectativas claras y proporcionar retroalimentación regular ayuda a los empleados a crecer y a la empresa a alcanzar sus objetivos.

4. Cumplimiento legal: Es importante que las pequeñas empresas se mantengan al tanto de las leyes laborales y regulaciones para evitar problemas legales.

5. Cultura organizacional: Fomentar un ambiente de trabajo positivo y colaborativo puede ser un gran diferenciador para atraer y retener talento.

Es un tema muy relevante y, aunque puede parecer abrumador, dar pequeños pasos hacia una mejor gestión de las personas puede tener un impacto significativo en el crecimiento y la cultura de la empresa.

¡Espero que este artículo te haya dado algunas ideas y motivación para seguir explorando este importante aspecto de tu negocio!.


    Maite Carvajal // 
www.maytecarvajal.com




¿Cuándo y cómo se evidencia riesgo de confusión en una marca registrada?


 

 


Asegurar la marca contra el riesgo de confusión exige una buena vigilancia

La primera evidencia de riesgo de confusión suele advertirse cuando se publica la solicitud de una marca tan parecida a otra ya anteriormente registrada que la convivencia de ambas en el mercado induce al público a confusión. Este riesgo de confusión hace que la marca anterior pierda su singularidad en favor de la parecida posteriormente solicitada, la cual corre el riesgo de concederse sin que desaparezca dicho riesgo de confusión por los motivos que más adelante exponemos. En este caso la marca parecida posteriormente solicitada se aprovecha ilícitamente de la buena reputación alcanzada en el mercado por la marca anterior, además de no acertar el público consumidor a distinguir la procedencia empresarial de los productos o servicios de ambas marcas. 

Pero ¿qué pasa si las dos marcas se aplican a productos o servicios diferentes? 

En este caso puede ocurrir primero, que la marca anterior sea notoriamente renombrada, en cuyo caso la marca posterior acusa riesgo de confusión incluso cuando los productos o servicios son diferentes y segundo, que la marca anterior no sea renombrada en cuyo caso no se tiene en cuenta riesgo de confusión alguno si los productos o servicios de ambas son diferentes. Para probar la notoriedad de la marca anterior se pueden aportar al expediente de oposición pruebas de uso que acrediten su renombre en el mercado.

¿Cómo se defiende la marca registrada contra el riesgo de confusión?

Para detectar riesgo de confusión entre marcas hay que disponer de medios adecuados para su vigilancia, la cual puede ser convencional o específica ©. Tanto una como otra procuran evitar la coexistencia en el mercado de marcas que evidencien riesgo de confusión. Y puesto que el organismo estatal OEPM no puede denegarlas si no hay expresa oposición del propietario de la marca afectada, por garantizarse así la protección frente a un eventual abuso de autoridad, y dicho propietario por culpa de una vigilancia deficiente no llega a enterarse, se conceden solicitudes de marcas que de lo contrario deberían ser denegadas.

Tanto la vigilancia convencional como la específica © avisan si encuentran en su búsqueda informática base confundible, para que el propietario de la marca afectada pueda oponerse. Pero si éste no se opone porque no se ha percatado del riesgo de confusión no puede denegarse la marca solicitada por muy parecida que sea a la anterior. Porque en muchos casos la vigilancia convencional, entre la que se encuentra la que a efectos meramente informativos y con los medios de que dispone ofrece la OEPM, tropieza con el inconveniente de que las marcas son signos creativos, imaginados para ser únicos, ausentes en diccionarios, y por ello se rebelan a ser detectadas por una búsqueda informática convencional.

Sin embargo, la vigilancia específica © compara las marcas en sentido inverso a como lo hace la vigilancia convencional, partiendo de un listado de parecidos previamente pronosticados para cada una de las marcas vigiladas. Y así se adapta la vigilancia específica al carácter creativo de unas marcas únicas, imaginadas, ausentes en diccionarios, para evitar los inconvenientes a ser detectadas por riesgo de confusión. Las marcas comunitarias y las internacionales son también específicamente vigiladas. 

De ahí, que no sea aconsejable registrar la marca directamente en la OEPM. 

Y es que el registro de la marca en la OEPM no la preserva del riesgo de confusión, como podría en principio creerse, por no poder este organismo público abordar la defensa de un bien privado como es la marca y consecuentemente, no puede denegar la solicitud de una marca confundible sin que el propietario de la marca anterior afectada haya formalizado la necesaria oposición en su defensa. Por lo que debe encargarse su registro a un profesional independiente

Por ello, es aconsejable encargar el registro de la marca a un profesional independiente que pueda actuar en su defensa, interponiendo oposición ante cualquier riesgo de confusión detectado por medio de una vigilancia eficaz, efectuada con medios suficientes y método apropiado para no errar en la detección de presuntos riesgos de confusión.


 Heda Patentes y Marcas, S.L

"Asegura tu marca registrada contra cualquier eventual riesgo de confusión, vigilándola específicamente"

Los derechos de autor de dicha vigilancia específica © son explotados en exclusiva por Heda Patentes y Marcas, S.L., también Heda o Heda Vigila. Para más información escriba al correo electrónico aherrera@hedapatentes.com o al wasap 607 628 949 o visite la web www.brandwatching.es y asegure su marca contra cualquier riesgo de confusión por tan sólo 24 euros anuales más un único pago de 120 euros por la elaboración del listado previo.

Podrá insertar su marca en la sección de brandwatching de marcas vigiladas, seguras, con un enlace a la web de cada marca sin coste adicional alguno.


“TU INVENTO ES LO MÁS IMPORTANTE, PATÉNTALO AHORA”

■ Agencia Oficial de la Propiedad Industrial.

■ Agencia Oficial encargada de la tramitación y vigilancia de Patentes y Marcas.

■ Agentes de la Propiedad Industrial, Abogados, Ingenieros

■ Corresponsales en todo el mundo.

 + info:

http://www.hedapatentes.com    

Álvaro Herrera (Director)

heda@hedapatentes.com

lunes, 27 de octubre de 2025

COMO LLEGAR A SER UN EXPERTO EN MARKETING


Para convertirse en un experto en marketing, según Pedro Rubio Domínguez, es fundamental combinar educación y experiencia práctica. Aquí te presento algunos pasos y habilidades clave para lograrlo:

Habilidades clave
  • Análisis de datos: interpretar datos y métricas para ajustar estrategias y mejorar resultados.
  • Pensamiento crítico: identificar patrones y extraer conclusiones propias para optimizar campañas.
  • Conocimiento de SEO: entender los principios del posicionamiento en motores de búsqueda para mejorar el rendimiento orgánico de las páginas web.
  • Creación de contenido: desarrollar contenido atractivo y relevante para el público objetivo.
  • Gestión de comunidades: interactuar con los seguidores de manera auténtica y efectiva.
Pasos para convertirse en experto en marketing
  • Formación académica: obtener una licenciatura en marketing o campo relacionado.
  • Certificaciones específicas: complementar la educación con certificaciones en marketing digital, análisis de datos y gestión de redes sociales.
  • Experiencia práctica: aplicar conocimientos en entornos reales y desarrollar un portafolio que muestre habilidades y logros.
  • Aprendizaje continuo: mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias y tecnologías en marketing.
  • Desarrollar habilidades blandas: como la creatividad, la comunicación efectiva y la capacidad para trabajar en equipo.

LIBRO RECOMENDADO PARA SU LECTURA


OBJETIVOS DE ESTE LIBRO

Una de las razones por la que hasta ahora faltaba una planificación de marketing formalizada, ha sido la extrema dificultad y el considerable trabajo necesario para esquematizar estos planes de forma escrita.

El propósito de mi trabajo es proporcionar a los analistas y consultores de empresa—con independencia de su propia función —unos sistemas con los que pueda implementar los fundamentos de marketing estratégico y orientada hacia sus empresas-clientes y con una base sólida y bien definida.

No es probable que todas las empresas necesiten o quieran utilizar la gama de estrategias e informaciones que este libro contiene. Del mismo modo que las del cliente son muy diversas, también difieren las necesidades de las organizaciones comerciales; en tanto el interés de una empresa puede centrase, por ejemplo, en la obtención de información relacionada con la distribución y dimensión de la clientela comprendida  en sus mercado objetivos, otras organizaciones tal vez conceden  una mayor importancia al conocimiento de la venta a través de análisis más detallados. Otras concederán mayor relevancia al conocimiento de como se distribuyen los mercados, etc. etc.

Espero que este libro pueda cubrir las lagunas existentes en este campo, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas, donde los empresarios apenas leen literatura empresarial. Con este trabajo pretendo ofrecer los medios para que el empresario pueda desarrollar un programa de acción y llevar dentro de su propia empresa las teorías y práctica del marketing. 

Estas enseñanzas serán de singular utilidad para los nuevos empresario y/o emprendedores, o para los estudiantes que aspiren a dirigir en un futuro su propia empresa o negocio; pero todo este material tiene especial relevancia para los actuales empresarios y directivos que desee medir la efectividad de las actividades y acciones del marketing.

Pedro Rubio Domínguez (MDI)

Los líderes de China y Rusia también hablan de cómo vivir 150 años, e inclusive de cómo alcanzar la inmortalidad. El tema está en todas partes.

 


Las imágenes muestran al líder ruso Vladimir Putin y a su par chino Xi Jimping hablando amablemente, durante una visita protocolar en el país más poblado del mundo. No se daban cuenta de que el micrófono estaba abierto, así que todos supimos -fue hace un mes- el tema de conversación: charlaban sobre la posibilidad de vivir más de 150 años, o de incluso ser inmortales, gracias a nuevos avances científicos con la edición genética de órganos más jóvenes y sanos (de animales inclusive) que pueden ser trasplantados a cuerpos humanos envejecidos y dañados.

La técnica de la que hablaban es CRISPR, una herramienta de edición genética que para muchos es el avance científico más importante de este siglo. Para quien quiera ahondar en este tema, está muy buena la biografía que escribió Walter Isaacson sobre la ganadora del Nobel Jennifer Doudna, "El Código de la Vida". Doudna fue una de las pioneras en el estudio de CRISPR, en un camino donde también tiene una participación estelar el microbiólogo argentino Luciano Marraffini, de la Rockefeller University.  

Las noticias que están llegando este año en el campo de la longevidad son de ciencia ficción. En las últimas dos semanas, por varios trabajos y notas que tuve sobre este tema, me dediqué a leer lo último que salió. Un millón de cosas, pero un buen resumen es la recomendación del epidemiólogo de EE.UU. Derya Unutmaz, un médico con mucha prédica en Silicon Valley, quien este año, en una entrevista que luego se viralizó, recomendó "No morirse en los próximos diez años". La idea es que todo está avanzando tanto (y con el motor acelerador de la IA más todavía) que en algún momento no muy lejano vamos a llegar a lo que se conoce como "velocidad de escape de longevidad": aquella instancia en el que la expectativa de vida va a aumentar más que el tiempo que transcurre.

Por recomendación de tres amigos (y lectores de Proxi), Pepe Sánchez, Carlos Pérez y Lore Llobenes, llegué hace poco a conocer a un argentino joven que la está rompiendo en el cruce de la agenda de IA, comportamiento y bienestar, el bahiense Tomás García, que dirige desde San Francisco el área behavioral de Verily, la empresa de salud de Google. Charlamos más de una hora y un resumen de la entrevista se publicó dos domingos atrás en La Nación. No pude incluir todo lo que quería por una cuestión de espacio, así que les dejo abajo un destilado de lo que me pareció más interesante.


SEBASTIAN CAMPANARIO

sábado, 25 de octubre de 2025

INTRODUCCION A LA GESTIÓN EMPRESARIAL


El libro Introducción a la Gestión Empresarial de Pedro Rubio Domínguez está diseñado para formar a profesionales en los fundamentos teóricos y las aplicaciones prácticas de la gerencia. Publicado en una edición electrónica a través de Eumed.net, se enfoca en cómo gestionar eficazmente los recursos de una organización para alcanzar la rentabilidad.

Estructura y objetivos del manual

El libro está estructurado en 10 unidades, desglosadas en 40 temas, que cubren los aspectos esenciales de la gestión empresarial.

Está dirigido tanto a estudiantes que se inician en la dirección de empresas como a ejecutivos jóvenes que buscan una guía práctica para mejorar su desempeño.

El texto tiene un enfoque pragmático e instrumental, destinado a ser una herramienta útil para la toma de decisiones estratégicas.

Contenido principal

Los temas abordados en el manual incluyen:
  • Gestión de recursos: Se enfoca en cómo la gerencia debe gestionar de manera eficaz los recursos humanos, técnicos y financieros disponibles en una empresa.
  • Conceptos de administración: Se explican los conceptos básicos de la administración y cómo estos se aplican en la gestión empresarial diaria.
  • Evaluación de riesgos: Ofrece instrumentos necesarios para una correcta evaluación del riesgo y la responsabilidad que asumen los directivos.
  • Productividad y rentabilidad: Ofrece las herramientas necesarias para aumentar la productividad y la rentabilidad de las empresas a través de la racionalización de los procesos a todos los niveles de la organización.
  • El contexto empresarial: Considera los desafíos del mercado abierto y sin fronteras, con especial referencia al Mercado Único europeo.
¿Dónde encontrarlo?

La edición electrónica del libro está disponible de forma gratuita en el portal académico Eumed.net. Es posible encontrar versiones del texto en otros repositorios digitales de universidades y plataformas de documentos compartidos.


+INFO: 
Formación & Consultoría

INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Dpto. Información de Programas

Iege.formacionyconsultoria@gmail.com
_______________________________________________

MANUAL DE ANÁLISIS FINANCIERO



El libro Manual de análisis financiero de Pedro Rubio Domínguez es una obra de referencia que ofrece una guía detallada y práctica sobre el análisis de estados financieros. Publicado en una edición electrónica gratuita, el texto se ha convertido en un recurso valioso para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en comprender la salud financiera de una empresa.

Estructura y contenido del manual

El manual de Pedro Rubio Domínguez abarca los siguientes temas principales: Introducción al análisis financiero:
  • Explica los conceptos básicos y la importancia de interpretar la información contable.
  • Fundamentos teóricos: Cubre las bases contables y los principios que rigen la elaboración de los estados financieros.
  • Análisis de estados financieros: Describe las técnicas de análisis horizontal y vertical, y cómo aplicarlas a los datos contables para identificar tendencias y relaciones.
  • Análisis por ratios: Detalla el cálculo y la interpretación de los principales ratios financieros, como los de liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia.
  • Aplicaciones prácticas: El libro incluye ejemplos y ejercicios para que el lector pueda aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales.
  • Toma de decisiones: A partir del análisis, el autor ofrece pautas para la toma de decisiones estratégicas, como la evaluación de inversiones o la gestión de la solvencia.
Características destacadas
  • Edición electrónica gratuita: La disponibilidad gratuita del manual ha facilitado su acceso y difusión, convirtiéndolo en un material de estudio muy popular.
  • Enfoque práctico: La obra no se limita a la teoría, sino que se centra en la aplicación práctica de las técnicas de análisis para que los lectores puedan obtener conclusiones útiles.
  • Utilidad académica: El manual ha sido referenciado en trabajos académicos y es un texto habitual en la formación de contadores y economistas.
¿Dónde encontrarlo?

El manual puede encontrarse en repositorios digitales de universidades y en plataformas de libros electrónicos, ya que se publicó como una edición electrónica gratuita.

Una búsqueda en la web con el título completo y el nombre del autor permitirá acceder a la obra.

+INFO: 
Formación & Consultoría

INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Dpto. Información de Programas

Iege.formacionyconsultoria@gmail.com
_______________________________________________

martes, 7 de octubre de 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS Y OPINIONES ACERCA DEL MENTORING. OCTUBRE 2025.


ÚLTIMAS NOTICIAS Y OPINIONES ACERCA DEL MENTORING. OCTUBRE 2025.
Las opiniones expresadas en los artículos de Opinión son responsabilidad de sus autores.
La Asociación Española de Mentoring y Coaching de la Economía Social-Amces, la mayor Red de Mentoring de España, con presencia en todo el territorio nacional, es una entidad sin ánimo de lucro oficialmente registrada con el nº 611444 que promueve el Mentoring y el Coaching colaborando a nivel internacional con APMENTOR-Associaçao Portuguesa de Mentoring, CIMA-Coaches i Mentors d'Andorra y con IBAMEC-Alianza Iberoamericana.

Pedro Rubio Domínguez es autor y experto en finanzas que ha escrito varios libros sobre análisis financiero y gestión empresarial. Algunos de sus trabajos destacados incluyen:
  • Manual de Análisis Financiero: Este libro proporciona una guía detallada para evaluar la situación financiera de una empresa, incluyendo el análisis de la estructura patrimonial, la liquidez y la solvencia.
  • Introducción a la Gestión Empresarial: En este libro, Domínguez cubre los fundamentos teóricos y prácticos de la gestión empresarial, ofreciendo una visión general de la empresa y su entorno.
Sus obras se centran en proporcionar herramientas y conocimientos para tomar decisiones financieras informadas y gestionar empresas de manera efectiva. 

https://www.linkedin.com/in/pedro-rubio-dominguez-b7249a25
_____________________________________________________




domingo, 5 de octubre de 2025

PROPUESTA DE COLABORACIÓN INTERPROFESIONAL A ASESORIAS Y GESTORIAS PYMES

 

 


Desde que, a principios de los años 70 del siglo pasado, aparecen en España las empresas consultoras (Consulting, utilizando el término anglosajón), ya existía en nuestro país la figura del Gestor Administrativo, profesional dedicado al asesoramiento permanente en materia contable, laboral y fiscal a pequeñas y medianas empresas. Su labor ha sido y será imprescindible en el control administrativo de estas pymes, con el fin de que éstas estén al día en todos aquellos preceptos legales que le son exigibles para el normal desenvolvimiento de su actividad empresarial.

También durante los últimos 30 años, las empresas Consultoras hemos mantenido un pulso con los Gestores Administrativos, tratando de introducir en las empresas trabajos de racionalización a todos los niveles con el fin de marcar objetivos de rentabilidad y tratar por todos los medios de alcanzarlos. La mayoría de las veces la aceptación a estas propuestas por parte del empresario no fueron tenidas en cuenta, porque creían que les era suficiente contar con su Gestor Administrativo para resolver sus problemas administrativos y/o financieros. No creemos que la labor de los Gestores Administrativos sea aconsejar y/o asesorar sobre la gestión empresarial (compras, ventas, producción, marketing, recursos humanos, etc.), aunque a veces proponen a sus clientes fórmulas o sistemas de cómo gestionar la empresa, pero todo ello basado en simples recomendaciones, pero sin llegar al fondo de la cuestión.

El Consejo General de Gestores Administrativos de España, puso en su día de manifiesto que las pequeñas y medianas empresas y los autónomos, no precisan solo de gestionar sus compromisos fiscales, contables y/o laborales, sino que precisan de algo más para mantener al día sus empresas, como es conocer en profundidad los problemas de gestión que por sí sólo no pueden resolver.

Es por ello que el Consejo General de Gestores Administrativos de España, elaboró un plan de acción consistente en la realización conjunta de Jornadas Técnicas, Cursos de Formación, etc. como apoyo y defensa de los intereses profesionales del amplio colectivo de las pymes y autónomos, mediante la elaboración de planes de trabajo con el objeto de que los Gestores Administrativos pueden asesorar en profundidad a empresarios y autónomos.

Esto ha permitido generar sinergias entre el Consejo General de Gestores Administrativos y el colectivo de profesionales que lo integran poniendo en marcha iniciativas que redundarán en una mejora de la labor asistencial de los Gestores administrativos en sus respectivos despachos ofreciendo un mayor abanico de servicios a sus empresas-clientes, permitiéndoles conocer la calidad de su gestión.

Estas iniciativas permitirán a los Gestores Administrativos iniciarse en la actividad que es la Consultoría Empresarial para Pymes y Autónomos realizando trabajos de reorganización y racionalización en las diversas áreas funcionales de las empresas y/o negocios para incrementar su rendimiento.

El Gestor o su equipo comercial tendrá un nuevo cometido que será establecer el contacto con sus empresas-clientes y obtener una ampliación de sus servicios, obteniendo un acuerdo para la ejecución de un Diagnóstico Performance del funcionamiento de su empresa, para puntualizar eventuales carencias empresariales desde el punto de vista organizativo y posteriormente proponerles y acordar una intervención de racionalización en aquellas áreas de la empresa donde sea preciso, aplicando los instrumentos y metodologías según lo que ambas partes acuerden.

De esta forma los Gestores que adopten introducir en sus despachos un Departamento de Consultoría, podrán mejorar su situación económica y profesional, con la ampliación a estas nuevas actividades. Muchos clientes confían plenamente en su Gestor, y en esta nueva etapa se consolidará aún más si cabe esta relación, con la prestación de los nuevos servicios de consultoría, claves en su relación con la Administración y en la forma de gestión de los negocios.

El INSTITUO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL(IEGE) propone a los Gestores Administrativos de las distintas Comunidades Autónomas un Plan de Colaboración Interprofesional para la realización a sus clientes de diversos trabajos de consultoría en todas las áreas que son importantes para el empresario y su empresa. Y todo ello realizado a través de su despacho y de sus profesionales. No tratamos de sustituirles, eso no sería posible, pero si aportarles una colaboración profesional, que a medio y largo plazo dará unos resultados óptimos, en todos los sentidos.

¿Quiénes somos?

Somos una empresa consultora y desde 1986, colaboramos con las Pymes españolas en todas las áreas que son importantes para el empresario y para su empresa, garantizando a través de la transferencia de nuestro know how, la rápida y efectiva adaptación a las nuevas condiciones del mercado. IEGE es una organización que pone a disposición de las empresas una mayor eficacia en aquellas áreas donde el empresario necesita el apoyo de un experto.

Por un lado, la competencia obliga a las empresas a ser cada vez más cualificadas en todas sus áreas funcionales, tanto si se trata de la producción, la venta, las finanzas, los recursos humanos, la organización general, etc. La actual coyuntura económica pone en primer plano a los mejores, a los que toman decisiones, a los que tienen la capacidad de adaptarse a las nuevas situaciones y la humildad de no creerse invencibles.

Si usted estimado lector es Gestor Administrativo me gustaría reunirme con Ud. con el fin de ampliarle con toda serie de detalles el contenido exacto de nuestra propuesta de colaboración interprofesional. ■

Atentamente

Pedro Rubio Dominguez 

Director General del IEGE

+INFO: iege.formacionyconsutoria@gmail.com 

________________________________________________________