jueves, 29 de mayo de 2025

El número de mujeres que abren un negocio sigue creciendo a pesar de su miedo al fracaso


Según el último informe del Observatorio GEM España 2023-2024, las iniciativas emprendedoras no han parado de crecer de manera sostenida entre las mujeres desde el año 2012. Si bien es cierto que las autónomas aún mantienen un perfil que observa menos oportunidades para crear emprendimiento y padecen un mayor temor al fracaso, su equiparación paulatina al nivel de de los hombres se ha ido consolidando desde la crisis de 2012. Además, también crece el número de mujeres potenciales emprendedoras.

Según el último informe GEM España 2023-2024, las iniciativas emprendedoras no han parado de crecer de manera sostenida entre las autónomas desde 2012, y también crece el número de mujeres con potencial para comenzar un negocio.

Según el último informe del Observatorio GEM España 2023-2024, las iniciativas emprendedoras no han parado de crecer de manera sostenida entre las mujeres desde el año 2012. Si bien es cierto que las autónomas aún mantienen un perfil que observa menos oportunidades para crear emprendimiento y padecen un mayor temor al fracaso, su equiparación paulatina al nivel de de los hombres se ha ido consolidando desde la crisis de 2012. Además, también crece el número de mujeres potenciales emprendedoras.

Esto ha permitido que se igualara la tasa de emprendimiento de hombres y mujeres durante los años 2021 y 2022, aunque en 2023. Se espera que este crecimiento se acentúe el año próximo, como ocurrió en 2007, cuando las mujeres reaccionaron con más demora que los hombres a las nuevas oportunidades de negocio generadas el año anterior.

A pesar de ello, en 2023 se inició un aumento significativo de la intención emprendedora tanto de hombres como de mujeres. Se mantiene el porcentaje de hombres dispuestos a emprender más (11,5%), y aunque sigue siendo superior al de las mujeres, el aumento ha sido mayor en el caso de las autónomas, que crecieron dos puntos durante 2023 (8,8% al 10,9%).

Las mujeres tienen más miedo a fracasar con sus negocios que los hombres

Según el marco de referencia de la UE, EntreComp, el emprendimiento significa actuar sobre oportunidades e ideas y transformarlas en valor social, cultural o económico para la sociedad. Dentro de las competencias que identifica, se encuentra la capacidad para identificarlas, o de pasar a la acción frente a las circunstancias.

En ese sentido, mejora de la percepción de oportunidades para emprender entre los hombres, y se reduce su miedo al fracaso. Además, todos los emprendedores consultados se consideraron capacitados para emprender. Uno de cada dos conoce a personas que están emprendiendo -un conocimiento clave para buscar alianzas o aprender de otros modelos de negocio-, y sólo uno de cada tres emprendedores percibe que el miedo al fracaso podría condicionar su comportamiento.

Sin embargo, esta actitud emprendedora es diferente en el caso del emprendimiento femenino. Seis de cada nueve mujeres involucradas en el proceso lo hacen sin percibir oportunidades claras de negocio, y tres de cada ocho tienen miedo a fracasar, a pesar de tener los conocimientos y habilidades para no hacerlo.

Motivos por los que las mujeres deciden emprender un negocio

Aunque las tasas de emprendimiento se han ido igualando en los últimos años, y aunque tanto ellos como ellas tienen un perfil emprendedor similar en cuanto a edad y nivel educativo, hombres y mujeres emprenden por razones diversas.

Emprender para ganarse la vida por falta de trabajo por cuenta ajena sólo es una razón para emprender para la mitad de los hombres que están arrancando un proyecto empresarial en 2023, pero sigue siendo el motivo que señala el 60% de las mujeres.

En cambio, en cuanto a poder trabajar para uno mismo, sigue siendo la razón principal que argumentan siete de cada diez hombres y mujeres a cargo de iniciativas consolidadas, si bien se reduce entre los hombres cuando se trata de iniciativas emprendedoras recientes en comparación al número de mujeres.

La tradición familiar ha ido ganando peso como una de las motivaciones para emprender en los últimos años para las mujeres que han emprendido recientemente (23%), aunque ha disminuido para los hombres. Sin embargo, cuando se trata de emprendimientos ya consolidados, emprender por tradición familiar sigue siendo una de las razones esgrimidas por un tercio tanto de hombres como de mujeres, lo que demuestra un cambio de paradigma paulatino en la intención de emprender por parte de los hombres, una tendencia al que las mujeres también podrían incorporarse más adelante, diversificando los motivos que generan interés en el emprendimiento.

Las mujeres con altos niveles educativos tienen más ganas de abrir un negocio que los hombres

Aunque apenas hay diferencias en la distribución de emprendedores, hombres y mujeres, en función de su nivel educativo, han comenzado a surgir algunas diferencias dentro de cada uno.

El porcentaje de hombres con menores niveles educativos (primaria, secundaria) que tiene expectativas de emprender en los próximos tres años es ligeramente superior al de las mujeres, al igual que ocurre con las tasas de emprendedores recientes y tasas de emprendedores a cargo de iniciativas consolidadas, también ligeramente superiores.

Además, en los niveles de máster y doctorado, la actividad emprendedora es superior a la del resto de niveles educativos, y difiere entre hombres y mujeres. Uno de cada seis hombres con nivel de máster tiene expectativas de emprender en los próximos tres años, y uno de cada ocho hombres está a cargo de una iniciativa de menos de tres años y medio de vida, el doble que de los que están a cargo de iniciativas consolidadas y por encima del porcentaje de mujeres con máster.

Sin embargo, el porcentaje de mujeres con un doctorado con expectativas de emprender (14%), a cargo de iniciativas recientes (10%) y consolidadas (9%) es superior al de los hombres. Esto indica que la actividad emprendedora está relacionada no solo con el nivel de cualificación de los emprendedores sino también con sus alternativas laborales y expectativas de remuneración, y eso varía entre ambos géneros.

La tasa de emprendimiento entre la población con un nivel educativo más alto es cada vez mayor en ambos perfiles, lo que permite esperar un aumento del emprendimiento cualificado en el futuro.

Hombres y mujeres emprenden más tarde que en otros países de Europa

Tanto hombres como mujeres en España emprenden más tarde que en otros países y, lejos de cambiar, esta situación estaría aumentando a medida que pasan los años.

Siete de cada diez emprendedores recientes tiene más de 35 años. A su vez, seis de cada diez emprendedores potenciales también superan esta edad. El pronóstico ante estos resultados, por tanto, es que habrá un perfil emprendedor más envejecido en España que otros países de referencia durante los próximos años.

Esto, consecuentemente, envejecerá aún más, también, a los emprendedores al frente de negocios ya consolidados, donde la mayoría ya tiene una edad que se encuentra entre los 45 y los 64 años.

Cabe destacar que ambos sexos coinciden aproximadamente en los tramos de edad en los que se produce mayor y menor abandono. En concreto, un tercio del fin de la actividad emprendedora se produce en el tramo de edad comprendido entre los 35 y los 44 años. En cambio, el mejor porcentaje de abandonos de la iniciativa emprendedora se produce entre los 18 y los 24, y entre los 55 y los 64 años de edad.

Lola Fernández

Por gentileza de:
__________________________________

_______________________________________________________


lunes, 26 de mayo de 2025

PROPUESTA DE COLABORACIÓN INTERPROFESIONAL A ASESORIAS Y GESTORIAS PYMES

 


Desde que, a principios de los años 70 del siglo pasado, aparecen en España las empresas consultoras (Consulting, utilizando el término anglosajón), ya existía en nuestro país la figura del Gestor Administrativo, profesional dedicado al asesoramiento permanente en materia contable, laboral y fiscal a pequeñas y medianas empresas. Su labor ha sido y será imprescindible en el control administrativo de estas pymes, con el fin de que éstas estén al día en todos aquellos preceptos legales que le son exigibles para el normal desenvolvimiento de su actividad empresarial.

También durante los últimos 30 años, las empresas Consultoras hemos mantenido un pulso con los Gestores Administrativos, tratando de introducir en las empresas trabajos de racionalización a todos los niveles con el fin de marcar objetivos de rentabilidad y tratar por todos los medios de alcanzarlos. La mayoría de las veces la aceptación a estas propuestas por parte del empresario no fueron tenidas en cuenta, porque creían que les era suficiente contar con su Gestor Administrativo para resolver sus problemas administrativos y/o financieros. No creemos que la labor de los Gestores Administrativos sea aconsejar y/o asesorar sobre la gestión empresarial (compras, ventas, producción, marketing, recursos humanos, etc.), aunque a veces proponen a sus clientes fórmulas o sistemas de cómo gestionar la empresa, pero todo ello basado en simples recomendaciones, pero sin llegar al fondo de la cuestión.

El Consejo General de Gestores Administrativos de España, puso en su día de manifiesto que las pequeñas y medianas empresas y los autónomos, no precisan solo de gestionar sus compromisos fiscales, contables y/o laborales, sino que precisan de algo más para mantener al día sus empresas, como es conocer en profundidad los problemas de gestión que por sí sólo no pueden resolver.

Es por ello que el Consejo General de Gestores Administrativos de España, elaboró un plan de acción consistente en la realización conjunta de Jornadas Técnicas, Cursos de Formación, etc. como apoyo y defensa de los intereses profesionales del amplio colectivo de las pymes y autónomos, mediante la elaboración de planes de trabajo con el objeto de que los Gestores Administrativos pueden asesorar en profundidad a empresarios y autónomos.

Esto ha permitido generar sinergias entre el Consejo General de Gestores Administrativos y el colectivo de profesionales que lo integran poniendo en marcha iniciativas que redundarán en una mejora de la labor asistencial de los Gestores administrativos en sus respectivos despachos ofreciendo un mayor abanico de servicios a sus empresas-clientes, permitiéndoles conocer la calidad de su gestión.

Estas iniciativas permitirán a los Gestores Administrativos iniciarse en la actividad que es la Consultoría Empresarial para Pymes y Autónomos realizando trabajos de reorganización y racionalización en las diversas áreas funcionales de las empresas y/o negocios para incrementar su rendimiento.

El Gestor o su equipo comercial tendrá un nuevo cometido que será establecer el contacto con sus empresas-clientes y obtener una ampliación de sus servicios, obteniendo un acuerdo para la ejecución de un Diagnóstico Performance del funcionamiento de su empresa, para puntualizar eventuales carencias empresariales desde el punto de vista organizativo y posteriormente proponerles y acordar una intervención de racionalización en aquellas áreas de la empresa donde sea preciso, aplicando los instrumentos y metodologías según lo que ambas partes acuerden.

De esta forma los Gestores que adopten introducir en sus despachos un Departamento de Consultoría, podrán mejorar su situación económica y profesional, con la ampliación a estas nuevas actividades. Muchos clientes confían plenamente en su Gestor, y en esta nueva etapa se consolidará aún más si cabe esta relación, con la prestación de los nuevos servicios de consultoría, claves en su relación con la Administración y en la forma de gestión de los negocios.

El INSTITUO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL(IEGE) propone a los Gestores Administrativos de las distintas Comunidades Autónomas un Plan de Colaboración Interprofesional para la realización a sus clientes de diversos trabajos de consultoría en todas las áreas que son importantes para el empresario y su empresa. Y todo ello realizado a través de su despacho y de sus profesionales. No tratamos de sustituirles, eso no sería posible, pero si aportarles una colaboración profesional, que a medio y largo plazo dará unos resultados óptimos, en todos los sentidos.

¿Quiénes somos?

Somos una empresa consultora y desde 1986, colaboramos con las Pymes españolas en todas las áreas que son importantes para el empresario y para su empresa, garantizando a través de la transferencia de nuestro know how, la rápida y efectiva adaptación a las nuevas condiciones del mercado. IEGE es una organización que pone a disposición de las empresas una mayor eficacia en aquellas áreas donde el empresario necesita el apoyo de un experto.

Por un lado, la competencia obliga a las empresas a ser cada vez más cualificadas en todas sus áreas funcionales, tanto si se trata de la producción, la venta, las finanzas, los recursos humanos, la organización general, etc. La actual coyuntura económica pone en primer plano a los mejores, a los que toman decisiones, a los que tienen la capacidad de adaptarse a las nuevas situaciones y la humildad de no creerse invencibles.

Si usted estimado lector es Gestor Administrativo me gustaría reunirme con Ud. con el fin de ampliarle con toda serie de detalles el contenido exacto de nuestra propuesta de colaboración interprofesional. ■

Atentamente

Pedro Rubio Dominguez 

Director General del IEGE

+INFO: iege.formacionyconsutoria@gmail.com 

___________________________________________________________________

miércoles, 21 de mayo de 2025

¿Qué es la promoción de ventas? Características y objetivos


¿Qué tienen en común los sorteos, las pruebas gratuitas de productos o servicios, las cortesías y los cupones de descuento? Todos forman parte de una estrategia conocida como promoción de ventas, la cual tiene como fin aumentar las ventas de tu producto o servicio.

Llevar a cabo una correcta estrategia de promoción de ventas implica hacer uso de una amplia variedad de actividades, las cuales son utilizadas por las empresas y marcas para alcanzar los objetivos que se hayan trazado.

Si buscas algo que te permita atraer nuevos clientes y retener a los existentes bajo acciones inmediatas, entonces conoce todo lo que necesitas saber sobre la promoción de ventas y determina si es lo que necesitas actualmente.

Qué es la promoción de ventas

La promoción de ventas es una estrategia de marketing que una empresa utiliza para despertar el interés de los consumidores y crear demanda por sus productos, servicios y ofertas mediante campañas a corto plazo. 

La razón principal para que una empresa decida optar este tipo de estrategias de promoción es clara: aumentar las ventas de sus productos o servicios. La finalidad es alcanzar un cuota a medida que se acerca una fecha límite o para crear conciencia sobre un nuevo producto.

Importancia de la promoción de ventas

La promoción de ventas es una parte de la estrategia de marketing de una empresa y es esencial para la supervivencia de un negocio, tanto para un nuevo producto como para una nueva marca.

Si bien el objetivo principal de la promoción de ventas es incrementar el número de compras a corto plazo, también hay otros beneficios cuando se desarrolla esta estrategia, y de ahí su importancia.

Por ejemplo, algunos de los otros beneficios que existen de la promoción de ventas es crear lealtad y entusiasmo por una marca, así como obtener información valiosa sobre el comportamiento del cliente y la sensibilidad al precio. Además, estimula la demanda de un producto o servicio a corto plazo, al hacer que este parezca una gran oferta que el cliente se ve impelido a no dejar pasar.

Un buen programa de promoción de ventas elimina la insatisfacción del consumidor con respecto a la venta al por menor, pues aumenta el uso creciente del autoservicio y otros métodos de venta.

Diferencia entre publicidad y promoción de ventas

En primera instancia, la publicidad llega a los clientes a sus hogares, al lugar en donde trabajan o incluso a donde viajan; pero las estrategias de promoción de ventas informan, recuerdan o estimulan a los consumidores directamente en el punto de compra.

Por otro lado, la publicidad presenta una razón para comprar un producto y la promoción de ventas ofrece un incentivo a corto plazo para adquirirlo. Por ejemplo, las promociones de venta suelen atraer a quienes cambian de marca y buscan principalmente un precio bajo y una buena relación entre calidad y costo.

Esto último es particularmente útil en mercados donde las marcas son muy similares y las promociones de marca pueden llegar a ser ese diferenciador que ayude a un comprador a tomar una decisión entre un producto u otro.

5 características de las mejores promociones de ventas

Ahora que ya conoces qué es la promoción de ventas y de qué forma se diferencia de la publicidad, ahondaremos más en sus características para que puedas determinar si es una estrategia adecuada para tu empresa o producto.

1. Usan una estrategia selectiva

La promoción de ventas se limita a promocionar un solo producto en una región determinada y un establecimiento único. Asimismo, cuenta con una fecha de vigencia.

2. Implican una acción a corto plazo

Como ya lo mencionamos, la promoción de ventas tiene como finalidad lograr que un consumidor considere una oferta como algo que no puede desaprovechar. Busca tener un efecto inmediato. Por ello, hace uso de diferentes tipos de descuentos para atraer la atención de los compradores.

3. Son de corta duración

Al ser una estrategia que busca una acción inmediata, su objetivo no suele ir más allá de tres meses, pues los negocios que la implementan suelen hacerlo para poder llegar a una meta o cuota determinada.

4. Son opcionales

A diferencia de la publicidad, que es vital para que una empresa pueda generar diferentes objetivos de venta, la promoción de venta no es algo obligatorio que toda marca deba implementar. Muchas empresas no la aplican, pues no cuentan con la necesidad de alcanzar una meta inmediata.

5. Están enfocadas en los canales de distribución

La promoción de ventas suele centrar su atención en canales de distribución, como lo son los agentes de venta y los consumidores finales. Esto es con el objetivo de acelerar la rotación de inventario, dar a conocer un nuevo producto o atraer clientes que hasta el momento la competencia está captando.

5 objetivos de la promoción de ventas

1. Atraer a más clientes

Como ya lo destacamos, la promoción de ventas es una táctica inmediata de acción a corto plazo; esto significa que puede ayudarte a atraer nuevos clientes o clientes potenciales. Solo ten en cuenta que este objetivo debe complementarse con estrategias desarrolladas a largo plazo con el fin de satisfacer y retener a todos aquellos nuevos consumidores que lleguen.

2. Introducir nuevos productos

La promoción de ventas puede ser la táctica más adecuada si tu empresa o marca está por lanzar un nuevo producto o servicio y buscas la manera de llamar la atención de tus clientes y nuevos consumidores.

Al tratarse de un producto o servicio que aún no cuenta con una prueba social, es común buscar formas atractivas para que los usuarios se acerquen a conocer sus características y se animen a probarlo.

3. Acelerar la rotación de inventario

Muchas empresas pueden tener un exceso de inventario que, por cambio de temporada o simplemente para evitar pérdidas financieras, es indispensable rotar. Una promoción de ventas es una manera muy eficiente de vender aquellos productos que quedaron rezagados al final de un periodo de ventas.

Si bien hay artículos que no causan ningún problema al tenerlos almacenados, otros más pueden ocupar demasiado espacio, dejarán de fabricarse o pronto ya no serán relevantes para los agentes de ventas; por lo tanto, existe la urgencia de venderlos.

Los tipos de promoción de venta como «Precio de liquidación» o el clásico «2 x 1» son algunas de las tácticas más utilizadas y sirven, en su mayoría, para acelerar la rotación del inventario y dar paso a nuevos productos. Una forma de anunciar este tipo de descuentos es mediante boletines enviados desde una plataforma de email marketing.

4. Aumentar el número de ventas por cliente

Si, además de incrementar las ventas en general, también deseas que un mismo cliente se anime a comprar más de un producto, la promoción de ventas es una gran opción. Puedes hacerlo mediante ofertas exclusivas para clientes ya existentes, lo que, a la vez, también te ayudará a que sean más leales a tu marca y se conviertan en tus promotores.

5. Lograr ventas en temporadas bajas

Como lo mencionamos, la promoción de ventas incentiva la rotación de inventario, sobre todo en temporadas bajas o aquellas que están por terminar. Cuando generas una oferta irresistible, puedes lograr que tus clientes deseen aprovecharla.

Ahora ya sabes que la promoción de ventas es la táctica a corto plazo que puede ayudarte a atraer nuevos prospectos y clientes, mejorar la retención, aumentar la frecuencia de compra y acelerar la rotación de tu inventario.

Si también deseas incrementar el rendimiento de tus campañas y mejorar tus ventas, apóyate en un software para ventas y marketing gratuito, como el de HubSpot, que te permita complementar tus estrategias comerciales con las de marketing, y así agilizar el recorrido de los usuarios hasta convertirlos en clientes.














Diego Santos

Por gentileza de HUBSPOT
https://blog.hubspot.es/marketing/promocion-de-ventas
___________________________________________________________________

9 estrategias de promoción de ventas eficaces para potenciar tu negocio


Las estrategias de promoción de ventas desempeñan un papel fundamental en el incremento de los ingresos y son un factor clave para el éxito empresarial. Cuando se aplican correctamente, permiten posicionar una marca, atraer prospectos y acelerar la conversión de clientes potenciales.

Dominar las estrategias de ventas y aplicar efectivamente diversas técnicas de promoción de ventas puede marcar la diferencia entre estancarse o crecer.

Para crear una estrategia de promoción eficaz, lo primero es definir tu objetivo: ¿quieres posicionar tu negocio, aumentar las ventas o atraer más prospectos? A partir de esa decisión, podrás seleccionar el tipo de promoción, la duración, los canales y los formatos más adecuados para llegar a tu audiencia.

Una vez que hayas determinado estos elementos, será más sencillo consolidar la promoción de tu negocio. Sabemos que las formas de llegar a los clientes están en constante evolución, por eso en este artículo te mostraremos las mejores estrategias para que tu plan de ventas logre los resultados que esperas.

Qué son las estrategias de promoción de ventas

Las estrategias de promoción de ventas son conjuntos de acciones planificadas que tienen como objetivo incrementar las ventas de un producto o servicio en un periodo determinado, mediante incentivos temporales dirigidos a los consumidores, distribuidores o vendedores.

Estas estrategias forman parte de un plan comercial más amplio y se utilizan para generar interés inmediato, mover inventario, atraer nuevos clientes o estimular la recompra.

Son especialmente efectivas cuando se aplican en momentos clave, como lanzamientos, temporadas altas, fechas especiales o ante la necesidad de alcanzar metas de ventas específicas.

Por qué las estrategias de promoción son clave para tu negocio:

1. Aumentar rápidamente el volumen de ventas.
2. Captar y convertir nuevos clientes.
3. Mejorar la rotación de productos en inventario.
4. Posicionar productos nuevos o poco conocidos.
5. Reforzar la visibilidad de marca.
6. Motivar al equipo comercial.

Estrategias de promoción según el embudo de conversión

Para que tus estrategias de promoción de ventas sean realmente efectivas, es fundamental entender en qué etapa del embudo de conversión se encuentra tu cliente potencial.

El embudo de conversión describe el recorrido que hacen los usuarios desde que conocen tu marca hasta que realizan una compra y se convierten en clientes fieles.

Las estrategias deben adaptarse a cada fase del embudo para acompañar y motivar al prospecto a avanzar hacia la siguiente etapa:

1. Parte superior del embudo (awareness o reconocimiento)

El objetivo es captar la atención del público y generar interés por tu producto o servicio.

Las técnicas más adecuadas son promociones que aumenten la visibilidad, como descuentos iniciales, contenidos gratuitos o campañas en redes sociales que generen alcance.

2. Parte media del embudo (consideración)

En esta etapa, los prospectos evalúan tus ofertas y comparan con la competencia.

Las promociones que ofrecen pruebas gratuitas, demostraciones, descuentos por tiempo limitado o paquetes especiales funcionan bien para incentivar la decisión.

3. Parte inferior del embudo (decisión y compra)

El foco está en convertir al prospecto en cliente. Aquí las promociones pueden incluir ofertas exclusivas, bonos, envíos gratuitos, garantías o recompensas por compra inmediata.

4. Postventa (fidelización y recomendación)

Finalmente, para mantener y potenciar la relación con el cliente, las promociones deben centrarse en programas de lealtad, descuentos por re-compra, referidos o beneficios exclusivos para clientes frecuentes.

A continuación, te compartimos algunos consejos que podrías aplicar a tu estrategia de promoción de ventas:

9 estrategias de promoción de ventas

Promocionar un producto o servicio va mucho más allá de lanzar descuentos o repartir cupones. Las estrategias de promoción de ventas deben ser inteligentes, oportunas y bien alineadas con los objetivos de negocio para realmente marcar la diferencia.

Ya sea que busques atraer nuevos clientes, fidelizar a los actuales o aumentar el ticket promedio, las empresas necesitan aplicar estrategias de ventas efectivas que generen resultados reales.

A continuación, te compartimos 9 técnicas de promoción de ventas que puedes implementar según el tipo de audiencia, canal y momento del proceso de compra en el que te encuentres.

1. Implementar email marketing

Para implementar una buena estrategia de email marketing primero tienes que obtener los datos de contacto de tus clientes, dirección email y nombre, al menos. Ellos los proporcionan en formularios o landing pages a cambio de una suscripción, un ebook, acceso a un webinar u otro contenido de valor.

Luego de esto, comunicarte por correo electrónico con tus prospectos y clientes será sumamente beneficioso para promocionar tu marca. Como ya mostraron interés en ella, podrías enviarles por este medio algunos tipos de descuentos que no podrán rechazar.

En el caso de que quieras llegar a más personas y no cuentas con bases de datos de leads robustas, Google Gmail incluye publicidad en la bandeja de Promociones. Aquí vemos un ejemplo de la marca BBVA Bancomer, donde promociona su tarjeta de crédito y en la esquina superior se especifica que es un anuncio.

Ver imagen de BBVA Bancomer

Si deseas ampliar tus conocimientos sobre email marketing, te invitamos a tomar el curso sobre email marketing de HubSpot Academy. En este curso aprenderás a crear una estrategia de email marketing que impulsará el crecimiento de tu empresa y tu carrera profesional.

Con conceptos que van desde la segmentación y gestión de contactos hasta la capacidad de entrega y las analíticas de los emails, esta capacitación te ayudará a crear una estrategia de email marketing humana y útil, con la que podrás generar un vínculo de confianza con los contactos.

2. Enviar promociones por WhatsApp Business

Hasta las grandes marcas se están uniendo a esta práctica, por lo que será una estrategia generalizada en este año para complementar el proceso de venta y promoción de cualquier negocio. Específicamente en la versión Business vemos marcas dando a conocer sus productos, bancos solucionando dudas de sus clientes y pequeños negocios ofreciendo cupones.

Su mayor punto a favor es que logra llegar a las personas que usan o no otras redes sociales. Además de que WhatsApp tiene más de 2 mil millones de usuarios activos cada mes, por encima de otras plataformas como Instagram y TikTok. Una muestra de su aplicación es el mensaje que Farmacias del Ahorro envía a su base de suscriptores, en el que promociona sus productos.

Ver imagen de la línea de Farmacias del Ahorro

Adicionalmente, con la nueva integración entre HubSpot y WhatsApp podrás conectar fácilmente tu cuenta de WhatsApp para comunicarte con tu clientela, hacer un seguimiento de las conversaciones y desarrollar relaciones más sólidas desde HubSpot a través de una integración perfecta entre ambas plataformas.

3. Crear anuncios en redes sociales

Hoy en día la promoción de una marca sin al menos una red social es inconcebible; por medio de ellas, los usuarios se familiarizan fácilmente con tu negocio y conocen qué productos o servicios ofreces. Estas plataformas brindan múltiples opciones para captar más clientes; entre ellas, crear publicaciones orgánicas y ganar engagement, pautar un post y pagar para que llegue a más personas interesadas, o crear anuncios para que aparezcan en el feed o incluso en la lista de mensajes de chat.

El contenido de video está muy a la alza y eso lo podemos observar en el anuncio de Moons. Usa este formato en el feed de Facebook, donde promociona sus alineadores dentales, explicando cómo funcionan y así ganar reconocimiento de marca.

Ver imagen de Moons

4. Generar contenido de blog especializado

Cuando un internauta quiere conocer acerca de un tema, lo consulta en un motor de búsqueda, como Google o Bing.

Generalmente, leerá el contenido que aparezca en los primeros resultados y el sitio de la marca al que pertenezca empezará a ser relevante para él. Si ese contenido está relacionado con un producto o servicio, cuando quiera comprarlo pensará en esa marca.

Por eso un blog es tan importante para la promoción de un negocio. Pero no basta con publicar por publicar, tienes que descubrir los temas más útiles para tus clientes potenciales. Para ello un software para equipos de ventas y marketing es el indicado para ayudarte a crear una estrategia de marketing de contenidos e incrementar tu tráfico orgánico.

Con los datos que recolectes podrás saber qué intereses tienen tus visitantes y generar contenido provechoso, para entregarlo a los leads correctos. Es el caso de la plataforma Domestika, que conoce muy bien a su audiencia: personas con profesiones creativas y artísticas.

Ver imagen de Domestika

5. Organizar de eventos

Lograr la interacción directa con tu público objetivo es otra forma de promoción muy eficiente.

En este caso las marcas crean eventos gratuitos o de pago para que las personas participen y se relacionen con su imagen, sus productos y servicios. Estos suelen ser presenciales o en formato digital; entre las opciones están los eventos deportivos, conciertos, webinars, transmisiones en vivo, conferencias, entre otros.

Como ejemplo tenemos a Adobe, que ofreció una transmisión en vivo de una master class de la ilustradora Vania Bachur, quien habló acerca de cómo crear diseños kawaii.

Ver imagen de Adobe Latinoamérica

6. Realizar colaboraciones entre marcas

Puede que exista una marca con la cual tu producto guarde cierta relación y consideres hacer una alianza con ella, para que sus clientes te conozcan. Así es como ambas partes comparten a sus audiencias y se promocionan entre sí. Incluso hay marcas que se han atrevido a asociarse con otras del mismo rubro, como frecuentemente lo hacen Versace con H&M.

Otro ejemplo muy reciente es la colaboración de Nike con la marca de joyería de lujo Tiffany & Co, donde cocrearon un par de zapatillas color negro con una paloma color turquesa, mismo que fusiona el estilo de la primera y la sofisticación de la segunda.

Ver imagen de Nike

7. Publicar reseñas de clientes

Las calificaciones positivas de tus clientes respecto a tus productos es una de las estrategias de promoción más confiables para las personas que están sondeando tu marca.

Porque una cosa es que tú hables de tus propios beneficios, y otra es que la gente que ya probó tu producto lo haga. En estos tiempos casi todas las plataformas permiten calificar o dejar una reseña en forma de comentario.

Así que tú puedes retomar la experiencia de tus clientes y mostrársela a tus prospectos, justo como lo hace el software de cotizaciones Better Proposals en la página de inicio de su sitio web.

Ver imagen de BetterProposals

8. Adoptar y difundir una causa

Lo cierto es que hay muchas empresas que ofrecen los mismos productos que tú, y para que logres destacar debes encontrar algo que diferencie a tu negocio. Las personas están buscando marcas más humanas que tengan conciencia de su entorno, por lo que mostrar tus valores y convicciones es una excelente estrategia de promoción.

Tenemos el caso de la marca Garnier, que en los últimos años ha adoptado una visión más amigable con el medio ambiente, a la que llama Green Beauty.

Entre sus actividades está el apoyo a comunidades dedicadas a la agricultura y otros oficios, la elaboración de productos con ingredientes ecológicos, la fabricación de envases con materiales reciclados, el uso de energías renovables en su producción y el apoyo voluntario para combatir la presencia de residuos plásticos en el mar.

Ver imagen de Garnier

9. Iniciar un programa de fidelización

Otra de las promociones para aumentar las ventas de tu negocio son los programas de fidelización. Con estos ofreces a tus clientes una serie de atenciones que les permiten disfrutar aún más de tus productos o servicios. Se trata de brindarles un plus y premiarlos por su preferencia de compra, a la vez que fomentas su lealtad.

Existen diferentes métodos como las tarjetas de puntos, los cupones con descuentos especiales, suscripciones, sistema de niveles y demás.

Para muestra está el programa de Amazon Prime, un servicio de costo extra que permite a los usuarios de la tienda online tener acceso a varios beneficios: envíos gratuitos en todos los productos, precios exclusivos, entregas rápidas y prioritarias, servicios de Prime Video, Music Prime y Prime Gaming.

Ver imagen de Amazon

Estas son algunas de las promociones más destacables. Deseamos que este artículo te sea de utilidad para encontrar la estrategia de promoción ideal para tu negocio.
Comparativa de estrategias según objetivos comerciales

La siguiente tabla te ayudará a elegir la estrategia más adecuada según el objetivo principal que busques alcanzar:

EstrategiaAdquisición de clientesAumento ticket promedioFidelizaciónPosicionamientoComplejidad de implementación
Email marketing⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐Media
WhatsApp Business⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐Baja
Anuncios en redes sociales⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐Media
Blog especializado⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐Alta
Eventos⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐Alta
Colaboraciones entre marcas⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐Media
Reseñas de clientes⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐Baja
Difusión de causa⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐Media
Programa de fidelización⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐Alta
Esta tabla comparativa te permitirá identificar rápidamente qué estrategias se alinean mejor con tus objetivos comerciales específicos. Recuerda que puedes combinar varias estrategias para maximizar resultados.

La importancia de medir los resultados en las promociones de ventas

Cuando lanzas alguna de tus estrategias de ventas o aplicas ciertas técnicas de promoción de ventas, no basta con ponerlas en marcha y esperar resultados. 
  • Medir qué tan bien están funcionando es clave para saber si estás logrando tus objetivos, ya sea aumentar las ventas, atraer nuevos clientes o mejorar tu posicionamiento.
  • Te ayuda a identificar cuáles tipos de estrategias de promoción de ventas que realmente funcionan para tu negocio y cuáles no.
  • Optimiza tu inversión, para que gastes en lo que realmente da resultados.
  • Te da datos claros para ajustar y mejorar tus campañas a tiempo, sin esperar a que termine todo.
Métricas esenciales para medir los resultados

1. Tasa de conversión

Esta métrica indica el porcentaje de personas que vieron tu promoción y realizaron una acción deseada, como comprar un producto o registrarse.

2. Incremento en ventas

Mide el aumento porcentual en las ventas durante el periodo de la promoción, comparado con un periodo similar sin promoción.

3. Valor promedio del pedido (Average Order Value, AOV)

Indica cuánto gastan en promedio tus clientes por compra, ayudando a evaluar si la promoción fomenta compras de mayor valor.

4. Costo por adquisición (CPA)

Calcula cuánto te cuesta adquirir cada nuevo cliente durante la promoción, útil para medir la rentabilidad de tus campañas publicitarias o promociones.

5. Retorno sobre la inversión (ROI)

Mide la rentabilidad total de la promoción en términos porcentuales, tomando en cuenta los ingresos generados versus la inversión realizada.

6. Engagement y alcance

Más allá de ventas, algunas promociones buscan aumentar la interacción y visibilidad. Mide likes, shares, comentarios, o el número de personas alcanzadas en redes sociales.

7. Tasa de retención o recompra

Mide cuántos clientes vuelven a comprar después de la promoción, lo cual indica si la campaña logró fidelizar clientes y fortalecer la relación a largo plazo.

Ejemplos de estrategias de promoción de ventas

1. Tasa de conversión

Es fundamental para evaluar la efectividad de tus técnicas de promoción de ventas y el atractivo del mensaje o la oferta.

Si tu promoción fue vista por 500 personas y 50 decidieron comprar, la tasa de conversión es del 10 %. Esto significa que 1 de cada 10 visitantes se convirtió en cliente, lo cual puede ser un indicador positivo o una señal para mejorar, según el sector y contexto.

2. Incremento en ventas

Esta métrica es crucial para validar tus estrategias de ventas y justificar la inversión realizada.

Si normalmente vendes $10,000 al mes, y durante la promoción tus ventas aumentaron a $13,000, el incremento es del 30 %. Esto indica que la promoción logró atraer más clientes o aumentar el gasto de los existentes.

3. Valor promedio del pedido (Average Order Value - AOV)

Una subida en esta cifra puede significar que las promociones están incentivando compras más grandes o complementarias, lo que es clave para maximizar el ingreso por cliente.

Si antes de la promoción los clientes gastaban en promedio $40 y durante la promoción el valor promedio subió a $52, significa que la campaña fue exitosa para aumentar el gasto por transacción.

4. Costo por adquisición (CPA)

Es fundamental para medir la rentabilidad y optimizar los recursos en tus tipos de estrategias de promoción. Un CPA bajo indica campañas eficientes.

Si gastaste $1,000 en publicidad durante la promoción y lograste atraer 50 clientes nuevos, tu CPA es de $20 por cliente. Esto ayuda a comparar distintas campañas y a decidir dónde invertir mejor.

5. Retorno sobre la inversión (ROI)

Es la métrica definitiva para evaluar el éxito financiero de tus estrategias y determinar si seguirlas aplicando o ajustarlas.

Si invertiste $2,000 en la promoción y obtuviste $6,000 en ventas, tu ROI es [(6,000 – 2,000) ÷ 2,000] × 100 = 200%. 

Esto significa que recuperaste tu inversión y ganaste el doble, una señal clara de éxito.

6. Engagement y alcance

Si durante la campaña tus interacciones en redes sociales aumentaron un 40 % respecto a campañas anteriores, eso indica que tu promoción fue efectiva en captar la atención y aumentar la visibilidad.

7. Tasa de retención o recompra

Esta métrica indica si la promoción no solo generó ventas inmediatas, sino que también ayudó a fidelizar y construir relaciones duraderas con los clientes.

Si antes la tasa de re-compra era del 15 % y tras la promoción subió al 22 %, esto muestra que tus estrategias no solo atrajeron clientes, sino que lograron mantenerlos y generar lealtad.

Como ya lo mostramos a lo largo de este artículo, existen distintos tipos de estrategias de promoción que pueden marcar una gran diferencia en el rendimiento comercial de cualquier negocio.

Aplicar correctamente estas estrategias de promoción de ventas no solo impulsa los resultados a corto plazo, sino que también fortalece el posicionamiento de la marca y mejora la relación con los clientes a largo plazo.

Para lograrlo, es fundamental adaptar las técnicas de promoción de ventas al momento del cliente, medir los resultados y ajustar la estrategia cuando sea necesario.

Recuerda que no existe una fórmula única. Lo ideal es probar, analizar y combinar diferentes enfoques.


Caso de éxito cómo Lentesplus generó más de 130K leads con el email marketing como estrategia de promoción de ventas

Lentesplus, empresa de ecommerce especializada en salud visual con presencia en Argentina, Chile, México y Colombia, transformó su estrategia de comunicación implementando email marketing personalizado. Sus resultados hablan por sí solos:
  • Automatización de flujos de trabajo: implementaron campañas automatizadas que acompañan todo el recorrido de compra del cliente.
  • Servicio posventa optimizado: utilizaron el email como herramienta para mejorar la experiencia posventa y fomentar la recompra.

"Ahora teníamos acceso a información valiosa para cerrar la compra: contacto, histórico de compras, cuándo y qué. Es increíble cómo el solo organizar la información nos permitió dar un mejor servicio a nuestros clientes, crear mejores relaciones de confianza e incrementar ventas."

Diego Mariño, Co CEO y Co Fundador en Lentesplus


5 errores comunes en las estrategias de promoción de ventas y cómo evitarlos

Para maximizar la efectividad de tus estrategias promocionales, es fundamental conocer y evitar estos errores frecuentes que pueden comprometer tus resultados:

1. Descuentos excesivos o mal calculados

El error: ofrecer descuentos demasiado agresivos puede erosionar el valor percibido de tu producto y afectar negativamente tus márgenes, especialmente si no has calculado correctamente el punto de equilibrio.

La solución: realiza un análisis detallado de costes y márgenes antes de definir descuentos. Considera alternativas como agregar valor (productos complementarios, servicios adicionales) en lugar de simplemente reducir precios.

2. Falta de segmentación específica

El error: aplicar la misma promoción a toda tu base de clientes sin considerar sus diferentes perfiles, comportamientos de compra o etapa en el embudo de conversión.

La solución: personaliza tus promociones para diferentes segmentos. Por ejemplo, ofrece incentivos de primer pedido para nuevos clientes, y beneficios de fidelidad para clientes recurrentes. Utiliza datos de comportamiento para ajustar las ofertas según el historial de interacción.

3. Ausencia de plazos claros o sentido de urgencia

El error: promociones sin fechas límite específicas o sin comunicar claramente la temporalidad, lo que reduce el sentido de urgencia y la motivación para actuar inmediatamente.

La solución: establece y comunica claramente plazos definidos. Técnicas como contadores regresivos, inventario limitado visible, o fases de promoción con beneficios decrecientes pueden incrementar significativamente las conversiones.

4. No medir el rendimiento de manera integral

El error: evaluar el éxito de una promoción considerando únicamente métricas de volumen (ventas totales) sin analizar la rentabilidad, captación de nuevos clientes, o efectos a mediano plazo.

La solución: implementa un sistema de medición multidimensional que evalúe no solo las ventas inmediatas, sino también el ROI, la calidad de los clientes adquiridos, la frecuencia de recompra posterior y el impacto en el valor de vida del cliente (LTV).

5. Inconsistencia con el posicionamiento de marca

El error: realizar promociones que contradigan los valores o el posicionamiento de tu marca, como descuentos agresivos en marcas premium o tácticas invasivas en marcas que promueven la sostenibilidad.

La solución: alinea siempre tus estrategias promocionales con los valores fundamentales de tu marca. Las marcas premium pueden ofrecer exclusividad en lugar de descuentos, mientras que las marcas sostenibles pueden vincular sus promociones a causas ambientales o sociales.

Evitar estos errores comunes te permitirá desarrollar estrategias de promoción de ventas más efectivas y coherentes, que no solo impulsen resultados a corto plazo sino que también fortalezcan tu posicionamiento y relación con los clientes a largo plazo.

Preguntas frecuentes sobre estrategias de promoción de ventas

1. Cómo saber si una estrategia de promoción está funcionando

Lo más recomendable es establecer indicadores claros antes de lanzar una promoción: tasa de conversión, incremento en ventas, valor promedio del pedido, o costo por adquisición. Medir estos datos te permitirá ajustar tus estrategias de promoción de ventas y optimizar tus campañas futuras.

2. Cómo elegir la estrategia de promoción más adecuada para mi negocio

Para elegir entre los distintos tipos de estrategias de promoción, es clave tener claro tu objetivo (aumentar ventas, atraer nuevos clientes, liquidar inventario, etc.), conocer bien a tu público y definir en qué etapa del embudo de conversión se encuentra. No todas las estrategias de ventas funcionan igual para todos los productos o audiencias.

3. ¿Se pueden combinar varias estrategias de promoción a la vez?

Sí, combinar estrategias de promoción de ventas puede potenciar los resultados si se hace de manera estratégica. Por ejemplo, puedes ofrecer un descuento por referidos junto con puntos acumulables en un programa de lealtad. Solo asegúrate de que las condiciones sean claras para evitar confusión o mala experiencia.

4. ¿Con qué frecuencia debo lanzar promociones?

La frecuencia ideal depende de tu industria, ciclo de compra y posicionamiento. Como regla general, evita saturar a tu audiencia con promociones constantes, ya que esto puede disminuir su efectividad y devaluar tu marca. Establece un calendario promocional estratégico que coincida con momentos clave: temporadas de compra, aniversarios, lanzamientos de productos o fechas importantes para tu sector. Para productos de consumo frecuente, 1-2 promociones mensuales pueden ser adecuadas, mientras que para servicios o productos de ciclo largo, promociones trimestrales suelen ser más efectivas.

5. ¿Cómo puedo promocionar mi negocio con un presupuesto limitado?


Con presupuesto limitado, prioriza estrategias de bajo coste y alto impacto como: marketing de contenidos en blog y redes sociales, email marketing a tu base de datos existente, colaboraciones con microinfluencers o marcas complementarias, programas de referidos que incentiven a tus clientes actuales a traer nuevos, y optimización de testimonios y reseñas. Focaliza tus esfuerzos en un canal específico en lugar de dispersarte en múltiples plataformas, y utiliza herramientas gratuitas o de bajo coste como HubSpot Starter para automatizar y medir el impacto de tus acciones promocionales.

6. ¿Cómo integrar la inteligencia artificial en mis estrategias de promoción?

La IA puede potenciar tus estrategias promocionales en diversos ámbitos: personalización mediante análisis predictivo que anticipa las preferencias de tus clientes, optimización de precios dinámicos que ajusta automáticamente los descuentos según demanda, chatbots promocionales que presentan ofertas adaptadas a las consultas de cada usuario, segmentación avanzada que identifica micronichos para ofertas específicas, y automatización del seguimiento post-promoción. Comienza implementando una de estas aplicaciones, como la personalización de emails mediante IA, mide los resultados y expande progresivamente a otras áreas según los resultados obtenidos.

Escrito por: Shelley Pursell

Por gentileza de HUBSPOT

https://blog.hubspot.es/marketing/estrategias-promocion-ventas
_______________________________________________________