sábado, 9 de agosto de 2025

LOS CHIRINGUITOS FINANCIEROS SIGUEN AL ACECHO


Los “chiringuitos” financieros son entidades que ofrecen y prestan servicios de inversión sin estar registradas en la autoridad supervisora correspondiente (CNMV en el caso de España). Por lo tanto, no están autorizadas para operar en el mercado.

Una estafa financiera es una acción realizada por una persona o empresa que causa un perjuicio económico a un tercero mediante engaño y con ánimo de lucro. Existen muchos tipos de estafas y fraudes financieros. En los últimos años, se han visto incrementados debido a las posibilidades que permiten las nuevas tecnologías y las redes sociales. Caer víctima de una estafa financiera puede causarte grandes pérdidas económicas, así que más vale prevenir y aprender a identificarlas.

CHIRINGUITOS FINANCIEROS

Los términos «chiringuito financiero» o «entidades pirata», definen de manera informal a aquellas entidades que ofrecen y prestan servicios de inversión sin estar autorizadas para hacerlo. Son peligrosos porque en la mayoría de los casos son, sencillamente, estafadores.

La aparente prestación de tales servicios es solo una tapadera para apropiarse del capital de sus víctimas. Utilizan los mismos canales comerciales que puede emplear cualquier entidad legítima: teléfono, correo electrónico, páginas web, redes sociales, etc., aunque su modo de actuar es muy distinto.

TIPOS DE ESTAFA (Y COMO EVITARLAS

A continuación, se detallan una serie de prácticas que pueden ayudarte a identificar un chiringuito financiero como tal, así como recomendaciones para evitar ser víctima de sus estafas y fraudes.

SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD DE ENTIDADES AUTORIZADAS

Empresas no autorizadas utilizan datos identificativos de empresas autorizadas e inscritas en la CNMV con el fin de confundir al inversor dando una apariencia de legalidad.

Estas «empresas clonadas» son chiringuitos financieros. Utilizan ilegítimamente, incluso en sus páginas web, elementos identificativos idénticos o muy similares a los de empresas debidamente autorizadas e inscritas o sus mismas URLs, con cambios mínimos y casi imperceptibles.

CUENTAS DE TRADING FINANCIADAS LIGADAS A CURSOS DE FORMACIÓN

Existen empresas que ofrecen la posibilidad de acceder a una cuenta de trading, es decir, una cuenta de valores para comprar o vender acciones, CFDs, Forex, etc.

Las cuentas de trading financiadas tienen la particularidad de que el usuario no arriesgaría capital propio, operando aparentemente con el que le aportaría la propia plataforma y a cambio, obtendría supuestamente un porcentaje de las ganancias obtenidas.

NUEVAS ESTRATEGIAS INFORMATICAS (FRAUDE DEL TÉCNICO INFORMÁTICO) 

Algunos chiringuitos utilizan herramientas informáticas para conectarse al dispositivo de un inversor y apropiarse de datos (como códigos de acceso o contraseñas) que les permiten operar sobre las cuentas de valores del inversor sin autorización.

Habitualmente, se hacen pasar por un técnico informático de la plataforma de inversión o de otra conocida empresa, que te alerta de algún problema en tu ordenador u otro dispositivo (por ejemplo, un cambio necesario de configuración).

ACTIIVIDAD DE "RECOVERY ROOM"

Empresas denominadas «recovery room» contactan con personas que han sido víctimas de chiringuitos financieros, supuestamente para gestionarles la recuperación de las pérdidas o para recomprar acciones o valores adquiridos a través de empresas no autorizadas.

Estas estafas pueden provenir del chiringuito financiero que realizó el fraude inicial o de otras personas o empresas que hayan adquirido las listas de afectados. Pueden intentar que vuelvas a invertir dinero o, incluso, vender tus datos a otras empresas.

FRAUDES RELACIONADOS CON "CRIPTOACTIVOS"

Los criptoactivos, incluyendo las criptomonedas o criptodivisas, pueden definirse como una representación digital de valor o derechos, es decir, son activos que no existen de forma física.

Existen numerosos criptoactivos falsos y estafas cuyo único objetivo es privarte de tu dinero. Se anuncian al público de manera agresiva en redes sociales, mensajes de texto, correo electrónico, por teléfono y mediante anuncios que aparecen en páginas web y redes sociales.

ESQUEMAS "PONZI"

Un esquema Ponzi es una variante de la típica estafa piramidal, un modelo de negocio insostenible en el que unos pocos estafadores originales reclutan a nuevos participantes para formar parte de su negocio, creando una jerarquía en forma de pirámide.

En el caso de un esquema Ponzi de inversión, un estafador convence a nuevos inversores a aportar fondos para ser invertidos, ofreciéndoles altas rentabilidades. En realidad, el dinero no se invierte o se invierte solo en parte.

PHISING, SMISHING Y VISHING

Phishing, smishing y vishing, así como otras variantes de estas técnicas, tienen como objetivo conseguir nuestras claves personales de acceso a nuestras cuentas bancarias o de valores, con el fin de suplantar nuestra identidad, operar con nuestras cuentas y disponer de nuestros fondos.

PHARMING     

El pharming es un cibercrimen parecido al phishing, pero más sofisticado. Los ladrones infectan tu equipo con malware que les permite redirigir el tráfico de sitios web legítimos a sitios web falsos, creados para recabar datos confidenciales y que tienen el mismo aspecto que las auténticas.

Así, pueden engañarte para que introduzcas tus datos confidenciales sin ningún temor, sin saber que los estás remitiendo a un delincuente.

FRAUDE FINANCIERO EN REDES SOCIALES

Actualmente, muchos inversores buscan información y consejos en las redes sociales.

Los «chiringuitos financieros» o «entidades pirata» se aprovechan de esta tendencia para encontrar a sus víctimas. Aunque las redes sociales pueden aportar información válida y beneficiosa para inversores, también crean grandes oportunidades para estafas y fraudes.


RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ESTAFAS Y FRAUDES FINANCIERO

Confiar en una empresa no autorizada es una forma segura de perder tu dinero. Como no son verdaderos profesionales de los mercados financieros, no es posible recurrir a ninguno de los mecanismos de protección del inversor previstos en las disposiciones legales. Repasemos las principales recomendaciones para evitar estafas y fraudes financieros.

Multitud de estafadores de todo tipo operan en redes sociales y suele ser difícil para las autoridades encontrarlos y poner fin a sus crímenes.

¿Qué hacer si has sido víctima de una estafa?

Si ya has entregado dinero a un chiringuito, no siempre será posible recuperarlo. Sin embargo, es importante estar atento a ciertas señales, para intentar reaccionar lo antes posible.

Cómo invertir con suficientes garantías
  • Asegurase de que la sociedad con la que se opera está autorizada.
  • Desconfiar de las entidades que ofrecen rentabilidades muy superiores a las del mercado.
  • Estudiar  minuciosamente las clausulas de los contrato y exigir documentos acreditativos
  • Conocer las comisiones y su forma de pago
  • Exigir información periódica
  • Denunciar el caso antes los primeros indicios irregularidades. 

Pedro Rubio Dominguez
Analista financiero y de inversiones

Por gentileza de la: 

https://www.linkedin.com/company/cnmv
___________________________________



jueves, 7 de agosto de 2025

La Generación Z no quiere jefes, quiere mentores


El mundo laboral está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la irrupción de la Generación Z en el mercado. Nacidos entre 1997 y 2012, estos jóvenes están redefiniendo las reglas del juego, desafiando las estructuras tradicionales y priorizando la flexibilidad, la autonomía y el propósito por encima de las convenciones establecidas.

Para las organizaciones que buscan atraer y retener a este talento emergente, comprender sus motivaciones y aspiraciones no es solo una opción, sino una necesidad imperante.

Una de las características más disruptivas de la Generación Z es su disposición a desconectarse de sistemas que consideran obsoletos o desalineados con sus valores. A diferencia de generaciones anteriores, que veían en la educación universitaria y la escalada corporativa un camino seguro hacia el éxito, los jóvenes de hoy cuestionan la premisa misma del poder del empleador. Para ellos, el trabajo no es una obligación, sino una elección.

Este cambio de mentalidad ha sido catalizado por la economía del gig (o economía de los trabajos a corto plazo), el auge del trabajo remoto y las plataformas digitales que permiten a los individuos monetizar sus habilidades y creatividad.

La Generación Z no solo rechaza las jerarquías rígidas; está redefiniendo el equilibrio de poder entre empleadores y empleados. En este nuevo paradigma, el empleo tradicional es una opción más, no un destino inevitable.

El auge del emprendimiento y la economía del gig

La Generación Z es, sin duda, la generación más emprendedora hasta la fecha. Diversos estudios señalan que el 50 % de estos jóvenes aspira a iniciar su propio negocio.

Plataformas como TikTok, Instagram y YouTube han democratizado el acceso al emprendimiento, permitiendo a los jóvenes monetizar sus ideas y llegar a audiencias globales con una inversión mínima.

Este fenómeno refleja una preferencia por la independencia financiera y un rechazo a la idea de que el trabajo deba ser una actividad rígida y monótona. Para la Generación Z, la flexibilidad es un valor fundamental.

Un informe sobre bienestar laboral reveló que esta generación prioriza la libertad de elegir cuándo y dónde trabajar por encima de beneficios tradicionales como seguros médicos o bonos. La economía del gig, con su promesa de escalabilidad y adaptabilidad, se ha convertido en una opción atractiva para muchos, permitiéndoles convertir sus proyectos paralelos en fuentes de ingresos principales.

El resurgimiento de las profesiones técnicas

En un giro sorprendente, la Generación Z también está revitalizando el interés por las carreras técnicas y vocacionales. Lejos de ser percibidas como opciones de segunda categoría, estas profesiones son ahora vistas como oportunidades lucrativas y estables.

Datos del National Student Clearinghouse Research Center muestran un aumento del 16 % en la matrícula de colegios comunitarios enfocados en formación vocacional entre 2022 y 2023.

Este resurgimiento se debe, en parte, al pragmatismo financiero. Con la deuda estudiantil promedio superando los $29,000 dólares, muchos jóvenes ven en los oficios especializados una forma de evitar el endeudamiento excesivo. Además, estas carreras ofrecen habilidades tangibles y comercializables, que a menudo conducen a la propiedad de un negocio en campos como la plomería, la electricidad o la carpintería.

Las redes sociales también han jugado un papel crucial en este fenómeno. Plataformas como YouTube y TikTok han elevado el perfil de estas profesiones, mostrando no solo su potencial económico, sino también el estilo de vida y las oportunidades emprendedoras que ofrecen.

Reimaginando el liderazgo en la era de la Generación Z

Para los líderes empresariales, adaptarse a las expectativas de la Generación Z requiere un cambio fundamental en la estrategia de gestión. Esta generación no solo busca un salario; quiere un propósito, flexibilidad y un entorno que respete su individualidad. Aquí hay tres claves para conectar con ellos:
  • Adoptar la Individualidad: La Generación Z valora ser tratada como individuos, no como engranajes de una máquina. Los líderes deben invertir en entender las metas, fortalezas y desafíos únicos de sus empleados, fomentando relaciones significativas y personalizando los planes de desarrollo profesional.
  • Redefinir la Cultura Laboral: La flexibilidad no es un beneficio adicional; es una expectativa. Los modelos de trabajo remoto e híbrido son esenciales, pero también lo es crear culturas organizacionales que prioricen el crecimiento personal, la salud mental y el equilibrio entre vida y trabajo.
  • Priorizar el Propósito sobre la Ganancia: Esta generación busca significado en su trabajo. Quieren saber cómo sus contribuciones impactan positivamente en la empresa y en el mundo. Las organizaciones que promuevan la sostenibilidad, la inclusión y el impacto social tendrán una ventaja competitiva para atraer y retener talento.
El Futuro del trabajo: ¿Qué sigue?

A medida que la Generación Z continúa moldeando el futuro del trabajo, es probable que algunas tendencias evolucionen. Por ejemplo, el entusiasmo actual por las profesiones técnicas podría cambiar a medida que la automatización transforme estas industrias. De manera similar, la economía del gig podría enfrentar desafíos regulatorios que alteren su atractivo.

Sin embargo, una cosa es clara: la demanda de la Generación Z por un modelo de trabajo que priorice la satisfacción, la flexibilidad y la autonomía no desaparecerá. Esta generación no está dispuesta a esperar su turno ni a ajustarse a normas obsoletas. Está construyendo activamente un futuro laboral que refleje sus valores y aspiraciones.

Rodrigo Muñoz

Por gentileza de:

Fuente: https://revistamercado.do/empresas/generations/la-generacion-z-no-quiere-jefes-quiere-mentores

________________________________________________________

_______________________________________________________________________

miércoles, 6 de agosto de 2025

Transición a familia empresaria.

 


No es fácil evolucionar de empresa familiar a familia empresaria. Pocos logran superar los retos que se interponen en el camino.

Los miembros de muchos negocios familiares pretenden calificar a su familia como empresaria. El término se generaliza, pero lleva consigo muchas mezcolanzas. Aclaremos.

Empresa Familiar es aquella donde se confunde frecuentemente lo familiar con lo empresarial. Muchas decisiones se toman con cierta informalidad. Es decir, se mezclan los motivos de negocio, de eficiencia, de relevancia, de creación de valor, con otros de familia, de equidad, de apoyo familiar, de amor.

Familia empresaria no solamente es la que participa en el capital y el manejo de negocios comunes, esto no es suficiente para calificarla así. El criterio fundamental es la capacidad de continuar creando riqueza por generaciones. No es fácil llegar ahí, hay que trabajar duro por décadas y desarrollar ciertas cualidades.

Por otro lado, si se desatienden sus valores distintivos, si se descuidan las actitudes y comportamientos, si se pierden sus cualidades, las familias empresarias pueden degradarse y dejar de ser tales.

Las verdaderas familias empresarias son contadas y suelen llegar a otras esferas. Enfrentan una serie de retos cuando buscan dar el brinco y ascender a la segunda categoría. Ahora quiero compartir algunos de esos desafíos.

Proceso de “juniorización”. No es raro caer en estas formas de actuar y estilos de vida. Autos lujosos, helicópteros y jets privados innecesarios, yates y viajes extravagantes.

La vida de un junior suele estar rodeada de lujos y eventos de élite. Pero lo que más le distingue es la frivolidad con la que viven. No se comprometen con su realidad y se limitan a quedarse con lo banal.

Pero el problema no solo es la frivolidad y el gasto desmedido. Lo peor es que esto se acompañe de una pérdida de la noción del valor del dinero, e incluso de la incapacidad de generarlo por cuenta propia. Estos socios generalmente le complican la vida a los socios activos que se dedican a crear valor. Muy grave cuando la mayoría de los accionistas van adquiriendo estas conductas.

La dependencia del core business. 

Los negocios de familia suelen estar atados a una fórmula de negocio creada por el fundador. Esta fórmula puede mantener su vigencia por décadas, pero en los entornos actuales el quehacer del dueño necesita centrarse en buena parte en renovar, o incluso reinventar el modelo de negocio a través de la innovación y la diversificación.

El temor a asumir riesgos desconocidos muchas veces conduce a las familias a ser más prudentes y temerosas y a no explorar con agilidad en nuevas avenidas de creación de valor. Este miedo puede contener la flexibilidad necesaria que estos tiempos nos demandan y mermar viva la capacidad emprendedora.

Dispersión del talento empresarial. 

Cuando el fundador o sus hijos definen en su protocolo familiar que los hijos no pueden trabajar en la compañía, están inocentemente buscando que la empresa avance en su proceso de institucionalización.

Años más tarde se dan cuenta que esta medida puede haber alejado a los hijos y sobrinos para siempre. Si ellos encuentran oportunidades de crecer profesional o empresarialmente en otros negocios fuera del grupo, después cuando queramos reintegrarlos para darle continuidad al proyecto familiar, pueden haber perdido el interés y prefieran seguir siendo empresarios por cuenta propia.

Apatía y desinterés. 

A lo largo de los años, cuando son solo unos cuantos los miembros de la familia quienes se mantienen activos en la gestión de los negocios, los socios pasivos se vuelven mayoría. Estos accionistas van perdiendo gradualmente el interés en los temas empresariales conjuntos y van desarrollando otros proyectos aparte. A la hora que los invitamos a participar en cualquier actividad en común es difícil atraer su atención.

El espíritu de Dueñez sustentado en valores y hábitos superiores conforman la mentalidad característica de las familias empresarias. Son rasgos culturales que se adquieren a través de años de esfuerzo. Se necesita una enorme vocación y madurez para desarrollarlos. ¿Los tendrá mi familia?

El término "dueñez" se refiere a la capacidad de tomar decisiones y ejercer el liderazgo en una organización, especialmente en el ámbito empresarial, a un nivel superior al simple management. Es, en esencia, el gobierno de una empresa, asegurando que se dirige hacia el rumbo correcto.

por Carlos Dumois

Por gentileza de: 


Fuente: 
______________________________________________________________________

LECTURAS RECOMENDADAS

EMPRESA FAMILIAR: EL RELEVO GENERACIONAL

https://analistas-consultores.blogspot.com/2024/09/empresa-familiar-el-relevo-generacional.html

ESTRATEGIAS PARA UNA SUCESIÓN EXITOSA EN TU EMPRESA FAMILIAR 

https://analistas-consultores.blogspot.com/2024/09/estrategias-para-una-sucesion-exitosa.html

CARTA A UN EMPRESARIO

https://analistas-consultores.blogspot.com/2021/06/carta-un-empresario.html

sábado, 2 de agosto de 2025

Acuerdo de aranceles entre Estados Unidos y Europa

 

  • El 27 de julio de 2025, EE. UU. y la UE firmaron un acuerdo para fijar un arancel único del 15% para la mayoría de exportaciones europeas a EE. UU.

  • El pacto entra en vigor el 1 de agosto de 2025, superando los aranceles previos (~5%).

  • Sectores afectados: Automóviles, semiconductores, productos farmacéuticos.

  • Sectores exentos: Aeronáutica, determinados medicamentos, productos agrícolas y equipos para semiconductores (régimen “cero por cero”).

  • EE. UU. logra acceso libre de aranceles para sus productos en Europa.

  • Compromiso europeo adicional: Europa debe comprar bienes y servicios estadounidenses en dos áreas:

    • Energía (especialmente gas natural licuado) y

    • Armamento;

    • El volumen comprometido es de al menos 750,000 millones de dólares en compras durante los próximos años.

  • Problema con el objetivo energético:

    • El compromiso de la UE de adquirir 250,000 millones de dólares anuales en productos energéticos de EE. UU. durante los próximos tres años es calificado como "imposible" por expertos del sector, porque este volumen supera la actual capacidad de exportación estadounidense y requeriría desviar prácticamente todos los flujos energéticos de EE. UU. a Europa.

    • En 2024, las exportaciones energéticas estadounidenses totales a la UE (crudo, productos refinados, GNL, NGL) sumaron 74,300 millones de dólares, por lo que el nuevo acuerdo supondría cuadruplicar ese valor y aumentar aún más los volúmenes, particularmente porque los precios actuales del petróleo son inferiores a los de 2024.

    • Por ejemplo, para alcanzar el objetivo solo en crudo, las exportaciones estadounidenses a la UE deberían pasar de 1.54 millones de barriles/día a más de 10 millones de barriles/día.

    • Los envíos de GNL estadounidense a la UE fueron de 1.7 billones de pies cúbicos equivalentes (cfe) (22% del total), valorados en apenas 12,200 millones de dólares.

    • Ni Estados Unidos ni la UE han detallado el desglose de estos compromisos energéticos ni si se incluyen servicios o piezas para infraestructuras eléctricas.

Resultados empresariales y reacción de las acciones esta semana

Apple

  • Beneficio neto: 23,434 millones USD (+9.2%). Ventas: 94,036 millones USD (+9.6%). Récord en iPhone, Mac y Servicios.

  • Acción subió 2.4% tras los resultados.

  • Motivo: Sorprenden positivamente ingresos y márgenes, superando previsiones que eran pesimistas ante posibles problemas en China y retos de IA.

Amazon

  • Ventas netas: 167,700 millones USD (+13% interanual). AWS crece solo 17.5% (por debajo del 20% esperado).

  • Acción bajó 6.6% tras los resultados.

  • Motivo: Aunque los resultados totales superan previsiones, la ralentización de AWS y una guía débil para el futuro provocan ventas en la acción.

Meta

  • Ingresos: 45,516 millones USD (+22%). Buen “guidance” para el año.

  • Acción con fuerte subida (sube 23% en lo que va de año, y repuntó tras resultados).

  • Motivo: Resultados mejores de lo esperado y mensaje muy optimista sobre IA y eficiencia en costes animan al mercado.

Microsoft

  • Beneficio neto anual: 101,832 millones USD (+15.5%). Azure: +18% ingresos; por primera vez más de 75,000 millones USD en Azure (+34%).

  • Acción subió y acumula un alza del 22% en 2025.

  • Motivo: Fortaleza clara en su negocio en la nube y resultados de IA; supera ampliamente expectativas con un desglose positivo de las cifras.

Resumen rápido:

  • Apple, Meta y Microsoft suben por sorpresa positiva en resultados y buena perspectiva.

  • Amazon cae por ralentización de su principal motor (AWS) y orientación floja a futuro.

Por gentileza de:

Diarios de Wall Street

 + INFO

ligadebolsa+diarios-de-wall-street@substack.com

jueves, 31 de julio de 2025

La revolución silenciosa: cómo la IA está redefiniendo el futuro estratégico de RR.HH.


¡Hola! Hoy quiero charlar con vosotros de algo que me apasiona y que está cambiando radicalmente la forma en que trabajamos: la inteligencia artificial (IA) en Recursos Humanos. Y ojo, esto no es cosa del futuro, ¡ya está pasando! 

¿Sabíais que el 85 % de los empleos que existirán en 2030 aún no se han creado? Sí, lo dice un informe conjunto de France Stratégie y DARES, dos organismos franceses que estudian el mercado laboral. Este dato me sigue impactando cada vez que lo repito porque refleja la velocidad y la magnitud del cambio que vivimos. 

Para que nos hagamos una idea, os cuento algo curioso que podéis ver en la exposición permanente de Telefónica en Madrid, sobre la historia de las comunicaciones: 

El teléfono fijo tardó 150 años en llegar a 100 millones de usuarios. 

El móvil solo 12 años. 

Las redes sociales unos 2 años. 

¿Y la inteligencia artificial generativa? ¡Tan solo un mes! 

Esto no es casualidad. La IA está irrumpiendo más rápido que ninguna otra tecnología y ha llegado para quedarse. Pero lo que me fascina no es solo lo que hace, sino cómo transforma la forma en que lo hacemos. 

Esto nos trae nuevos perfiles, nuevas profesiones… y desafíos concretos para RR.HH. Pero aquí hay que ser claros: la pregunta no es si la tecnología va a reemplazar personas, sino cómo usamos la IA para liberar tiempo y centrarnos en lo que realmente importa: las personas. 

¿Qué significa esto para RR.HH.? 

En Cegid, junto a IDC, hemos analizado más de 750 empresas y medimos tres aspectos clave: 

  1. La madurez estratégica: ¿Está RR.HH. en la mesa donde se toman decisiones de negocio? 
  2. La madurez colaborativa: ¿Cómo trabaja con otras áreas? 
  3. La madurez tecnológica: ¿Qué grado de digitalización tienen sus procesos?

¿Dónde están invirtiendo las empresas? 

Según Gartner, la inversión se concentra en tres áreas: 

  • Primero, optimizar lo que ya existe: procesos básicos como core HR, onboarding o la experiencia del empleado. 
  • Segundo, potenciar nuevas capacidades como la gestión de competencias, el aprendizaje continuo y los mercados internos de talento
  • Y, claro, la inteligencia artificial, que atraviesa todo esto como una tecnología transversal. 
Pero lo que quiero destacar es que la gran transformación hoy se da gracias a la analítica avanzada:

Un 56 % de las empresas tienen previsto invertir en mejorar sus herramientas analíticas, utilizando la IA para extraer datos valiosos, tomar mejores decisiones, anticipar necesidades y personalizar la experiencia del empleado. Esto no es una tendencia futura, es una realidad que ya está sucediendo. 

Además según Gartner, un 51 % quieren apostar por la gestión de competencias, un un 41 % en plataformas de aprendizaje y un 32 % en desarrollar sus mercados internos de talento. Estas cifras refleja la urgencia por potenciar, movilizar y retener el talento que ya tienen.

¿Cómo se traduce esto en el día a día? 

En Cegid tenemos Cegid Pulse, una suite de agentes inteligentes que son como el “corazón digital” del sistema. Aquí unos ejemplos reales: 

Selección de talento: Los managers reciben en el móvil un resumen automático de CVs analizados por IA, que destaca lo esencial y prioriza candidatos. Decisiones más rápidas y con mejor información. 

Evaluaciones de desempeño: Olvídate de formularios eternos. Puedes “hablar” con el sistema, que convierte tu feedback en texto claro, estructurado y sin sesgos. 

Desarrollo de carrera: Un coach virtual que conversa con el empleado, detecta brechas, sugiere formaciones y propone vacantes internas. Desarrollo personalizado. 

Gestión de competencias: La IA actualiza automáticamente el mapa de competencias de la empresa, analizando puestos y formaciones sin esfuerzo manual. 

Analíticas de nómina: Puedes preguntar en lenguaje natural sobre masa salarial, simulaciones de impacto económico o alertas, y el sistema responde con datos claros y precisos. 

Gestión del tiempo: Alertas inteligentes detectan irregularidades y te avisan solo cuando es necesario, adaptándose a convenios y reglas específicas. 

¿Y ahora qué? 

  • La tecnología no es un fin, es una herramienta para poner el foco en lo humano. RR.HH. tiene una oportunidad única: liderar este cambio con estrategia, ética y visión. 
  • Si no nos adelantamos, otros lo harán. Pero si lo hacemos bien, RR.HH. dejará de ser solo soporte para convertirse en motor clave del futuro. 
  • Porque al final, lo que transforma a las organizaciones no son las tecnologías, sino las personas que deciden usarlas bien.

   ESCRITO POR

   Experta Cegid



____________________

La Revolución del Desempeño en la Era de la IA

 

Crear sentido, construir confianza y sostener lo complejo

La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en las organizaciones no solo optimiza procesos y reduce costos: está reconfigurando por completo la forma en la que trabajamos, lideramos y medimos el desempeño.

Equipos híbridos, formados por personas y asistentes de IA, son ya una realidad en muchas empresas. Mientras la parte humana toma decisiones estratégicas y aporta creatividad, la IA asume tareas operativas, analíticas y repetitivas con una eficiencia sin precedentes.

De roles tradicionales a capacidades aumentadas

En este nuevo modelo, la IA no sustituye el talento humano, sino que lo eleva. Los equipos se vuelven más interdisciplinarios, adaptativos y enfocados en tareas de alto valor. Esto obliga a una evolución del liderazgo y de los sistemas de evaluación del desempeño. Ya no se trata solo de medir el “hacer”, sino el impacto generado por la colaboración entre humanos y máquinas. El índice de interacción humano-IA, la tasa de adopción tecnológica efectiva, la reducción de errores versus decisiones mejoradas, la velocidad de aprendizaje digital del equipo o el nivel de confianza en la IA y su aporte a la innovación, son algunos ejemplos de métricas emergentes para este nuevo paradigma.

De la sospecha al dato: cómo la IA convierte la intuición comercial en decisiones de alto impacto

En los equipos de ventas, donde el desempeño está directamente ligado a los resultados del negocio, la IA está transformando el juego a través del Lead scoring inteligente, que prioriza automáticamente las oportunidades con más probabilidad de conversión, las recomendaciones de acción, que sugieren el siguiente paso óptimo en cada negociación, las alertas tempranas de fuga que identifican señales de desinterés en los clientes para actuar a tiempo o el análisis de desempeño dinámico que permite ajustar discursos, segmentaciones y propuestas con datos actualizados en tiempo real.

Esto convierte la toma de decisiones basada en datos (data-driven) en una habilidad clave del rol comercial. La IA no reemplaza la intuición del vendedor, sino que la refuerza con inteligencia contextual.

Algunas mediciones de desempeño comercial basado en datos serían la capacidad de anticipar tendencias o necesidades a partir del análisis de datos, la participación en sesiones de revisión de pipeline con enfoque analítico, la influencia en la evolución del discurso de ventas o la propuesta de valor o la evolución en habilidades data-driven (formaciones, certificaciones, uso de dashboards).

Cómo la IA duplica el rendimiento sin duplicar equipo

En los departamentos de atención al cliente, la IA permite duplicar la velocidad de respuesta y resolución gracias a herramientas como los Chatbots entrenados que resuelven dudas frecuentes 24/7, el análisis de sentimiento que detecta frustración o urgencia, los recomendadores automáticos que ofrecen soluciones basadas en históricos o la automatización del backoffice, que libera a los agentes para centrarse en lo importante. 

El resultado: clientes más satisfechos, tiempos de respuesta más cortos y equipos más enfocados en la experiencia y el valor, no solo en la resolución técnica. Si la IA ya se encarga de acelerar tareas operativas en el soporte al cliente, el desempeño de los técnicos ya no puede medirse exclusivamente por volumen o velocidad de respuesta, sino por su capacidad de aportar valor añadido donde la IA no llega: resolución de casos complejos, empatía, gestión emocional, personalización, conexión con otras áreas. 

Un marco estructurado para medir el desempeño de los técnicos de soporte al cliente en un entorno aumentado por IA, debería estar basado en las siguientes dimensiones: la resolución cualificada (más allá del cierre), la colaboración eficaz con la IA, las habilidades humanas en la interacción o el impacto en la mejora continua.

El Conocimiento aumentado al servicio del cliente


En los equipos de Servicios Profesionales, la IA está revolucionando la forma de generar valor. Automatiza la búsqueda y análisis de información, genera borradores técnicos o jurídicos, y permite personalizar recomendaciones con base en grandes volúmenes de datos. El resultado es una mejora notable en la eficiencia y la calidad del asesoramiento: los consultores, abogados o auditores pueden centrarse más en pensar estratégicamente, innovar y acompañar a sus clientes en decisiones complejas.

En términos de desempeño, los indicadores ya no se centran solo en volumen entregado, sino en impacto, precisión, proactividad y capacidad para integrar la IA como aliada del conocimiento experto.

En los próximos 2 años, los desarrolladores con mayor impacto no serán los más técnicos, sino los más estratégicos. ¿Lo estás preparando?

En desarrollo de producto tecnológico, la IA impulsa la innovación en todo el ciclo de vida del producto. Desde la identificación de necesidades del usuario hasta la simulación de funcionalidades, permite anticiparse, validar hipótesis y tomar decisiones de desarrollo basadas en datos reales.

Una de las transformaciones más notables es la incorporación de herramientas de IA generativa que automatizan partes del código. Esto permite a los desarrolladores aumentar la velocidad de entrega sin comprometer calidad, reducir errores mediante recomendaciones contextuales en tiempo real, liberar tiempo para centrarse en diseño funcional, escalabilidad y arquitectura o colaborar más estrechamente con producto y negocio en la definición estratégica.

La figura del desarrollador se potencia como socio estratégico en la toma de decisiones. Ya no se mide solo la cantidad de código entregado, sino la capacidad de contribuir al producto desde una visión más global, con criterio técnico y sentido del usuario.

El nuevo liderazgo: guiar la sinergia entre humanos e IA

Liderar en esta nueva realidad exige nuevas capacidades como la alfabetización digital, la gestión del cambio, la confianza en la tecnología y en las personas y la inteligencia emocional para acompañar la transición cultural.

La verdadera transformación no ocurre al implementar IA, sino al saber integrarla con inteligencia humana, potenciando la colaboración, la agilidad y el aprendizaje continuo.

¿Qué significa “desempeño” en la era de la IA? Redefinir el desempeño en la era de la IA es una responsabilidad humana

En la era de la IA, el desempeño significa algo más que cumplir objetivos. Desempeño es adaptarse, colaborar con la tecnología, tomar decisiones más acertadas y liberar el potencial humano para lo que verdaderamente importa.

La irrupción de la inteligencia artificial en los entornos organizativos no solo plantea un desafío técnico, sino una profunda revisión ética, cultural y estratégica de cómo entendemos el talento y el valor humano.

Los departamentos de Talento tienen hoy la oportunidad —y la obligación— de diseñar criterios de desempeño que integren el potencial de la IA sin desdibujar la aportación única de las personas. No se trata solo de medir cuánto automatiza una tecnología, sino de reconocer con precisión lo que aún solo puede crear, sostener y transformar un ser humano.

En este nuevo escenario, los sistemas de evaluación deben evolucionar para:
  • Valorar la capacidad de adaptación, la curiosidad tecnológica y la colaboración con herramientas de IA, pero sin convertirlas en el único estándar.
  • Reforzar el reconocimiento de habilidades profundamente humanas: empatía, juicio ético, pensamiento crítico, creatividad aplicada, liderazgo de equipos, visión sistémica.
  • Medir no solo la eficiencia o la producción, sino también el impacto generado, la calidad de las decisiones y la influencia positiva en el ecosistema de trabajo.
La IA puede procesar datos, predecir escenarios y ejecutar tareas con velocidad. Pero carece de propósito, de contexto emocional, de intuición humana y de compromiso colectivo. Ahí es donde reside el verdadero valor diferencial de las personas.

Por eso, más que temer la automatización, necesitamos redignificar la aportación humana, haciéndola visible y medible en los sistemas de desempeño. Dar espacio a los profesionales para desarrollar las capacidades que ninguna máquina tiene y probablemente no tendrá: crear sentido, construir confianza, conectar lo invisible y sostener lo complejo.

Tratar a la IA como una aliada operativa, y a las personas como las verdaderas creadoras de valor —estratégico, ético y emocional— es el principio de una nueva era del talento.

Y también el mayor acto de liderazgo que podemos ejercer hoy.

ESCRITO POR

Talent Manager

Experto Cegid

_________________________________________________________________________

martes, 22 de julio de 2025

Herramientas de investigación de mercado: 13 opciones clave para 2025


Contar con herramientas de investigación de mercado es clave para que las empresas tomen decisiones estratégicas informadas que impulsen la adquisición de clientes y garanticen un crecimiento sostenible.

Por ejemplo, una plataforma tecnológica de investigación local en Colombia permitió realizar 400 encuestas para un cliente bancario con un ahorro del 72 % en costos y una reducción del 93 % en el tiempo de campo en comparación con métodos tradicionales.

Según McKinsey, las empresas con un enfoque sólido en análisis de datos alcanzan una media de crecimiento en ingresos del 17 %, mientras que el 73 % de los compradores B2B consideran los estudios de caso como el contenido más influyente para tomar decisiones.

Qué son las herramientas de investigación de mercado


Las herramientas de investigación de mercado son recursos que utilizan tanto pequeñas como grandes empresas para obtener datos clave sobre su audiencia, evaluar tendencias y tomar decisiones estratégicas basadas en información real.

Si antes un estudio de mercado consistía principalmente en encuestas físicas y entrevistas cara a cara, hoy estamos frente a un ecosistema digital donde estos métodos han evolucionado para convertirse en soluciones inteligentes, rápidas y precisas.

Tradicionalmente, los métodos de investigación de mercado estaban limitados a cuestionarios básicos y análisis manual de la información, lo que podía demorar semanas o incluso meses para obtener conclusiones claras.

Ahora, con la llegada de herramientas de marketing digital, análisis de big data e inteligencia artificial, estos procesos han dado un salto exponencial en alcance, velocidad y profundidad.

Por ejemplo, un simple formulario utilizado para recopilar opiniones en un centro comercial hace 20 años hoy es reemplazado por herramientas online que permiten obtener datos en tiempo real, segmentarlos por perfil demográfico y realizar un análisis de mercado avanzado para detectar hábitos de compra, patrones de comportamiento e intereses emergentes.

Esta evolución no solo hace que la investigación sea más efectiva, sino que garantiza que las decisiones estratégicas para la adquisición de clientes y la planificación comercial estén basadas en datos precisos, actualizados y adaptados a un mercado en constante movimiento.

Te sugerimos seguir el método de 5 pasos para dominar la IA en marketing, una guía práctica para implementarla en tu estrategia comercial.

El uso de herramientas digitales para el análisis de la competencia

En un mercado donde cada clic cuenta, saber qué hacen otras marcas es vital para tomar decisiones estratégicas. Por ello, las herramientas de investigación de mercado enfocadas en el análisis de la competencia se han convertido en un aliado clave para equipos de marketing, ventas y producto.

Estas soluciones permiten evaluar qué estrategias utilizan otros actores del mercado, qué contenidos publican, qué keywords posicionan y cómo reciben interacción en redes sociales.

A continuación, te presentamos algunas de las herramientas digitales más utilizadas para el análisis de la competencia:

1. HubSpot (Marketing Hub)

HubSpot ofrece un conjunto de herramientas de marketing que, además de facilitar la captación y nurturing de leads, permiten evaluar la posición de tu marca frente a la competencia en el mercado digital.

Ventajas: incluye análisis de tráfico para evaluar visitas y fuentes de origen, informes de rendimiento de contenidos y páginas, comparación de métricas clave con otras marcas y herramientas de seguimiento para evaluar la efectividad de campañas en relación con el mercado.

Precio: planes de Marketing Hub a partir de 20 USD al mes para herramientas básicas, con versiones profesionales y enterprise para análisis avanzado.

Idiomas: disponible en español, inglés, portugués y otros idiomas.

2. Ahrefs

Ahrefs destaca por su capacidad para evaluar la estrategia de backlinks y contenidos de la competencia.

Ventajas: ofrece informes de enlaces entrantes, análisis de autoridad de dominio, comparación de contenidos y detección de oportunidades para crear contenidos de alto valor.

Precio: a partir de 99 USD al mes. Idiomas: Español, inglés y otros.

3. Similarweb

Una herramienta ideal para obtener datos de tráfico y análisis de mercado digital en cualquier país o categoría.

Ventajas: brinda estimaciones de visitas, distribución de tráfico por canal, análisis de audiencia y comparación de competidores en un solo panel.

Precio: versión gratuita limitada y planes de pago a partir de 125 USD al mes. Idiomas: Disponible en varios idiomas, incluyendo español e inglés.

4. BuzzSumo

Perfecta para evaluar qué contenidos tienen mayor impacto en tu sector y qué estrategia sigue tu competencia en redes sociales.

Ventajas: identificación de contenidos virales, análisis de interacción en redes y seguimiento de menciones de marca para evaluar el impacto en la audiencia.

Precio: a partir de 119 USD al mes. Idiomas: Interfaz en inglés, pero soporta análisis en contenidos de diferentes idiomas.

5. SpyFu

Especializada en investigación de mercado para campañas de PPC y SEO, ideal para obtener datos sobre las keywords y anuncios que utilizan los competidores.

Ventajas: informe de las campañas de pago de otras marcas, estimaciones de clics por palabra clave y análisis de contenidos estratégicos para posicionarse en buscadores.

Precio: a partir de 39 USD al mes. Idiomas: Interfaz en inglés.

6. Brandwatch

Es una herramienta avanzada para análisis de reputación online y social listening, ideal para evaluar la percepción de tu marca y la de tu competencia en tiempo real.

Ventajas: análisis de menciones, sentimientos y tendencias en redes sociales, informes personalizables y alertas en tiempo real para detectar crisis y oportunidades.

Precio: a través de cotización personalizada, dado que está enfocada a medianas y grandes empresas. Idiomas: Multilenguaje, con gran adaptabilidad para diferentes regiones.

Puedes inspirarte en las 10 estrategias que líderes de marketing están aplicando para adaptarse a un entorno digital cada vez más competitivo y orientado al cliente

7 herramientas para hacer investigación de mercados

1. Focus group

Este tipo de estudio ayuda a recopilar información de primera mano sobre un producto o servicio de voz de aquellos que lo han probado y que no tienen el compromiso de dar una opinión aprobatoria, pues no tienen una relación comercial con la marca.

Una persona se encarga de moderar los comentarios de un grupo pequeño que representa al consumidor objetivo y podrá dirigir la conversación para que se conozca a profundidad lo que piensan del diseño de un empaque, la facilidad de uso de una app o la calidad de una prenda de ropa, por ejemplo. Se puede realizar de forma presencial o remota (en línea).

2. Pruebas de campo

A diferencia de un focus group, las pruebas de campo se realizan con métodos científicos y una hipótesis construida previamente. Contribuyen a comprender mejor lo que tu cliente objetivo está buscando y son una buena solución cuando no tienes información suficiente sobre qué problemas deben resolverse con tu producto o servicio (o qué necesidades importantes en la vida de tus prospecto podrías cubrir).

3. Comunidades online

Una de las ventajas de las redes sociales es que muchas personas encuentran a otras que comparten algunas aficiones o comportamientos para establecer vínculos entre ellas. También las marcas tienen la posibilidad de unir en un solo sitio a sus clientes, o prospectos, para animarlos a compartir sus experiencias con sus productos o servicios.

De esta forma, las personas encuentran a usuarios experimentados que les ayudarán a resolver dudas habituales, quienes brindarán consejos para aprovechar mejor la oferta que les das o simplemente hablarán con entusiasmo de la marca.

Puedes aprovechar estas comunidades para compartir encuestas de calidad, dar seguimiento puntual a su proceso de compra y conocer los puntos débiles y los más fuertes que tus clientes perciben.

Además, este tipo de interacciones son útiles para crear embajadores o representantes de tu marca que recomienden tus productos o servicios de manera orgánica.

4. Entrevistas

Las entrevistas tienen la ventaja de conseguir información más valiosa que una encuesta, porque se dedica más tiempo para que los entrevistados expongan todo lo que les interesa de tu producto o servicio.

Precisamente por eso debes aplicarlas a un cierto tipo de clientes o prospectos, así que debes establecer los criterios que deben cumplir las personas y las razones por las que sus opiniones serán valiosas. Generalmente este recurso te permitirá recopilar datos cualitativos que agregarán mucho valor a la información que reúnas por otros medios.

5. Análisis de ventas

No hay nada mejor para entender tu negocio que analizar los números que importan: sus ventas. Este análisis también te dará información sobre quiénes te compran, cómo viven, en qué canales prefieren recibir comunicarse contigo, qué tan frecuentemente regresan y sus razones para volver a comprarte.

Este tipo de análisis no debe hacerse exclusivamente durante una investigación de mercados, sino que es una buena práctica durante un periodo significativo (después de un lanzamiento de producto, al trimestre, al cerrar una oferta de descuentos, anualmente, etc.).

Por ejemplo, al aplicar estrategia ABM para cerrar cuentas clave en la mitad del tiempo, muchos equipos de ventas han alcanzado mejores resultados con menos esfuerzo.

6. Observación en redes sociales

En un nivel menos profundo, este estudio sigue siendo valioso y resulta un buen complemento, porque te permite comprender lo que la gente dice de tu empresa o tu producto.

Existen herramientas de listening (dentro de otras más robustas, como un CRM), que te permiten dar seguimiento a lo que la gente comparte de manera pública (al alcance de cualquier persona que ingrese en una red social) acerca de una marca y sus propios hábitos.

Esto puede convertirse en argumentos a favor de una hipótesis sobre un buyer persona, por ejemplo.

7. Información pública

Asimismo, es muy valioso que complementes tus propias herramientas con lo que te ofrece la información pública. Esta proviene de análisis gubernamentales acerca de diversos sectores e industrias, pero también puede provenir de instituciones privadas, asociaciones o cámaras de comercio.

Asegúrate de revisar en esta información que, muchas veces, tiene un carácter gratuito. Estas son algunas instituciones por país donde podrás obtener referencias:

Secretaría de Economía, en México
Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, en España
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en Chile
Ministerio de Economía, en Argentina

Recuerda que puedes aplicar varias de estas herramientas para obtener información más valiosa (es preferible que no te apoyes solamente en una). Si quieres que el estudio de mercado sea profundo y completo, no te conformes con algo superficial y piensa cuidadosamente en las preguntas que seleccionarás para tu estudio.

Si llegaste hasta aquí, te interesará saber que existen muchos tipos de investigación de mercado. Según sea el que elijas para hacer tu estudio, tendrás que apoyarte en cierto tipo de herramientas.

Por ejemplo, si tu investigación es descriptiva, entonces tendrás que usar herramientas que te ayuden a identificar las características de una población, según su zona geográfica y perfil demográfico.

Te invitamos a que conozcas los tipos de investigación de mercados en el artículo que preparamos especialmente para este propósito. Puede que parezca mucha información, pero con el tiempo irás asimilando los detalles sobre este apasionante tema.

Por lo pronto, mira cómo hacer una investigación de mercado de forma sencilla. Te deseamos mucha suerte en tu próximo proyecto de investigación de mercados.

Comparativa rápida: herramientas digitales vs. tradicionales


Tipo de HerramientaCosto PromedioTiempo de ImplementaciónProfundidad de DatosMejor Para
Focus Groups$3000-$80002-4 semanas⭐⭐⭐⭐⭐Insights cualitativos profundos
Encuestas Online$50-$5001-3 días⭐⭐⭐Datos cuantitativos rápidos
HubSpot Marketing HubDesde $20/mesInmediato⭐⭐⭐⭐Análisis integral de marketing
AhrefsDesde $99/mesInmediato⭐⭐⭐⭐SEO y análisis de competencia
Social Listening$100-$1000/mes1-2 semanas⭐⭐⭐⭐Monitoreo de marca en tiempo real

💡 Consejo Pro:

Combina herramientas tradicionales (focus groups) para insights profundos con herramientas digitales (HubSpot, Ahrefs) para datos en tiempo real. Esta combinación te dará una visión 360° del mercado.


Cómo el análisis de la competencia puede revelar oportunidades de crecimiento

Ya sabiendo lo que hemos comentado sobre herramientas de investigación de mercado y análisis de mercado, este enfoque estratégico puede mostrar caminos claros de crecimiento al identificar huecos que tus competidores no han explotado, o al encontrar mejores formas de llegar a tu audiencia.

Detectar oportunidades basadas en carencias del mercado Un análisis competitivo completo permite identificar áreas donde otros fallan o no dan lo suficiente.

Por ejemplo, Spotify, uno de los líderes del mercado, monitorea constantemente las nuevas funcionalidades de Apple Music y otros, detectando qué no cubren del todo y ajustando su estrategia con playlists exclusivas o integración en vehículos inteligentes.

Ajuste táctico en marketing y ventas cuando PropelGrowth realizó un análisis a un cliente del sector financiero, descubrió que estaban perdiendo tiempo y recursos persiguiendo leads poco afines.

Al rediseñar el enfoque, enfocaron su fuerza de ventas en prospectos con mejor encaje: aumentaron su tasa de cierre, optimizaron recursos y mejoraron satisfacción del cliente. Identificar segmentos sin atender.

Según Mars Discovery District, un análisis robusto de competidores ayuda a descubrir brechas en el mercado, canales, segmentos o servicios desatendidos, apuntando oportunidades concretas para innovar o diferenciarse.

Cómo convertir insights en acción concreta:
  • SWOT comparativo: identifica fortalezas donde la competencia es débil, y amenazas donde es fuerte.
  • Benchmarking: detecta parámetros esenciales (precio, posicionamiento, experiencia de usuario) y mide dónde estás respecto a los líderes.
  • Optimización del marketing: si descubres que tu competencia no está invirtiendo en un canal como YouTube o LinkedIn, puedes crear campañas más especializadas y direccionadas.
  • Redefinir cotizaciones o productos: si tu competencia ofrece entregas lentas o un servicio limitado, puedes posicionarte como más ágil o con servicio premium. Son victorias rápidas.
Meta-consejo estratégico

La mejor herramienta de investigación es aquella que tu equipo usa consistentemente. Es preferible una solución simple que se aplique constantemente, que una plataforma sofisticada que se abandone después de dos meses. Prioriza la adopción sobre la funcionalidad avanzada.

Si quieres ir un paso adelante, te recomendamos darle un vistazo a la visión del marketing en 2025, donde encontrarás las tendencias que marcarán la estrategia comercial en los próximos años.

Calculadora: ROI de tu investigación de mercado

Calculadora: ROI de tu investigación de mercado

Descubre el retorno potencial de invertir en herramientas de investigación de mercado:

Preguntas frecuentes sobre herramientas de investigación de mercado

1. Por qué usar herramientas de investigación de mercado en mi empresa

Utilizarlas te permite acceder a datos actualizados y precisos para evaluar el mercado, identificar oportunidades, reducir riesgos en lanzamientos y tomar decisiones estratégicas basadas en evidencia y no en suposiciones.

2. Cómo ayudan las herramientas de investigación de mercado a aumentar la adquisición de clientes?

Al revelar hábitos de búsqueda, necesidades específicas de la audiencia e identificar qué hacen bien (o no tan bien) otros competidores, ayudan a crear campañas de marketing y ventas.

3. ¿Se pueden usar herramientas de investigación de mercado para análisis de la competencia?

Sí, y de hecho es una de sus principales ventajas. Ayudan a evaluar qué estrategias utilizan otras marcas, qué contenidos publican, qué keywords posicionan e incluso qué sentimientos generan en la audiencia, para detectar oportunidades de crecimiento donde otros no han llegado.

4. Qué diferencia hacen las herramientas de investigación de mercado para PYMES y para grandes empresas

En una PYME, ayudan a invertir cada peso donde genere mayor retorno al evaluar con datos qué funciona y qué no. En una gran empresa, permiten escalar análisis, crear modelos de segmentación y detectar tendencias en mercados locales e internacionales.

Andrea Cohen

Por gentileza de: HUBSPOT
+info: https://blog.hubspot.es/marketing/herramientas-investigacion-mercados
___________________________________________________________________



___________________________________________________________________